Entradas populares

martes, 15 de octubre de 2013

ENLACES INTERESANTES SOBRE EDUCACIÓN

AL MAESTRO CON CARIÑO http://www.youtube.com/watch?v=_IVZNvVIhNs CAMINANTE NO HAY CAMINO. JOAN MANUEL SERRAT. EN VIÑA DEL MAR http://www.youtube.com/watch?v=PeierZsRSds LAS MEJORES PELÍCULAS SOBRE EDUCACIÓN http://www.youtube.com/watch?v=MyjUyzTOX5s CADENA DE FAVORES http://www.youtube.com/watch?v=8Jx9vHXRDOc

CANCIONES SOBRE EL MAESTRO

AL MAESTRO CON CARIÑO. KELA GATES Y LOS BELKINGS http://www.youtube.com/watch?v=7tOHsWOBhkk Canción para el Día del Maestro: "Maestras y Maestros" Maestros argentinos - Poliyon http://www.youtube.com/watch?v=qXjfs6jRJMM "Tu me ensenaste a volar" Mi Maestra de Kinder http://www.youtube.com/watch?v=2cn4fH1HUi4 Grupo Celeste - Cancion al maestro http://www.youtube.com/watch?v=6J17bToo520 leon gieco - los maestros http://www.youtube.com/watch?v=xo28Z8e3RaM Roberto Silva - MAESTRO http://www.youtube.com/watch?v=1SKo3jvDXaM

ESQUEMAS EDUCACIÓN

AFICHES EDUCATIVOS

sábado, 12 de octubre de 2013

VIDEOS DE COMUNICACIÓN

SPOT DEL GOBIERNO PERUANO SOBRE LOS SUCESOS DE BAGUA


BANDURA Y LA VIOLENCIA INFANTIL Tomado de Enciclopedia Encarta En este video podemos ver un experimento de Albert Bandura sobre el aprendizaje social a través de modelos sociales en este caso en TV, el niño reproduce la violencia con un juguete
DIA DE LOS MUERTOS MEXICO Tomado de Enciclopedia Encarta Antes que tener miedo frente a la muerte y evitar mencionarla en Mexico se celebra el dia de los muertos de manera jocosa, es un acto alegre que es un homenaje a la vida y que se burla de la muerte
GARCÍA MARQUEZ DIALOGA Tomado de Enciclopedia Encarta Nos cuenta sobre su mundo mágico y cómo iba construyendo sus obras.
CHAPLIN en el papel de Charlot Tomado de Enciclopedia Encarta Chaplin fue el mejor actor del cine mudo. Sus peliculas mostraban gran compromiso social, de profunda critica ante la miseria, la guerra y las dictaduras. Charlot era el personaje que le permitia efectuar este analisis y critica del mundo.
PELICULA EL GRAN DICTADOR Chaplin interpreta magistralmente a Hitler en una actuacion que es critica al personaje y al nazismo.
ESCRITURA CHINA Tomado de Enciclopedia Encarta Es todo un arte para representar la realidad, es un elemento de la comunicación muy diferenciado de otros sistemas lingüísticos.
MOVIMIENTO DE MAYO DEL 68 Tomado de Enciclopedia Encarta. Significó todo el símbolo de una generación que apostaba por la creatividad, el cambio social y la solidaridad.
LA CAIDA DEL MURO DE BERLIN Tomado de Enciclopedia Encarta OTRO ACONTECIMIENTO QUE CAMBIO LA HISTORIA. Era un espacio de comunicacion y protesta y evidentemente que cambio la historia a partir de su caida.
EL NAZISMO Tomado de Enciclopedia Encarta Hitler lidero un movimiento que tuvo impacto no solo en Alemania sino a nivel mundial, evidentemente tenia dotes oratorias que le permitia seducir auditorios.
EL FASCISMO Tomado de Enciclopedia Encarta Mussolini promovió el desarrollo del Fascismo en Italia, pero que tuvo replicas en diversos países, incluso partidos que imitaron su discurso de símbolos.
DISOLUCION DE LA URSS Tomado de Enciclopedia Encarta El socialismo tuvo su principal exponente en la URSS y genero un campo socialista y mas tarde genero dos mundos en coexistencia pacifica, la URSS y EEUU eran las dos grandes potencias, esto termino con la disolucion de la URSS
LA RISA DE JUAN PABLO II De eminente liderazgo mundial, fue un actor que influencio mucho en el cambio de la historia en el Siglo XX. Su carisma se evidencia en este contagio que genera su risa
HAYA DE LA TORRE Posiblemente el mejor orador peruano, podia desarrollar un discurso durante varias horas el cual incluia analisis, cifras, testimonios, etc., de grandes recursos para impactar al auditorio.
EL CHE GUEVARA Revolucionario que se convirtió en un icono, su lucha tuvo impacto mundial, a tal punto que su imagen es considerada una de las más difundidas en el mundo.
LOS AÑOS MARAVILLOSOS Serie televisiva que impacto la audiencia latinoamericana, representaba la generación de una época posterior a las guerras mundiales y que vivió conflictos y movimientos sociales diversos como la guerra de Vietnam, el hippismo, etc.
POR QUE NO TE CALLAS Esta intervención del Rey Juan Carlos de Borbón en respuesta al Presidente Chávez de Venezuela se hizo famosa y salieron videos, canciones, afiches y otras producciones en base a la respuesta del Rey.
CIPRIANI HABLA CON LOS MILITARES Este video muestra al Cardenal Cipriani hablando en jerga y términos fuertes ante sectores de las Fuerzas Armadas.
MARCEL MARCEAU Marceau fue el mimo màs destacado del mundo, su calidad interpretativa era sorprendente.
YUNGAY Uno de los spot publicitarios más exitosos fue el conocido como "Yungay" que publicitaba estudios de inglés, a partir de la historia del video se comenzo a llamar "yungay" a los vigilantes antes llamados "guachimanes" por deformacion del ingles watchman u hombre que camina.

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Indice Diversidad y riqueza en el paradigma de la complejidad 1. Los sueños son en parte una actividad de la memoria 2. Los bebes empiezan a aprender palabras a los diez meses 3. Los universos múltiples, por la NASA 4. Sistémica y Cibernética, elementos de la complejidad Gripe aviar: Se calienta el debate,¿hacia el terror corporativo o el parto de los montes? 5. EL TAMIFLU, DONALD RUMSFELD Y EL NEGOCIO DEL MIEDO 6. Estudio revela que dos cepas del virus de la gripe aviar afectan a humanos 7. OMS: Una pandemia de gripe aviar podría matar a 150 millones 8. El virus de la gripe aviar apareció en 19 países en sólo un mes El software libre continúa mostrando sus ventajas y motorizando la oposición a un mundo digital monocorde 9. Demostrado el menor índice de fallos del Software Libre 10. Algunos ya se han dado cuenta del error 11. ¿Neutralidad tecnológica? 12. Trece países promueven las tecnologías abiertas anti-Microsoft 13. Google: un triunfo en la defensa de la privacidad del navegante 14. Google Inc. facilitará direcciones de Internet Extinción y crisis ambiental: ¿Nos alcanza nuestro destino... o estaremos aún en capacidad de reaccionar? 15. La demanda de recursos naturales ya supera la capacidad de producción de la Tierra 16. Calentamiento global: el nivel del mar aumentará 6 metros para el año 2100 17. Se confirma la relación entre la contaminación ambiental y el cáncer 18. Los ecologistas y el gobierno de Canadá vuelven a enfrentarse por la matanza de 325.000 crías de focas Nanotecnología e investigación de punta: Colocando hitos 19. La Invasión de los Nanotubos 20. Nanoestructuras, por primera vez, en 3D 21. Cuando los átomos se vuelven transparentes El mundo de los sueños siempre ha tenido un poderoso atractivo sobre los seres humanos, en ellos hemos encontrado desde predicciones hasta pesadillas, pasando por mensajes codificados en imágenes y fórmulas para descubrimientos, constituyen volúmenes colosales de aportes que nos permiten abrirnos hacia dimensiones por explorarse, ricas y fértiles, probablemente impregnadas de sapiencia pero también de secretos misteriosos. El siguiente artículo rompe una esquina del velo, os lo entregamos sabiendo que la degustación será agradable Los sueños son en parte una actividad de la memoria Soñamos con los recuerdos que viajan de una región a otra del cerebro antes de quedar almacenados Los sueños se producen como resultado de un complicado proceso que implica a los recuerdos y al hipocampo, una región del cerebro asociada a la memoria, según ha podido determinar una investigación de científicos canadienses. Esta investigación ha podido establecer asimismo que los recuerdos con los que soñamos pueden tener una antigüedad de hasta una semana, lo que ha desvelado el funcionamiento hasta ahora oculto de la memoria: nuestros recuerdos pasan de una región del cerebro a otra antes de ser almacenados y soñamos con ellos durante ese intervalo. Por Marta Morales (www.tendencias21.net). Nuestra vida cotidiana es el semillero de nuestros sueños. Las experiencias que tenemos a lo largo del día suelen ser el origen de las imágenes oníricas que generamos mientras dormimos. Pero, ¿cuáles son los mecanismos que nos permiten construir dichas imágenes? Y, ¿tienen alguna relación las imágenes con la formación de nuestra memoria? Ambos son misterios muy difíciles de resolver, ya que los sueños son un campo de estudio muy complicado. No pueden analizarse directamente, sino siempre a través del soñador: a cada minuto que pasa, olvida más y más detalles de lo que ha soñado. Sin embargo, especialistas como el doctor Tore Nielsen, del Dream and Nightmare Laboratory, de Montreal, intentan desvelarlos. Durante años, se ha discutido mucho sobre este tema. Los recuerdos de gente, lugares, actividades que hacemos o de las emociones que sentimos, se reflejan en nuestros sueños, pero suele ser de manera tan fragmentaria que no podemos predecir cómo aparecerán. La investigación realizada por Nielsen revela que la producción de los sueños está asociada a los recuerdos y a la región del hipocampo, localizado debajo de la corteza cerebral y que desempeña un importante papel en la memoria. El mecanismo de la memoria en los sueños: Una de las características de los sueños es que rara vez, excepto en casos de problemas postraumáticos, reflejan una experiencia completa. Una idea, un objeto, una textura que hemos percibido durante el día, es lo que en realidad aparece mayormente en nuestros sueños. Además, los bautizados por Freud como “residuos diurnos”, esto es, los recuerdos que se nos quedan prendidos en la memoria durante el día, pueden aparecer 5 ó 7 días más tarde en nuestros sueños, según ha descubierto Nielsen, quien ha denominado estos recuerdos tardíos como “el efecto del intervalo de los sueños”. Freud pensaba que estos residuos aparecían en los sueños la misma noche o la siguiente a haberlos vivido, pero las investigaciones realizadas por Tore Nielsen y su equipo han demostrado que los recuerdos cotidianos pueden perdurar activos más tiempo, tal como explican en un artículo publicado recientemente en la revista Nature. Ellos piensan que este efecto del intervalo de los sueños refleja el funcionamiento hasta ahora oculto de la memoria: la reaparición de los recuerdos en nuestros sueños ocurre durante el proceso de almacenaje, cuando los recuerdos se trasladan de una región cerebral a otra antes de ser archivados permanentemente. La memoria funciona por asociación de ideas, generalmente. Cuanto más esté relacionado un elemento con otros, más fácil será de recordar para nosotros. Las relaciones entre elementos que generan los sueños parecen absurdas desde el punto de vista de la vigilia. Pero la creatividad onírica las crea continuamente, y parece que de algún modo sean significativas. Consideración del papel del hipocampo: El estudio de los sueños comienza por tanto a aparecer como uno de los métodos más prometedores en el conocimiento de los mecanismos de la memoria: las relaciones entre elementos durante el sueño puede dar muchas claves. Debido a la dificultad en la observación de los sueños, los investigadores suelen utilizar métodos de estimulación antes del sueño, con películas o entornos virtuales; o la estimulación sensorial (con olores o colores), con el fin de “medir” de alguna manera el reflejo de dichas estimulaciones en los sueños: se ha podido comprobar que los sueños responden y se relacionan con ellas. Parece entonces que entre los teóricos emerge cada vez más la convicción de que los cambios o las alteraciones en el hipocampo de nuestro cerebro contribuyen a formar el contenido de los sueños. Imágenes tomadas de la actividad cerebral durante el sueño apoyan esta especulación: la actividad del hipocampo aumenta durante la llamada fase REM (de movimiento ocular rápido) del sueño. En esta fase del sueño se suceden los sueños más intensos. Existen muchas evidencias, derivadas del estudio de estas imágenes, que señalan el aumento de la actividad del hipocampo durante la fase REM del sueño. Sin embargo, esta actividad no se ha relacionado aún específicamente con la organización de la memoria mientras dormimos. Diversas teorías: Existen varias teorías acerca de por qué dormimos. Algunos científicos afirman que los sueños responden al azar, y que no tienen una significación. Son debidos a la estructura del cerebro. Para Nielsen y su equipo, sin embargo, dicha estructura es importante, pero eso no implica que los sueños carezcan de sentido. Según ellos, no son un producto inútil, únicamente derivado de nuestra actividad cerebral, sino que tienen que ver con la expresión de nuestro subconsciente. Esto se difiere del hecho de que los sueños parecen tener lugar en lugares espacialmente coherentes, en entornos en los que los soñadores interactúan perceptivamente, por ejemplo, orientándose, o buscando y asimilando información, tal y como hacemos despiertos. No parecen aleatorios. Asimismo, el individuo suele hallar información significativa y tener una sensación de reconocimiento dentro del entorno onírico. La investigación en la fase del sueño de nuestra conciencia pudiera dar respuesta, no sólo a las razones sobre su origen, sino también a la forma en que los recuerdos autobiográficos se consolidan a lo largo del tiempo en nuestras mentes Se van aclarando los procesos, mucho de lo que denominamos conocimiento intuitivo empezaría con la ampliación del entorno que adquirimos desde temprana edad y que transitaría hacia complejidades aún mas sustanciosas en la medida que incorporamos conocimientos y desplegamos capacidades que la evolución biológica ha puesto a nuestro servicio, los relatos de bebés con poderes extraordinarios que florecen en las páginas del género de la ciencia-ficción estarían sustentados en hallazgos como el descrito: Los bebes empiezan a aprender palabras a los diez meses Recuerdan sólo los nombres de los objetos que les interesan. (La Nación / Garrafex News / http://axxon.com.ar/not/160/c-1600233.htm) - Aunque a esa edad sólo puedan balbucear sonidos ininteligibles, a los diez meses los bebes pueden aprender dos palabras por día, pero sólo las que nombran objetos que les interesan a ellos y no al que les habla. La conclusión surge de una investigación de las universidades Temple, Delaware y Evansville, en los Estados Unidos, que se publica en el número de marzo/abril de la revista Child Development (Desarrollo Infantil). En su estudio, los investigadores les mostraron a 44 bebes dos objetos separados -uno "interesante" y otro "aburrido"- y les asignaron palabras inventadas, como "modi" o "worp". Luego, midieron cuánto tiempo miraban los objetos y cuál miraban cuando se los nombraban. Así comprobaron que, a los diez meses, antes de decir mucho de nada, los pequeños eran capaces de aprender dos nuevas palabras en una sesión. Utilizando un test de comprensión (en lugar de esperar que los bebes pronunciaran las palabras), pudieron mostrar que ellos asignaban un vocablo al objeto que más les gustaba, independientemente de cuál fuera el que nombraban los investigadores. "Descubrimos que nosotros podíamos observar uno de los objetos, tomarlo e incluso moverlo, pero el bebe naturalmente asumía que la palabra que estaba escuchando correspondía al objeto que le resultaba interesante, y no al que nos resultaba interesante a nosotros", dijo una de las autoras del estudio, Kathy Hirsh-Pasek, docente de psicología y directora del Laboratorio Infantil de la Universidad de Temple. "Los bebes simplemente le asignan una «etiqueta» al objeto más interesante que ven -agregó Shannon Pruden, autor principal del trabajo-. Tal vez es por eso que los chicos aprenden palabras más rápido cuando los padres miran y nombran objetos que ellos ya habían considerado interesantes." De acuerdo con los investigadores, estos resultados tienen enorme trascendencia para los padres y cuidadores. Destacan que los bebes están escuchando nuestras conversaciones y tratando de aprender palabras mucho antes de poder decirlas. También aconsejan que cuando les hablemos a nuestros hijos pequeños lo hagamos sobre cosas que les gustan a ellos y no sobre las que nos gustan a nosotros. Los científicos también destacaron que alrededor de los 18 meses el interés de los chicos cambia. Comienzan a aprender palabras de forma diferente, fijándose más en lo que le interesa a la persona que les habla. "El chico de 18 meses es una personita socialmente hábil, que puede penetrar en la mente del que le habla y en el vasto diccionario mental que el adulto tiene para ofrecer -dijo Hirsh-Pasek-. Pero a los diez meses ellos simplemente no pueden tomar en cuenta la perspectiva de quien les habla." A partir de la década de los ’50 se dieron la mano las teorías de Everett sobre universos paralelos y las creaciones literarias derivadas de la ficción especulativa donde se presentaban variadas formas de multiverso, que coagularon por ejemplo, en torno a las novelas de Moorcock sobre Erekose (en realidad sobre casi cualquier de sus héroes o antihéroes) o a exquisitas especulaciones como las de Frederik Pohl en “La llegada de los gatos cuánticos), la NASA hace eco de las que en su momento eran tildadas como teorías aberrantes y significan en realidad una manera de interpretar mejor y más correcta, el multiverso que moramos, agrego que quienes deseen las novelas pueden contactarme para ver de que manera podemos compartirlas, el artículo anterior de Tegmark lo tengo en digital (así que sólo pidan) Los universos múltiples, por la NASA (El Universal / Garrafex News / http://axxon.com.ar/not/160/c-1600239.htm) - ¿Existen copias casi exactas de usted en otros universos? Si una o más de las hipótesis de universos múltiples o multiversos es correcta, es absolutamente posible de acuerdo con la NASA. Para tal fin creo una ilustración realizada por computadora, donde se muestran universos independientes como círculos o esferas. Las esferas pueden causalmente desconectarse de las otras, significando que ninguna comunicación puede pasar entre ellas. Algunas esferas pueden contener diferentes versiones de nuestro universo, mientras que otras pueden tener diferentes leyes físicas. Un sistema entero de universos paralelos se llama multiversos. Un ojo humano colocado en la imagen computarizada de acuerdo a la NASA puede representar la posibilidad de que las versiones de algunas hipótesis de multiversos puedan existir solamente en la mente humana. Una crítica a la hipótesis de los multiversos es que son con frecuencia difíciles de probar. Algunas hipótesis de multiversos pueden, por lo tanto, ser divertidas de imaginar pero .prácticamente infalsificables y por lo tanto no tener ningún valor científico predictivo. El concepto de los multiversos surgió en la década de los sesentas, de la obra de escritores de ciencia ficción como Michael Moorcock, que utilizó términos como universos o mundos paralelos. En la actualidad uno de los más celebres promotores de la hipótesis multiverso es el cosmólogo estadounidense Max Tegmark, quien deduce la existencia de otros universos como una implicación directa de observaciones cosmológicas. Multiversos: En el 2003 publicó su teoría en la revista Scientific American, en un articulo titulado "Universos paralelos". En éste detalla los cuatro niveles de multiversos que podrían existir: Nivel I o multiverso abierto; en un universo infinito hay tantos universos paralelos como burbujas de cierto diámetro que se puedan construir. Como el volumen de cada una de esas burbujas es finito, es evidente que cada cierto tiempo se deben ir repitiendo todas las posibles combinaciones. Es decir, no sólo existen universos paralelos sino que también hay infinitos universos idénticos a éste. Tendríamos un multiverso. Nivel II o de burbuja; estos universos se encontrarían separados entre sí por un espacio vacío que se extendería más rápido de lo que sería posible viajar en él. Tendrían además condiciones iniciales diferentes y también valores diferentes de constantes fundamentales. Ayudarían a explicar por qué las condiciones de nuestro universo están tan bien ajustadas a la vida. Nivel III o de la interpretación de algunos mundos; en estos universos cada vez que se debe de tomar una decisión cuántica es como si ese universo se desdoblase en tantos como fuesen necesarios para dar cuenta de todos los posibles resultados. Nivel IV o de la última teoría ensamblada; universos con otras estructuras matemáticas con diferencias fundamentales en sus leyes físicas. De acuerdo con los niveles anteriores ya no podría existir un nivel V. Para Tegmark, la hipótesis de los multiversos podría ser verificable con más observaciones sobre las predicciones que se derivan de ella. Hace apenas un par de semanas se presentó en CONCYTEC el libro digital (e-book) “Probemología” del doctor Charles Francoise, gracias al apoyo del IAS y de su infatigable director Ricardo Rodríguez-Ulloa, así que no pudimos sustraernos al atractivo que representaba la aparición de una nota corta en una de nuestras webs preferidas: www.tendencias21.net Sistémica y Cibernética, elementos de la complejidad Es preciso un nuevo modelo y una metodología específica de la acción global En la actualidad es necesaria una mejor comprensión de los grandes sistemas complejos, de su naturaleza y funcionamiento, así como contar con un nuevo tipo de modelos y una metodología específica de la acción global, que complete y eventualmente corrija los modelos y las metodologías de la acción local, puntual o especial que hemos utilizado hasta ahora. Esta es la finalidad de la Sistémica y la Cibernética, cuyos elementos van evolucionando desde hace unos cincuenta años, como respuesta, cada vez más precisa, a interrogantes acerca del funcionamiento de los sistemas complejos. Por Charles François (Es desde 1951, investigador en Cibernética y Sistémica y Presidente Honorario del GESI (Grupo de Estudio de Sistemas Integrados), rama argentina de la ISSS (International Society for the System Sciences). Es miembro de ALAS (Asociación Latinoamericana de Sistemas) y miembro del Consejo de Redacción de las siguientes revistas: Systems Research (USA), Systems Practice (UK), Revue Internationale de Systémique (París), Revista Internacional de Sistemas (Madrid), Sistémica (Lima). Es autor de numerosos trabajos publicados en actas y en revistas, además de su monumental obra International Encyclopedia of Systems and Cybernetics (2 tomos). GESI e ISSS, junto a IFSR, organizan en agosto próximo en Argentina un Seminario Internacional sobre Sistémica Interdisciplinar) El siglo XX se caracterizó por transformaciones muy profundas en las sociedades humanas. Daremos a continuación algunas, especialmente significativas: • Explosión demográfica y multiplicación exponencial de las interrelaciones entre individuos y grupos. • Explosivo desarrollo tecnológico llevando a interacciones cada vez más numerosas y más fuertes entre los hombres y su entorno. • Tendencia marcada y acelerada hacia la constitución de una organización planetaria. • Desarrollo creciente de la especialización en las disciplinas científicas, con dificultades crecientes de intercomunicación y coordinación. Estos fenómenos se traducen, en la práctica, en múltiples conflictos y problemas, muy rebeldes a los métodos tradicionales. Frente a este tipo de situaciones, el intento de soluciones locales o fragmentarias, se revela inoperante. El común denominador de toda esta problemática es la aparición de sistemas complejos en número cada vez mayor y con crecientes interconexiones e influencias recíprocas. Problemas y alcance: Todo el pensamiento teórico occidental y sus aplicaciones prácticas han sido orientados, desde hace varios siglos, a la solución de problemas específicos y limitados, aislados generalmente de su contexto. Esta actitud se basa en el siguiente postulado: el contexto ejerce poca influencia sobre el fenómeno y no cambiará notablemente. Estos métodos se revelaron muy eficaces a efectos de que el hombre obtuviese un creciente poder material. Los ha usado para modificar profundamente los equilibrios ecológicos, económicos y sociales, que constituyen las condiciones básicas de la estabilidad de su vida individual y colectiva. Se hace necesaria, por lo tanto, una mejor comprensión de los grandes sistemas complejos, de su naturaleza y funcionamiento, esencialmente cibernético. Es imprescindible, además, contar con un nuevo tipo de modelos y una metodología específica de la acción global, que completen y eventualmente corrijan los modelos y las metodologías de la acción local, puntual o especial que hemos utilizado hasta ahora. Propósitos: Tales son, precisamente, los propósitos de la Sistémica (Teoría General de Sistemas - TGS) y la Cibernética, cuyos elementos van evolucionando desde hace unos cincuenta años, como respuesta, cada vez más precisa, a interrogantes acerca del funcionamiento de los sistemas complejos. Es así que diversas ramas de la TGS tratan la organización interna de los sistemas, sus interrelaciones recíprocas, sus niveles jerárquicos, su capacidad de variación y adaptación, la conservación de su identidad, su autonomía, las relaciones entre sus elementos, las reglas de su organización y crecimiento, su desorganización y destrucción, las condiciones de su conservación, etc. A su vez, la Cibernética se ocupa de las retroalimentaciones, las regulaciones, los controles, las condiciones de estabilidad de los sistemas complejos y, por otra parte, la naturaleza de la información y de su transmisión. Todos estos temas tienen en común el tratamiento de relaciones internas y/o externas, simultáneas y/o secuenciales, entre numerosos elementos y/o grupos de elementos, que no pueden ser desconectados sin destruir la esencia del sistema, es decir, su unidad. De estas nociones abstractas, pueden extraerse modelos de sistemas reales. Dichos modelos pueden ser homomórficos con el sistema (o sea análogos aunque selectivamente simplificados) y pueden ser isomórficos entre sí, presentando exactamente las mismas estructuras y funcionalidad. Transdisciplinariedad: El valor transdisciplinario de la Sistémica y de la Cibernética, reside en la posibilidad de obtener modelos que exhiben características comunes, aunque referidas a sistemas diferentes. Aparece así, un nuevo lenguaje conceptual, puente entre numerosas disciplinas. La existencia de conceptos y modelos generales, lleva a la posibilidad de la acción global, porque se respetan las interconexiones entre las partes de la realidad, que nuestra mente tomó por costumbre desmembrar. La Sistémica y la Cibernética, sus modelos y su metodología, están todavía en su época de formación y desarrollo. Sin embargo, aún en esta fase de formación, es cada vez más evidente que sus principios responden a las necesidades del mundo contemporáneo. Numerosos conceptos señalados precedentemente, han aparecido en los últimos años. Otros, aparecidos de manera independiente y más antiguos, se han integrado hace poco. Es evidente, pues, que lejos de descartar los anteriores modos de pensar, es necesario reconsiderarlos e integrarlos en una totalidad conceptual mucho más amplia. Transcribo el gorro que el amigo quien lo envió, pergeño para este artículo: “Desde que el famoso virus de la gripe aviaria fuera detectado en Vietnam hace ya nueve años no llegan a cien las víctimas mortales que se achacan a la enfermedad en todo el mundo a pesar de lo cual una bien orquestada maquinaria de propaganda ha hecho creer a la población que hay riesgo de pandemia y que un producto llamado Tamiflu -cuyo principio activo se extrae del anís estrellado- es la solución. Una gigantesca mentira que obedece a una estrategia comercial para hacer negocio a costa del miedo. Hablar de una posible pandemia cuando el virus de la gripe aviaria no se contagia ingiriendo carne de aves infectadas y jamás se ha transmitido entre humanos es una burla. Adjuntamos el Editorial que acaba de aparecer en la revista Discovery DSALUD en la confianza de que los datos que aporta despejará la mente a muchas personas”. Añado que para contrastar se insertan varias notas que tocan el tema, el de la OMS en la línea del terror desatado, las otras más suaves y menos perentorias. Nadie objeta que se tomen precauciones, pero que no transcurran por la sala de negocios de Bush & Cía. EL TAMIFLU, DONALD RUMSFELD Y EL NEGOCIO DEL MIEDO José Antonio Campoy / Director © 2006 DSALUD.COM / Ediciones MK3 S.L. Mirasierra 5, Ático A, 28220 Majadahonda, Madrid. TF:91 638 27 28. FAX:91 638 40 43. e-mail:mk3@dsalud.com / http://www.dsalud.com/editoriales_81.htm.htm Bastó que Estados Unidos tocara la campana de alarma para que el mundo temblara de miedo ante la perspectiva de una pandemia. A pesar de que han transcurrido nueve años desde que el famoso virus de la gripe aviar fuera detectado en Vietnam y no llegan aún a cien las víctimas mortales. Una media pues de once fallecimientos al año... ¡en todo el mundo! Un detalle insignificante que no impidió a George Bush emprender su segunda "guerra preventiva" en poco tiempo, esta vez para luchar contra otra arma de destrucción masiva tan vaporosa como las "encontradas" en Irak: el virus H5N1. A fin de cuentas había hallado también una poderosa "arma preventiva", un antiviral llamado Tamiflu que comercializaba la empresa suiza Roche y que en apenas unos días se convirtió en la gallina de los huevos de oro. De hecho, los ingresos por su venta pasaron de 254 millones en el 2004 a más de 1.000 millones en el 2005. Y su techo es imprevisible dada la grotesca reacción de los gobiernos occidentales con peticiones masivas del producto. La realidad, sin embargo, es que la eficacia del Tamiflu es cuestionada por gran parte de la comunidad científica. Muchos se preguntan cómo se espera que pueda servir ante un virus mutante cuando apenas alivia algunos síntomas -y no siempre- de la gripe corriente. Obviamente la respuesta al protagonismo del Tamiflu en nuestras vidas no es científica sino puramente comercial. El Tamiflu era hasta 1996 propiedad de Gilead Sciences Inc. empresa que ese año vendió la patente a los laboratorios Roche. ¿Y saben quién era entonces su presidente? Pues el actual Secretario de Defensa de Estados Unidos, Donald Rumsfeld, que aún hoy sigue siendo uno de sus principales accionistas. ¿Y recuerdan que pasó el año pasado? Pues que en cuanto empezó a hablarse de la gripe aviar Gilead Sciences Inc quiso recuperar el Tamiflu alegando que Roche no hacía esfuerzos suficientes por fabricarlo y comercializarlo. Y que tenía "fuerza" para lograrlo lo demuestra que ambas empresas se sentaron a "negociar" y acordaron en un tiempo récord constituir dos comités conjuntos, uno que se encargase de coordinar la fabricación mundial del fármaco y decidir sobre la autorización a terceros para fabricarlo y otro para coordinar la comercialización de las ventas estacionales en los mercados más importantes, incluido Estados Unidos. Además Roche pagó a Gilead Sciences Inc unas regalías retroactivas por valor de 62,5 millones de dólares. Y por si fuera poco la empresa norteamericana se quedó con otros 18,2 millones de dólares extra por unas ventas superiores a las contabilizadas entre 2001 y 2003. A lo que hay que añadir un dato: Roche se ha quedado con el 90% de la producción mundial de anís estrellado, árbol que crece fundamentalmente en China -aunque también se encuentra en Laos y Malasia- y que es la base del Tamiflu. El escenario, qué duda cabe, estaba completo. Sólo había que empezar a encontrar poco a poco aves contagiadas con el virus en distintos países -un ave aquí, otro par más allá- para crear alarma mundial con la ayuda de científicos y políticos poco escrupulosos o de escasa capacidad intelectual y de los grandes medios de comunicación -que como todo el mundo sabe no se caracterizan precisamente por investigar lo que publican o emiten-. ¿Y qué tiene que ver Donald Rumsfeld en todo esto? Pues absolutamente nada. Según un comunicado emitido el pasado mes de octubre por el Pentágono el actual Secretario de Estado norteamericano no intervino en las decisiones que tomó el Gobierno de sus amigos Bush -el presidente- y Cheney -el vicepresidente- sobre las medidas preventivas que había que adoptar ante la amenaza de pandemia. El comunicado afirma que se abstuvo, que no tuvo nada que ver en la decisión de la Administración estadounidense de apoyar y aconsejar el uso del Tamiflu a nivel mundial. Y nosotros le creemos. Como cuando aseguró solemnemente que en Irak había armas de destrucción masiva. Además el hecho de que su nombre aparezca unido a una vacunación masiva contra una supuesta gripe del cerdo durante la Administración de Gerald Ford en la década de los 70 -que dio como resultado más de 50 muertos a causa de los efectos secundarios- no es más que una coincidencia. Como lo es que la FDA aprobara el aspartame a los tres meses de que Rumsfeld se incorporase al Gabinete de Ronald Reagan a pesar de que tras diez años de estudios no se había tomado ninguna decisión. Sólo alguien muy mal pensado puede plantearse que tuviera algo que ver el hecho de que poco antes de incorporarse al Gobierno norteamericano Rumsfeld fuera el presidente del laboratorio fabricante del aspartamo. Y, por supuesto, tampoco tuvo nada que ver con la compra tras el 11-S del Vistide, fármaco adquirido masivamente por el Pentágono para evitar los efectos secundarios que podía producir la vacuna de la viruela entre los soldados norteamericanos a los que se les aplicó masivamente antes de enviarlos a Irak. Que el Vistide fuera también un producto de los laboratorios Gilead Sciences Inc, creador del Tamiflu, es otra coincidencia. Así que siga usted de cerca todas las informaciones que aún van a darse sobre la gripe aviar y llene su botiquín casero de Tamiflu. Y si hay que comprar algo más, se compra. Faltaba más. Les invito a leer el excelente artículo que Antonio Muro publica sobre ello en el próximo número de la revista. Estudio revela que dos cepas del virus de la gripe aviar afectan a humanos Los científicos consideran que al continuar su expansión geográfica, el virus también sufre una expansión de su diversidad genética. (El País) - Las muestras de dos cepas del virus de la gripe aviar H5N1 que han causado la enfermedad en seres humanos en el sudeste asiático revelan que están relacionadas pero pertenecen a subgrupos genéticos diferentes, según revela un estudio realizado por científicos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. La investigación fue presentada ayer ante la Conferencia Internacional sobre Enfermedades Infecciosas Emergentes que se celebra en la ciudad estadounidense de Atlanta (Georgia). "Al continuar su expansión geográfica, el virus también sufre una expansión de su diversidad genética", manifestó Rebecca Garten, que participó en el estudio. "En 2003 teníamos sólo una población genéticamente demarcada que tuviera el potencial de causar una pandemia humana. Ahora tenemos dos", señaló. La conferencia se celebra en un momento en el que el virus se extiende por el mundo. Aunque el contagio de aves a seres humanos es raro, una persona puede contraer el virus después de estar en estrecho contacto con animales infectados, y las autoridades de salud de todo el mundo temen que el organismo sufra una mutación que le permita propagarse entre los humanos. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, y pese a que se insiste en que el contagio es raro en seres humanos, el virus ya ha causado la muerte de 98 personas. Los científicos de CDC realizaron un análisis de afinidad genética de más de 300 muestras de virus H5N1 tomadas de personas y aves desde 2003 hasta mediados del año pasado. Dos virus primos: En esa tarea efectuaron una correlación de la estructura genética de los virus para compararla con sus características físicas, incluyendo las proteínas superficiales y los sitios receptores para clasificar el virus. Según los científicos, no todos los virus de la variante H5N1 son genéticamente iguales y durante los años se han identificado diferentes grupos genéticos llamados genotipos. La mayoría de los virus, incluyendo todos los casos humanos, pertenecían al genotipo Z. Había también un pequeño número de virus aislados de poblaciones avícolas que eran del genotipo V ó W y el recientemente identificado genotipo G. Allí es donde termina la similitud entre las dos cepas humanas del virus, explicaron los científicos. Investigaciones anteriores realizadas por la OMS han clasificado el genotipo Z en subgrupos llamados clades. En 2003 y 2004, los virus clade 2 fueron responsables de brotes, incluyendo infecciones en seres humanos, que se registraron en Vietnam, Camboya y Tailandia. En 2005 una segunda cepa de H5N1 provocó la gripe aviar en personas en Indonesia. El análisis de la cepa indonesia determinó que pertenece al subgrupo clade del genotipo Z. Hasta entonces no se sabía que este subgrupo pudiera provocar la infección en seres humanos. Los virus clade 1 y clade 2 pueden compartir el mismo ancestro, pero son diferentes y puede considerárseles como primos, señalaron los científicos. Según Garten, esto significa que el grupo de virus H5N1 que puede causar la gripe aviar en seres humanos se está haciendo cada vez más diverso genéticamente, lo que dificulta su estudio y aumenta la necesidad de reforzar la vigilancia. "La única constante es el cambio. Solo el tiempo dirá si el virus evoluciona o sufre una mutación tal que puede transmitirse de una persona a otra de manera eficiente", agregó Garten. EE UU prohíbe tratar a las aves de corral : La Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) de EE UU ha anunciado hoy la prohibición del uso de ciertas medicinas contra la gripe en aves de corral, para reservar esos productos para los humanos ante un brote de gripe aviar. Así, los veterinarios no podrán recetar a pollos, patos y pavos los antivirales Tamiflu, del laboratorio Roche, y Relenza, de GlaxoSmithKilne, así como la amantadina y rimantadina, aprobados para tratar la gripe en humanos. "El uso repetido e inadecuado de medicamentos contra la gripe podría provocar un incremento de la resistencia de los virus" que provocan esa enfermedad y que mutan con frecuencia, señala un comunicado. La FDA precisa en la misma nota que se trata de una medida de prevención para garantizar la efectividad de los medicamentos en cuestión ante una posible pandemia de gripe aviar OMS: Una pandemia de gripe aviar podría matar a 150 millones La OMS advirtió que una pandemia global podría matar hasta a 150 millones de personas si el mundo no consigue prepararse para la esperada mutación del virus de la gripe aviar que permitiría la transmisión entre humanos. (Reuters / Garrafex News / Axxon / http://axxon.com.ar/not/160/c-1600204.htm) - El doctor David Nabarro, de la Organización Mundial de la Salud, dijo el jueves —madrugada del viernes en España— que el secretario general de la ONU Kofi Annan le había pedido que liderara una iniciativa mundial para contener la actual pandemia de gripe aviaria y prepararse para un posible salto a humanos. Si el virus se transmite entre humanos, la calidad de la respuesta mundial determinará si acaba matando a cinco millones o hasta 150 millones, dijo Nabarro en una rueda de prensa. La última pandemia de gripe, cuyo brote se produjo en 1918 al final de la I Guerra Mundial, acabó con la vida de más de 40 millones de personas y puso de manifiesto la vulnerabilidad de un mundo donde las fronteras tenían cada vez menos significado, advirtió. Parece muy probable que el virus aviar H5N1 pronto mutará a una variante capaz de transmitirse entre humanos y sería un gran error ignorar ese peligro, agregó. "Estoy casi seguro de que pronto habrá otra pandemia", dijo Navarro. Algunos gobiernos y organizaciones internacionales ya han comenzado a unir fuerzas para comenzar los preparativos. El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, ha presentado un plan ante las Naciones Unidas este mes bajo el cual los recursos globales y la experiencia se aunarán para combatir la gripe aviaria, y Washington va a albergar una reunión el 7 y 8 de octubre. Canadá celebra una reunión de altos cargos el 25 y 26 de octubre en Ottawa, y la OMS ha convocado una conferencia en Ginebra para coordinar las necesidades de financiación. 66 Muertes desde 2003: Hasta el momento, el virus del H5N1 ha infectado principalmente a humanos que estaban en estrecho contacto con las aves infectadas y ha matado a 66 personas en cuatro países asiáticos desde finales de 2003. Se han sacrificado millones de aves, con unas pérdidas estimadas de entre 10.000 y 15.000 millones de dólares a la industria avícola. Las pérdidas más pronunciadas se han producido en Tailandia, Vietnam e Indonesia. El virus también ha sido detectado en aves de Rusia y Europa. Pero una vez que los humanos lo han contraído, el virus ha demostrado que tiene la capacidad de matar a uno de cada dos infectados. Asia y Oriente Medio están especialmente preocupados puesto que la gripe aviaria ahora se concentra en Asia y podría trasladarse a Oriente Medio por las aves migratorias, dijo Nabarro. Hasta ahora, los esfuerzos para contener la expansión del virus entre las aves y la preparación ante un posible cambio a humanos ha estado liderado por la Organización Mundial para la Salud Animal, con sede en París, la Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura, la FAO, y la OMS. Nabarro dijo que lideraría un nueva oficina en Nueva York que abarque toda la red de la ONU que comenzaría a movilizar a los gobiernos, las agencias internacionales, profesionales sanitarios y la industria farmacéutica. Una vacuna sería el mejor modo de hacer frente al virus y varias compañías ya están trabajando en ello. Pero la producción es lenta y la inmunización debe coincidir con la cepa que esté infectando a las personas en la práctica, así que no es posible fabricarlas antes de que surjan las nuevas cepas El virus de la gripe aviar apareció en 19 países en sólo un mes La enfermedad se expande por el mundo, principalmente en Europa - Alemania se conmocionó con la aparición de un gato muerto y Francia fue la primera con aves de corral infectadas. (DERF / Garrafex News / Axxon / http://axxon.com.ar/not/160/c-1600029.htm) - La gripe aviar no para de expandirse. En sólo un mes apareció en 19 países, la mayoría europeos. En Suecia se confirmó en febrero la presencia de la cepa H5 en dos patos salvajes, y se encontraron hasta 20 aves muertas en la misma zona. Alemania se conmocionó con la muerte de un gato a causa de la gripe aviar, el primer caso de mamífero que contrajo el virus en Europa. Las autoridades ampliaron las medidas de prevención y ordenaron mayores controles en el cuidado de perros y felinos. En Asia se conocieron perros y gatos infectados por la enfermedad. En Francia golpeó el virus en las aves de corral por primera vez en Europa. El gobierno prometió una ayuda de 52 millones de euros al sector avícola. El biólogo especialista en virus, Jean Francois-Saluzzo, dijo a EuroNews que "van a pasar bastantes años antes de que nos desembarazemos de la gripe aviar. Pero la transformación del virus en un virus patógeno para el hombre, transmisible de hombre a hombre, no ocurrirá en Europa. Europa no será el origen de la próxima pandemia". Temen por epidemia en China: Al menos 6.000 pollos murieron en una granja de la provincia de Cantón (sur de China), donde las autoridades veterinarias todavía no confirman ni descartan que se trate de un nuevo brote de gripe aviar, informó hoy el gobierno provincial. Las autoridades barajan como primera posibilidad un parásito llamado "coccidia", aunque no descartan la presencia del virus H5N1, señaló un comunicado de la Red de Seguridad Alimentaria de la provincia de Cantón, citado hoy por el diario "South China Morning Post". La epidemia fue revelada hace unos días por la prensa de la vecina Hong Kong, que habló de hasta 9.000 aves muertas. El hecho de que las muertes se produjeran a lo largo de varias semanas podría indicar que no se trata de gripe aviar, cuyo virus H5N1 se transmite de forma más rápida, aunque la noticia creó alarma tanto en la provincia cantonesa como en Hong Kong. En China, donde la gripe aviar ha causado la muerte de más de 22 millones de aves (debido al virus o sacrificadas), no se han comunicado nuevos casos de aves desde el pasado 2 de febrero. Para demostrar que la crítica va ligada al reconocimiento y la tolerancia, aprovechamos para exponer la visión de uno de los animadores de Kriptópolis, web española que se dedica al software libre y que no tiene conexiones (por lo menos explícita) con Baquía, Ciberpunk, Navegante u otras a las que haya recurrido en el pasado, para demostrar que los tiros apuntan hacia el mismo lado, el software libre es mejor, aunque al propietariado le duela. Sin embargo, he recaído en iblnews, de la que he tomado un artículo ya antiguo para ilustrar como iniciativas nacionales convocan a despropietarizar la red y el mundo digital, recuerden que libre no significa necesariamente gratis, pero si un alto grado de libertad e independencia, la posibilidad de recurrir a los códigos fuente y el establecimiento de matrices de usuarios integradas que colaboran en el mejoramiento de los programas; también un par de notas de Diario de Yucatán y Garrafex News, sobre el rechazo de Google de traicionar a sus usuarios entregando información pedida por el gobierno USA, quien ha tenido que plegar velas y conformarse con un insustancial listado de webs, que sus propios investigadores podrían elaborar mediante el propio buscador Demostrado el menor índice de fallos del Software Libre Por Fernando Acero, 20 Marzo, 2006 - 10:14pm :: Software libre / http://www.kriptopolis.org/node/2034 (los tres siguientes artículos poseen: "Copyleft 2006 Fernando Acero Martín. Verbatim copying, translation and distribution of this entire article is permitted in any digital medium, provided this notice is preserved") Ya se que este tema ha sido tratado en otras ocasiones y siempre ha tenido ciertas polémicas, pero en este caso, lo verdaderamente interesante es que el estudio ha sido financiado con 1,2 millones de euros por el Departamento de Seguridad Interna de los Estados Unidos, los mismos que publicaron el documento "The National Strategy to Secure Cyberspace", que recomiendo leer y que es completamente independiente. El estudio se ha realizado por las empresas Coverity, especializada en la auditoría de código y evaluación de riesgos y Symantec, en colaboración con la Universidad de Stanford. Como hemos dicho, lo más interesante de este estudio, aparte de los resultados, que todo hay que decirlo, me encantan, es que es completamente independiente, no como otros que han sido "oscuramente financiados" o que fueron realizados por consultoras afines a una tendencia u otra. En este caso la intención era la de de saber la verdad sobre la seguridad del Software Libre y con ello, poder tomar decisiones acertadas que garanticen la "Homeland Security", algo que sí se han tomado muy en serio en los EEUU y que parece que no cuaja en otros países europeos... Además de ello, con este estudio se pretenden lograr dos metas adicionales en un plazo de 3 años, también financiadas por el Departamento de Seguridad Interna: a) Mejorar la herramienta de análisis de código fuente de Coverity B) Usar los conocimientos adquiridos, en el proyecto de mejora de seguridad del software libre. Y es que el Gobierno de los Estados Unidos, a diferencia de otros más cercanos a nosotros que no son conscientes de la importancia que está tomando la Red, tiene la sana intención de apostar fuertemente por el Software Libre, por considerar y con razón, que es la mejor forma de lograr en tiempo y a bajo precio, una deseable seguridad que ahora no se tiene. Nunca sabremos las consecuencias reales de no haber aprobado la Ley del Software Libre en España. Es increíble, que con iniciativas como la de los EEUU, todavía se mantenga en algunos foros que el Software Libre es incompatible con la Seguridad Nacional o con las aplicaciones de Defensa. Claro que yo tengo mi opinión de esto, que he reflejado en varias ocasiones: • No me puedo creer que mis políticos me hagan esto" • ¿Neutralidad tecnológica? • Algunos ya se han dado cuenta del error • Comentarios a la petición del Gobierno Inglés del software del JSF Pero volvamos al tema principal. Para el estudio se analizaron los 32 proyectos de Software Libre más utilizados en todo el mundo y que pueden considerarse como críticos para la seguridad nacional, en la infraestructura de Internet, el Gobierno o las empresas. La conclusión ha sido demoledora: el software libre tiene menos fallos de programación que el software propietario. Evidentemente, no se comparó un sistema operativo "pelado", con los fallos de todas las aplicaciones del proyecto GNU, que es lo que suelen hacer algunos espabilados para justificar que el software libre tiene más fallos. Lo que se ha hecho es comparar aplicaciones libres y propietarias similares una por una. Veamos la puntuación obtenida: Software libre: 0.434 errores por cada 1,000 líneas de código Propietario: de 20 a 30 errores por cada 1,000 líneas de código No está mal la goleada, pero además, para desgracia de los escépticos ocurrió algo muy interesante y que antaño también ha sido fuente de muchas discusiones y polémicas. Se demostró que los errores se corrigen antes en el Software Libre que en el propietario. Amanda, un programa libre usado para realizar copias de seguridad, arrojó el mayor índice de fallos, aunque muy inferior a la media del software propietario. Se elevaba a unos 1,22 errores por cada 1.000 líneas de código, algo inadmisible. Pues bien, conocida la noticia, la comunidad de desarrolladores de Amanda respondió rápidamente y en menos de una semana, se corrigieron todos los errores, pasando a ser el proyecto de Software Libre con menos errores de todos los revisados. ¿Será que falta gente que reporte errores?. Incluso en el caso más desastroso, se ha comprobado que en muchas ocasiones las Comunidades de Software Libre tienen pocos problemas en hacer cambios mayores en el código, incluso partiendo desde cero, para solventar errores graves de diseño, cosa que es complicado ver en productos propietarios en producción, que arrastran errores hasta el final del ciclo de vida. Algunos ya se han dado cuenta del error Por Fernando Acero, 15 Enero, 2006 - 11:10am :: Software libre / http://www.kriptopolis.org/node/1685 Como ya comenté en un reciente artículo, la tecnología nunca es neutral, y una mala elección de la tecnología a usar puede afectar a nuestra seguridad, privacidad y derechos, o incluso, a nuestra libertad individual o colectiva. Pero, desgraciadamente, se me olvidó hablar de que también puede afectar seriamente a nuestra economía y a la soberanía nacional, como se acaba de comprobar recientemente. Estos últimos días se ha puesto de manifiesto, y de forma contundente, que la tecnología no es, ni puede ser, tan neutral como pretenden reclamar algunas multinacionales interesadas en mantener la situación. En definitiva, hemos sentido en nuestras carnes que esa idea que han metido las multinacionales en el argumentario de nuestro poder legislativo, y que sonaba tan bien sobre el papel, no era más que un peligroso caramelo envenenado, imposible de sostener en el tiempo sin que se vieran los plumeros a todos los implicados... Este hecho ya está siendo denunciado por algunos políticos, como es el caso de D. Ricardo Cavero Arceiz, concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Zaragoza y responsable de nuevas tecnologías. Este clarividente político, se ha dado cuenta del error cometido y comenta en su blog, las graves consecuencias que tiene para la industria nacional, usar tecnologías no neutrales y patentadas por otras naciones. Es una pena que no nos hubiéramos dado cuenta de este hecho tan crucial, antes de haber votado que no al Proyecto de Ley del Software Libre en España. Es fundamental que se obtenga una tecnología abierta y, si es posible, propia, que como el software libre, no imponga limitaciones de uso y usuarios, tal como se establecen en los puntos 5 y 6 de la definición de licencias libres de la Open Source Initiative (OSI). De otro modo, nunca podremos hablar de tecnología o de industria nacional. La dependencia tecnológica, en un estado de derecho moderno, es una dictadura inadmisible, sobre todo, si como es el caso, no es necesario mantenerla por más tiempo. No podemos seguir manteniendo este grave error de concepto. Es fundamental que en la Administración y en las empresas españolas, se usen tecnologías libres y abiertas. Algo que, con muy buen criterio, se consideraba deseable y fundamental para el desarrollo europeo en el malogrado proyecto de Constitución Europea. ¿Por qué España no puede ser líder en tecnologías abiertas para toda Europa?. La sociedad ya no se tiene que convencer del peligro que supone que más del 80% de nuestra economía y administración dependa tecnológicamente de una única empresa extranjera. Buscar excusas, o poner en marcha iniciativas tecnológicas, que no solucionen de una vez por todas esa peligrosa situación de monopolio, no son más que graves equivocaciones, que tarde o temprano, como acabamos de comprobar, acabarán pasando inadmisibles facturas. Lo mejor de todo es que el Software Libre, como llevan apuntando muchos expertos desde hace tiempo, ayudaría a paliar éste y otros muchos problemas estructurales que presenta nuestra sociedad tecnológica. Es innegable el hecho de que nos encontrarnos a la cola de todos los listados mundiales relacionados con la e-administración, e-gobierno, investigación tecnológica y la Sociedad del Conocimiento. Es decir, que lejos de obtener algún beneficio de esta anómala y peligrosa situación denunciada, lo que estamos obteniendo realmente es un claro perjuicio, del que nos costará mucho salir, por el retraso tecnológico y de alfabetización que acumulamos con respecto a países de nuestro entorno. Por lo tanto, creo que la sociedad española, ante este tipo de evidencias tan claras, está más preparada y convencida que nunca, para asumir que se han de producir cambios radicales en el panorama tecnológico nacional. Cambios que deberán verse favorecidos por una legislación e inversiones, que permitan hacerlos realidad en el menor tiempo posible. Por favor, ustedes tienen que convencerse, de una vez por todas, de que la tecnología no es neutral, ni lo será nunca. ¿Neutralidad tecnológica? Por Fernando Acero, 7 Enero, 2006 - 9:59am :: Software libre / http://www.kriptopolis.org/node/1652 "La tecnología no es buena ni mala. Ni tampoco neutral." Melvin Kranzberg Realmente Kranzberg, uno de los mayores expertos en la materia, estaba en lo cierto. La historia nos ha demostrado que tenía razón. La nueva falacia, fruto del departamento de Marketing de multinacionales del software, ha sido convencer a nuestros políticos de la necesidad de "neutralidad tecnológica" y realmente, es una idea tan imposible de lograr como intentar ir a la luna en bicicleta. No se puede pedir neutralidad tecnológica cuando la tecnología, por definición, no es ni puede ser neutral y afecta profundamente a nuestras vidas en aspectos que no son meramente tecnológicos. De hecho, puede afectar a nuestra privacidad, seguridad o libertad... La elección de una determinada tecnología de forma masiva permite hechos tan lamentables como el ocurrido en China, o que estemos a merced de un peligroso monocultivo informático, que puede afectar grave y negativamente, incluso a la seguridad nacional [pdf]. A pesar de lo claro de este escenario, nuestros políticos defienden ahora que el riesgo para la seguridad nacional está en el Software Libre. ¡Qué equivocados están!. Los mismos que exigen neutralidad tecnológica a nuestros gobernantes demuestran que ello es imposible y, sin rubor, nos enseñan que la tecnología, si no se elige la adecuada, siempre tomará partido, incluso en contra de sus usuarios legítimos, moviéndose por intereses e ideales muy distintos a los tecnológicos. Si la tecnología, cualquier tecnología, no es ni puede ser neutral ¿qué podemos y debemos hacer?. Está claro, elegir la tecnología más libre y más diáfana que podamos encontrar, una tecnología hecha por todos y para todos. En definitiva, una tecnología que, como el Software Libre, haya sido desarrollada para ser tecnología al servicio de todos y no para ser un instrumento de control y de poder. Y ahora nos podemos preguntar, sabiendo que en la sociedad española hay un elevado porcentaje de ordenadores que funcionan con sistemas operativos de una única marca comercial: ¿estamos ante un caso de neutralidad tecnológica?. Y si no es así, ¿qué riesgos estamos aceptando?, ¿Somos libres en nuestras decisiones y actos?, y por lo tanto ¿es ésta la tecnología que más nos conviene utilizar?. Espero que alguien se dé cuenta de que se ha equivocado y sepa rectificar sus pasos. Trece países promueven las tecnologías abiertas anti-Microsoft 10/09/2005 - 19:23 / M. AMIGOT, IBLNEWS NY / http://iblnews.com/story.php?id=3397 Trece países (China, India, Tailandia, Dinamarca, Brasil, Jordania...) han unido fuerzas y han redactado un estudio en el que urgen a las naciones del planeta a adoptar tecnologías de estándares abiertos, como paso imprescindible para acelerar el crecimiento económico, la eficiencia y la innovación. El documento, de 33 páginas, presentado este fin de semana al Banco Mundial, no menciona ninguna compañía, pero tiene en el punto de mira a Microsoft, el principal fabricante de software. El informe es el resultado de los debates e intercambio de información que siguieron a unas jornadas de tres días, celebradas en febrero en el Silicon Valley e impulsadas por el Berkman Center for Internet and Society, de la Harward Law School. La visión del World Bank (Banco Mundial) es que "si utilizamos la tecnología para aliviar la pobreza, ésta debe ser abierta". Para los países en vías de desarrollo es vital la utilización de tecnología de fuente abierta (conocida como Open Source). Esta tecnología abriría la puerta a una sustancial baja de los costos en el desarrollo de software. Esta afirmación fue hecha por un grupo de expertos en Net World Order, un encuentro realizado en el marco de la feria tecnológica CeBIT, en Nueva York, con el auspicio del Consejo de Negocios de las Naciones Unidas, según informó el sitio de noticias WiredNews. Si se ciñen al uso de tecnología de fuente abierta básica y de bajo costo, los países en vías de desarrollo tienen mejores oportunidades de establecer economías pujantes, aseguró el grupo de ejecutivos. Siempre según WiredNews, Bruno Lanvin, del Banco Mundial afirmó que “estos países necesitan tecnología eficiente y barata para poder efectuar los gigantescos saltos necesarios a fin de ponerse al día con el resto del mundo”, y agregó que “muchos de ellos ya están utilizando Linux, que al parecer pronto será el primer sistema operativo de China y la India”. Google: un triunfo en la defensa de la privacidad del navegante Un juez federal de Estados Unidos denegó una solicitud del gobierno de ese país de que la empresa de informática Google le diera 5.000 términos buscados durante una semana. (BBC Mundo / 20/Mar/06 / Garrafex News / Axxon / Aportado por Eduardo J. Carletti) - "La privacidad que esperan algunos usuarios de Google quizás no sea razonable, pero podría tener un impacto importante sobre la forma en que perciben a Google y, como resultado, la frecuencia con que lo usan", señaló el juez James Ware, de San José, California. Sin embargo, Ware le ordenó a Google entregar al gobierno datos sobre un número limitado de búsquedas en internet, incluidas 50.000 direcciones. El juez dijo que esa cantidad era importante para un estudio estadístico que el Departamento de Justicia está realizando para defender la Ley de Protección de Menores en Internet, aprobada en 1998 con el fin de penalizar a los sitios que ofrecen material pornográfico en la red sin verificar la edad de los usuarios. Inicialmente, el Departamento de Justicia le había exigido a Google una muestra al azar de por lo menos un millón de direcciones de internet y otro millón de términos de búsqueda. ¿Precedente? "Lo que esta decisión significa es que ni el gobierno ni nadie tiene carta blanca para exigirle datos a las empresas de internet", dijo la abogada de Google Nicole Wong. "Ésta es una clara victoria para nuestros usuarios y para nuestra compañía, y la decisión del juez Ware relacionada con los términos de búsqueda es particularmente importante", señaló Wong en un comunicado. "Consideramos que, si se le hubiera permitido al gobierno exigir que Google le diera los términos de búsqueda, eso hubiera minado la confianza que tienen nuestros usuarios en que podemos mantener la privacidad de su información". "Gracias a que nos opusimos a su orden, el Departamento de Justicia no recibirá ni un solo término de búsqueda y sólo una pequeña fracción de las direcciones de internet que había pedido originalmente", añadió. El fallo legal puede constituirse en un precedente fundamental sobre los derechos de los internautas a proteger su privacidad. Google Inc. facilitará direcciones de Internet Pese a esta decisión, no tendrá que darle datos sobre usuarios / Diario de Yucatán http://www.yucatan.com.mx/noticia.asp?cx=3$0000000000$3248651&f=20060319 SAN FRANCISCO (AP).— Un juez federal ordenó que Google proporcione al gobierno del presidente George Bush la oportunidad de “echar un vistazo a su motor de Internet”, pero rechazó la exigencia de las autoridades de obtener una lista de búsquedas realizadas por la gente, información considerada “delicada” por la compañía estadounidense. En su dictamen de 21 páginas, el juez federal de distrito James Ware ordenó a Google que entregue al Departamento de Justicia las direcciones de 50,000 páginas de Internet seleccionadas al azar para su investigación. El gobierno planea usar los datos para restaurar la ley que proteja a los menores de edad del acceso a la pornografía en Red. Pese a esta primera gran noticia, el juez Ware decidió que Google no revelara lo que ha buscado la gente en su popular página. Esta decisión significó una victoria para la compañía. “Siembre estaremos sujetos a citatorios del gobierno, pero el hecho de que el juez haya enviado un mensaje así sobre la privacidad de la gente nos tranquiliza”, manifestó la abogada de Google, Nicole Wong. “Lo que este fallo implica es que ni el gobierno ni nadie más tiene vía libre para pedir datos de las empresas que figuran en Internet”. El gobierno había pedido el contenido de 5,000 solicitudes de información seleccionadas de forma aleatoria. Pero esta exigencia era considerablemente menor que la inicial. En enero, cuando el Departamento de Justicia solicitó la intervención de Ware, el gobierno quería los datos de las búsquedas realizadas en Google durante una semana entera. La lista hubiera incluido peticiones tecleadas por millones de personas En ocasiones quisiera poder ofrecerles en el tema ambiental algo que no se clasifique como deprimente, erosionante, destructor, pero lo que acaece semana tras semana indica que un alto porcentaje de la gente se maneja con criterios cortoplacistas, sin visión prospectiva, ni voluntad solidaria y quienes toman las decisiones nacionales están privados de sensibilidad, dispuestos a cualquier maniobra con tal de seguir en idéntica situación, como ocurre aquí con el agotamiento de los recursos naturales, calentamiento global y ascenso de las aguas oceánicas, relación entre contaminación y cáncer y cacería de focas-bebés. La demanda de recursos naturales ya supera la capacidad de producción de la Tierra (La Vanguardia / Garrafex News / http://axxon.com.ar/not/160/c-1600218.htm) - Entre los recursos más amenazados, un documento reciente de la ONU cita explícitamente los arrecifes de coral y las selvas tropicales. Mención especial merece la deforestación, que ha arrasado una media anual de 60.000 kilómetros cuadrados, equivalente a dos Catalunya, desde el año 2000. Los ecosistemas fluviales y lacustres, por su parte, se encuentran en muchos casos en situación crítica, con un 50% de especies extinguidas en el periodo 1970-2000. En cuanto a especies concretas, la lista de los grupos más amenazados viene encabezada por anfibios, mamíferos africanos, aves de zonas agrícolas, corales y peces capturados a ritmo no sostenible. El declive de las pesquerías se destaca como ejemplo de cómo la pérdida de diversidad biológica amenaza el bienestar humano. En el Atlántico Norte, en particular, las capturas de peces de gran tamaño se han reducido un 66% en los últimos 50 años. Hay que remontarse 65 millones de años atrás, cuando un meteorito se estrelló contra la Tierra y puso fin a la era de los dinosaurios, para encontrar un ritmo de extinción de especies comparable en la historia de la vida. La Tierra está sufriendo, pues, señala el informe de la ONU, su sexto gran proceso conocido de extinción masiva de especies, y el primero causado por los humanos. Aunque todos los países firmantes de la convención de biodiversidad de La Haya en el 2002 se comprometieron a "conseguir una reducción significativa del ritmo actual de pérdida de biodiversidad", aunque los jefes de Estado y de Gobierno que asistieron a la cumbre mundial de Desarrollo Sostenible de Johannesburgo en el 2002 ratificaron el acuerdo, y aunque el compromiso fue ratificado de nuevo en la cumbre del Milenio de Nueva York en el 2005, la realidad es que "las amenazas que causan la pérdida de biodiversidad están aumentando", advierte el informe. Estas amenazas incluyen la acumulación de nitrógeno en los ecosistemas, que por ejemplo ha convertido aguas fértiles del golfo de México en zonas muertas, o la introducción de especies foráneas que acaban con las autóctonas en ecosistemas frágiles. Pero destaca sobre todo la sobreexplotación de los recursos naturales: la demanda de recursos a escala global supera ya en la actualidad la capacidad de producción biológica de la Tierra en un 20%, debido a unos niveles de consumo no sostenibles. Dado que los demógrafos prevén que la población de la Tierra aumente de los 6.500 millones de personas actuales a un mínimo de 9.000 millones en las próximas décadas, la ONU aboga por reducir el consumo de recursos naturales a niveles sostenibles. Calentamiento global: el nivel del mar aumentará 6 metros para el año 2100 La temperatura subirá un promedio general de 2,22 grados. Según los científicos, los hielos polares "se están derritiendo más rápido de lo que se pensaba". (Clarín / Garrafex News / http://axxon.com.ar/not/160/c-1600235.htm) - Los estudios —realizados por científicos de la Universidad de Arizona y el Centro Nacional de Investigación Atmosférica de Colorado y publicados por la revista Science— relacionaron por primera vez los procesos de deshielo de los polos en el último período interglaciar, casi 130 mil años atrás. Según una de las científicas encargadas del trabajo, Bette Otto-Bliesner, las temperaturas que se necesitaron para que se derritieran las capas de hielo en aquel momento no fueron muy distintas de las actuales. Jonathan Overpeck, investigador de la Universidad de Arizona, agregó que, como la destrucción de las capas de hielo y el consiguiente crecimiento del nivel del mar se produjeron con cierto retraso temporal, "el proceso se volverá irreversible en algún momento de la segunda mitad del siglo XXI". Por eso, Overpeck considera que "en las próximas décadas deben comenzar a adoptarse serias medidas para reducir los gases de efecto invernadero", si se pretende evitar la catástrofe climática que ese aumento del nivel del mar significaría. Se confirma la relación entre la contaminación ambiental y el cáncer Los pesticidas afectan especialmente a niños, jóvenes y bebés Un estudio realizado por la Universidad de Liverpool alerta de que los riesgos de contraer cáncer por efecto de la contaminación ambiental son mayores de lo que se pensaba hasta ahora, particularmente en los casos de cáncer de pecho, testículos y próstata. Los elementos más dañinos son los llamados organoclorinos, que se encuentran en los pesticidas utilizados en las cosechas y en los plásticos. Afectan especialmente a niños, jóvenes y bebés: su desarrollo puede verse afectado incluso desde el vientre materno y durante la lactancia (la leche materna lleva los contaminantes), por lo que pueden nacer con una tendencia inusual al desarrollo del cáncer a lo largo de su vida. Por Marta Morales / http://www.tendencias21.net/ Los productos contaminantes son más peligrosos para nuestra salud de lo que se pensaba y causan más cáncer de lo que hasta ahora se había creído, revela una investigación realizada por la University of Liverpool, en Gran Bretaña, cuyos resultados publica el Journal of Nutritional and Environmental Medicine. Tal como explica un comunicado de la Universidad de Liverpool, estudios previos acerca de las causas del desarrollo de esta enfermedad habían concluido a menudo que la exposición a ciertos tipos de contaminantes, como los llamados organoclorinos, que se encuentran en los pesticidas utilizados en las cosechas y en los plásticos, no tenían una concentración suficiente como para convertirse en uno de los principales causantes del cáncer. Sin embargo, una nueva investigación apunta a que, incluso en concentraciones bajas, estos productos químicos sí aumentan el riesgo de desarrollar cáncer, sobre todo en el caso de niños y de jóvenes. Y advierte del riesgo especial para los bebés: su desarrollo puede verse afectado por los contaminantes incluso desde el vientre materno y durante la lactancia (la leche materna los lleva), por lo que pueden nacer con una tendencia inusual al desarrollo del cáncer a lo largo de su vida. Revisando lo que se conoce: La investigación consistió en una revisión sistemática de estudios y literatura reciente acerca de la relación entre el cáncer y el medioambiente. Los profesores Vyvyan Howard y John A. Newby, del departamento de anatomía humana y biología celular de dicha universidad, descubrieron con ella que la calidad del medioambiente afecta realmente a nuestra salud, y también que una inclinación genética a padecer cáncer combinada con un entorno contaminado aumenta el riesgo. Según los investigadores, los organoclorinos son contaminantes que no desaparecen y que recorren grandes distancias, acumulándose en la cadena alimenticia. Los humanos estamos expuestos a ellos a través de los alimentos. A los niños les llegan las dioxinas, un derivado de los organoclorinos, a través de lo que comen; y a los fetos a través de la placenta y del cordón umbilical de sus madres, así como de la leche materna. Ellos son los más vulnerables a la contaminación. Asimismo, también nos vemos expuestos a los organoclorinos, que tienen propiedades que dañan el sistema endocrino, a través del aire y del agua. Vida natural: Los científicos señalan que los contaminantes, y en especial los organoclorinos y los pesticidas sintéticos, son capaces de dañar igualmente el sistema hormonal, y que podrían ser una de las principales causas de la aparición de cáncer de pecho, testículos y próstata. Por lo tanto, advierten de la necesidad de protegerse contra ellos. El cáncer apenas tiene incidencia en sociedades no industrializadas, que aún viven en contacto con la naturaleza, lo que sugiere que, evidentemente, existe un vínculo entre esta enfermedad y el tipo de vida derivada de la industrialización. Por eso, los especialistas aconsejan que se opte cada vez más por los productos biológicos, como método de prevención, y que las autoridades revisen continuamente el nivel de contaminantes de la comida que consume la población. Los organoclorinos designan a un conjunto de pesticidas que están presentes en nuestro entorno y que se pueden acumular en el organismo, si consumimos comida contaminada con ellos. Para evitarlos, además de consumir productos biológicos, se deben lavar muy bien los vegetales, e incluso pelarlos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre un uno y un cinco por ciento de las enfermedades más graves de los países desarrollados se deben a factores medioambientales. Para Vyvyan y Newby, este cálculo se queda corto. No es la primera vez que se alerta de los peligros de los organoclorinos para la salud humana, especialmente su relación con los casos de cáncer. La revista Cancer Research publicó en diciembre pasado los resultados de otro estudio con nuevas evidencias de que la exposición medioambiental al bifenil policlorinado (PCB, en inglés) puede estar asociada al linfoma no Hodgkin. Para los autores de este estudio, es cada vez más evidente que los organoclorinos persistentes pueden estar asociados con el riesgo de linfoma, algo que el estudio de la Universidad de Liverpool ratifica. Los ecologistas y el gobierno de Canadá vuelven a enfrentarse por la matanza de 325.000 crías de focas Las organizaciones de protección de los animales y el Gobierno canadiense se volvieron a enfrentar tras anunciarse que Ottawa permitirá este año la caza de 325.000 focas en la costa atlántica del país, una práctica considerada inhumana por los ecologistas JULIO CéSAR RIVAS TORONTO (CANADA), DIARIO DE LEON 18-3-06 / http://www.losverdesdeandalucia.org Esta cifra es muy similar a la aprobada en los tres años anteriores por el ministerio de Pesca y las organizaciones para la protección de los animales alegan que este ritmo de captura pone en peligro el futuro de la especie afectada, la foca de Groenlandia (Phoca groenlandica). La sociedad protectora de animales estadounidense HSUS -uno de los grupos que más se han destacado en la campaña contra esta caza- difundió ayer un informe en el que se indica que las focas de Groenlandia están amenazadas por una sobreexplotación comercial permitida por Canadá. En el informe, el profesor de biología Stephen Harris, de la Universidad de Bristol, indica que la cifra real de focas cazadas en los pasados seis años ha sido de 400.000 animales al año, el mayor nivel desde los años 50. «La última vez que se produjo esa presión cazadora, la población de focas de Groenlandia cayó rápidamente en más de un 50%. Dado que las focas sólo alcanzan la edad de reproducción alrededor de los seis años de edad, podría ser demasiado tarde para intervenir», afirmó Harris. Focas bebés: La organización ecologista IFAW estima que el 95% de las focas cazadas son animales de menos de tres meses de edad, aunque Ottawa niega que estos animales puedan ser calificados como cachorros, un término que reserva a los denominados «pieles blancas», focas menores de tres semanas de edad. El ministro de Pesca canadiense, Loyola Hearn, defendió la decisión gubernamental de permitir la caza de los animales -cuya captura se iniciará en los próximos días en las aguas del golfo de San Lorenzo-, al considerar que «la caza de focas se realiza de forma humana y sostenible». «Es la caza de focas más regulada del mundo», añadió el ministro canadiense durante una conferencia de prensa telefónica con medios de comunicación nacionales e internacionales. Hearn también responsabilizó a la «industria de las protestas», eufemismo con el que se refiere a las organizaciones ecologistas que se quejan. No son títulos de films de ciencia-ficción de los ’50, más cercanos a su auténtica intencionalidad devienen en otro aporte sustantivo a los materiales con que se construirá... probablemente, el futuro, allí destellan los nanotubos de carbono, la transparencia atómica y simulaciones en 3D para guiarnos en la turbamulta tecnológica, ¿persistirán tales tendencias?, ¿serán arrasadas por nuevas series de acontecimientos?, quisiéramos entregar seguridades pero la impredecibilidad impide plegarnos a nuestros deseos, no obstante, permanezcamos atentos y actuemos en consecuencia La Invasión de los Nanotubos Cada vez más presentes en todos los sectores tecnológicos. http://www.astroseti.org/vernew.php?codigo=2069 / Enviado por : Fernando Muñoz Sagasta / 2006-03-26 23:05:00 Aunque los resultados de su trabajo - hay que decirlo- son poco espectaculares, los investigadores del campo de la nanotecnología están realizando hallazgos que, literalmente, prometen invadir todo nuestro mundo. Los investigadores del Rensselaer Polytechnic Institut han descubierto que integrando nanotubos en materiales tradicionales es posible mejorar enormemente su capacidad de absorber vibraciones, y que esta característica se acentúa al aumentar la temperatura. Por esta razón, dicen los investigadores, presenta un particular interés su empleo en combinación con resinas polímeras, cuyas propiedades mecánicas tienden generalmente a empeorar a temperaturas más elevadas. Las aplicaciones ya previstas son muchísimas, y abarcan desde motores de automóviles hasta instalaciones de amplificación de audio. El descubrimiento ha suscitado, además, el interés de la Oficina de Investigación Militar de USA, especialmente a la luz de su posible aplicación al ámbito de la producción de sensores destinados a sistemas de misiles. En el mismo número de la revista “Nano Letters”, en la cual aparece esta noticia, se publica un artículo en el que los investigadores de la Universidad del Estado de Pensilvania informan de sus resultados sobre diseño de células solares integradas por nanotubos de titanio y colorantes naturales, las cuales podrían dar respuesta al problema de la producción de electricidad solar a coste competitivo. El gasto energético para la producción de las nuevas células es, de hecho, marcadamente inferior a 5 gigajulios de media necesarios para la fabricación de un metro cuadrado de células de silicio. Además, si en los experimentos realizados hasta el momento, la tasa de conversión de energía solar está limitada todavía al 3 por ciento, mejorando la técnica de producción –es decir, aumentando la longitud de los nanotubos- los investigadores cuentan con poder llegar a un rendimiento del 15. Nanoestructuras, por primera vez, en 3D Enviado por : Fernando Muñoz Sagasta / 2006-03-26 22:38:00 / http://www.astroseti.org/vernew.php?codigo=2067 Investigadores del Instituto Max-Planck de Düsseldorf presentan el primer microscopio electrónico tridimensional para el estudio estructural de nanomateriales. El departamento de física de microestructuras y técnicas de transformación del Instituto Max-Planck de Dusseldorf ha introducido y utilizado por primera vez en el mundo un microscopio electrónico con el cual es posible estudiar al mismo tiempo y de un modo automático la fase, la textura y la superficie de materiales en 3D. El aparato consta de un microscopio electrónico de alta precisión y de un microscopio iónico y/o atómico. Los dos microscopios, hasta hace poco utilizados por separado en la investigación, han sido ahora combinados en un solo y único instrumento de precisión (ZEISS 1540 XB), el cual dispone asimismo de un gran número de detectores que permiten medir la muestra de difracción según la orientación y mediante análisis químico. Esta técnica 3D permite observar la microestructura de nanomateriales, materias biológicas o también los aceros más resistentes, como ningún otro procedimiento de microscopía lo ha permitido hasta ahora Cuando los átomos se vuelven transparentes Enviado por : Fernando Muñoz Sagasta / 2006-03-27 09:43:00 / http://www.astroseti.org/vernew.php?codigo=2070 Investigadores británicos del Imperial College de Londres, en colaboración con científicos de la Universidad de Neuchâtel, han demostrado un nuevo efecto óptico que hace transparentes a objetos sólidos opacos. Aplicaciones: exploración del cuerpo humano, búsqueda entre los escombros después de un terremoto… El efecto se basa en el desarrollo de nuevo materiales que explotan los estados de energía de los átomos así como su interación con un láser de una forma completamente nueva (1). Con, en su base, nada menos que un descubrimiento que contradice…a Einstein y su teoría de la “inversión de población” basándose en el funcionamiento de un láser. El material activo en el seno del cual se produce el efecto láser, generalmente un gas o un cristal, consta de átomos que son, primero, excitados de manera que la mayoría de los electrones se colocan en un estado cuántico de energía elevada. Es lo que se llama “inversión de población”. Una vez que se realiza esta inversión, se aplica un haz luminoso sobre el material para estimular a los electrones, que van a regresar a su estado de baja energía emitiendo todos ellos un fotón de la misma longitud de onda (se habla de luz coherente). Los fotones emitidos van a des-excitar a su vez a los otros átomos, amplificando así el haz original. Se trata del fenómeno que produce el rayo láser potente y concentrado. Átomos “artificiales”: Los físicos ingleses dirigidos por el profesor Chris Phillips, en colaboración con sus colegas de Suiza, han demostrado, primero, que un material puede emitir fotones de forma coherente sin pasar, no obstante, por el estadio de la inversión de población. Por lo tanto, un sólido semiconductor nanocristalino creado al efecto, fabricado a partir de capas de arseniuro de galio, de aluminio y de indio, se va a comportar como un conjunto de átomos “artificiales” cuyos electrones presentarían no dos sino tres estadios de energía. El material actúa como un conjunto de átomos cuyos tres niveles de energía y la transición de uno a otro estado se van a poder controlar: bajo ciertas condiciones, podrá emitir luz incluso aunque más del 80% de los electrones permanezcan en su estado inicial de baja energía. El efecto ya ha sido observado en gases, pero nunca ha sido demostrado hasta ahora en un sólido. Consecuencia inesperada de este fenómeno: el material se vuelve “transparente” aprovechando un efecto óptico llamado “transparencia inducida electromagnéticamente” o EIT. Utilizando una bomba láser se va a dirigir las transiciones entre los diferentes niveles de energía de electrones, como se ha explicado anteriormente. Bajo ciertas condiciones, la probabilidad de transición entre dos o tres niveles puede caer a cero: una segunda sonda láser, colocada en una frecuencia en resonancia con esta energía de transición, va entonces a atravesar el material sin ser absorbida. La luz incidente puede ser totalmente controlada en el interior del cristal: frenada, detenida, almacenada. Al final: exploración del cuerpo humano, almacenaje de información, son posibles a largo plazo Indice Cetáceos: de la comunicación inteligente a la aniquilación 1. Los animales usan un lenguaje complejo similar al humano 2. Cazar ballenas "no tiene base científica" Calentamiento Global al galope... o ¿cayendo por el despeñadero? 3. El aire sobre la Antártida se calienta más que la media global 4. Acelerado Deshielo de Groenlandia 5. Los Volcanes Ayudaron a Frenar la Tendencia al Calentamiento Oceánico De la complejidad de la biología a la biología de la voluntad 6. "Evolución acelerada" in vitro convierte a una enzima de ARN en otra de ADN 7. Y si la vida hubiese creado los continentes… 8. "Control mental" sobre los músculos De la educación, sus transformaciones 9. Un huracán sacude a la educación 10. UNESCO: "La clave es la equidad" Trío de denuncias 11. Estudios revelan que virus de gripe aviar no puede transmitirse entre humanos 12. Ex ministro alemán de Defensa (Andreas von Bulow) afirma que la CIA estuvo implicada en los atentados del 11-S 13. Argentina y Enron. Los disturbios sociales son previstos por el FMI, explica Greg Palast en el Show de Radio de Alex Jones Exploración del espacio inmediato, nanocomponentes, ahorro energético y rituales: Cuatro rostros de la tecnología 14. Una empresa americana trabaja en la construcción del primer ascensor espacial 15. Los nanotubos de óxido de cerio se dan a conocer 16. A apagar los electrodomésticos 17. Una línea desde el más allá Cetáceos: de la comunicación inteligente a la aniquilación: El informe sobre la crueldad de los delfines derribo mitos y expectativas, pero... después de todo, esa muestra de desequilibrio ¿no los torna más humanos y mejores compañeros de ruta para la exploración cósmica?, como quería David Brin en sus trilogías. La etología, la biología, la neuroanatomía, la genética nos deslumbran con sus descubrimientos, pero insisto en preguntarme ante la avalancha de duros hechos científicos: ¿Qué es lo que me hace humano? Los animales usan un lenguaje complejo similar al humano Un programa informático descubre que el canto de la ballena posee sintaxis y genera 'frases' (www.tendencias21.net) Un programa informático ha servido para cuantificar y calificar las estructuras que conforman el lenguaje de las ballenas jorobadas. Para sorpresa de un equipo de investigadores del MIT, estos animales son capaces de comunicarse con un lenguaje complejo, que se parece al de los humanos en que sigue cierta jerarquía. Aunque genera mucha menos información, el canto de las ballenas jorobadas ha revelado que la comunicación animal aún nos reserva algunas sorpresas. Por Marta Morales Los cantos de la ballena jorobada son una de las expresiones de comunicación más complejas del reino animal. Investigadores dirigidos por un científico del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) han confirmado matemáticamente que el lenguaje de estas ballenas posee su propia sintaxis, y que está compuesto por unidades de sonido que a su vez generan “frases”. Éstas, además, pueden combinarse para formar cantos que llegan a durar hasta varias horas, señala un comunicado del MIT Hasta ahora, la capacidad de utilizar estructuras jerárquicas de comunicación había sido detectada sólo en humanos, pero la comunicación animal parece que aún nos reserva algunas sorpresas. Los investigadores señalan que, aunque no puedan considerarse como una lengua en el sentido más estricto, sí que han podido constatar que los cantos de la ballena contienen elementos lingüísticos evidentes. Los resultados de este estudio, que ha llevado a cabo el investigador Ryuji Suzuki, un estudiante graduado de la Harvard-MIT Division of Health Sciences and Technology, han aparecido publicados con más detalle en el Journal of the Acoustical Society of America, y suponen una nueva perspectiva para el estudio de la comunicación animal. Dependientes del sonido: La limitación de los sentidos del olfato y la vista bajo el agua ha hecho que los mamíferos marinos sean más dependientes del sonido, que puede viajar cuatro veces más rápido que el aire bajo la superficie del mar. Así, lo usan para comunicarse, y han generado una forma de lenguaje diferente al de los mamíferos de los hábitats de la superficie de la Tierra. Durante seis meses al año, los machos de ballena jorobada de cada población entonan el mismo canto durante la época de apareamiento. Este canto atrae a las ballenas hembra y, sorprendentemente, evoluciona con el tiempo. Suzuki y sus colegas, John Buck (ingeniero electrónico de la Universidad de Massachussets) en Dartmouth, y Peter Tyack (biólogo de la Woods Hole Oceanographic Institution de Massachussets), aplicaron una herramienta teórica para realizar el estudio: se trata de un sistema matemático empleado para medir los datos de codificación y transmisión de dicho canto. Con esta herramienta, pudieron analizar los complejos patrones de los gemidos, gritos y trinos de los cantos de las ballenas. Suzuki ha colaborado con estos científicos en el desarrollo de un programa informático que descompone los elementos del canto de las ballenas y asigna un símbolo conceptual a cada uno de ellos. Lo que pretendían era saber si podían diseñar un programa que permitiera a los expertos clasificar las estructuras inherentes al lenguaje de las ballenas. “Lectura” con software: Utilizaron el programa para analizar las características estructurales de los cantos de la ballena jorobada, cantos que fueron grabados en Hawai. Para medir la complejidad de uno de dichos cantos, Suzuki analizó la cantidad media de información que se transmite en cada uno de los símbolos. Después, pidió a observadores humanos, que no sabían nada de la estructura del canto de las ballenas, que clasificaran los símbolos obtenidos según su complejidad, redundancia y la posibilidad de que fueran predecibles. El modelo informático y los observadores humanos coincidieron en la ordenación: los cantos tenían una estructura jerárquica, al igual que el lenguaje humano (es decir: fonemas forman palabras, palabras forman frases, frases forman conversación…etc.) Pero en comparación con el lenguaje humano, que puede generar 10 bits de información por cada palabra que se dice, el canto de las ballenas alberga menos de un bit de información por segundo. A pesar de esta diferencia, y de que el lenguaje de las ballenas no tiene por lo demás mucho que ver con el nuestro, se ha revelado que las ballenas se comunican de una manera compleja, como nosotros. Canto repetitivo y rígido: La estructura del canto de la ballena jorobada es repetitiva y rígida. Las ballenas repiten frases únicas compuestas de segmentos cortos y largos para producir su canción. Hay numerosas escalas de repetición, que además denotan cierta periodicidad. Una escala está formada por seis unidades, aunque la más larga puede llegar a tener hasta 400. La periodicidad combinada es lo que otorga al canto su estructura jerárquica. Gracias a este método, se ha podido realizar una análisis cuantitativo de la complejidad y estructura de los cantos, los “huesos” estructurales de los cantos, puesto que el programa informático desconoce el significado de éstos. Cazar ballenas "no tiene base científica" Japón completa este mes su caza de ballenas de esta temporada http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_4852000/4852780.stm Un nuevo estudio muestra que no existe justificación para matar ballenas a nombre de la investigación científica, afirmó el gobierno australiano. Nuevos hallazgos científicos dados a conocer por el Ministro de Medioambiente, Ian Campbell, revelan que todos los detalles necesarios para entender los hábitos de las ballenas y su ecosistema pueden ser conocidos sin necesidad de matarlas. "El estudio demuestra que los llamados programas científicos de países como Japón, Noruega e Islandia, son una vergüenza", afirmó Campbell. "Al mismo tiempo que el sondeo australiano se realizaba, los balleneros japoneses se dirigían a los océanos del sur para empezar su así llamado programa ballenero científico con el sacrificio de casi mil ballenas", dijo. El estudio, indicó el ministro, es fruto de una extensa investigación realizada en los océanos que rodean el Territorio Antártico de Australia Campbell anunció que llevará las conclusiones de la investigación a la próxima reunión de la Comisión Internacional de Ballenas en junio. Calentamiento Global al galope... o ¿cayendo por el despeñadero?: Hans Jonas ya nos advertía el dilema ético de despilfarrar lo que la naturaleza había demorado centenas de centurias formar y Jeremy Rifkin nos recordaba en memorable dúo con Ted Howard los límites y peligros del momento que moramos, me pregunto como pueden existir seres tan egoístas que están dispuestos a empezar a caer por el abismo y tratar de trepar por el aire pisando sobre los hombros y cabezas de quienes caen con ell@s, creyendo que por durar un instante más que los otr@s han triunfado, ¿y que será lo que han ganado? El aire sobre la Antártida se calienta más que la media global Una nueva pista del cambio climático se ha medido desde globos. (El País / Garrafex News / 01/Abr/06 / http://axxon.com.ar/not/161/c-1610004.htm) El aumento de la temperatura del aire sobre la Antártida, a unos cinco kilómetros de altura, ha sido tres veces mayor que en el resto del planeta en los últimos 30 años. Es un claro indicador del cambio climático global, pero especialmente fuerte. Un equipo científico ha analizado las temperaturas medidas sobre el continente blanco desde globos y constata que han subido casi tres cuartos de grados centígrado por década. Aunque el rápido calentamiento en la superficie de la Península Antártica se conoce desde hace tiempo, el nuevo estudio destapa una importante indicación del cambio climático a gran escala en todo el continente blanco. Los resultados, que se presentan hoy en la revista Science, tienen un interés mucho más profundo que el mero récord porque los científicos afrontan serios problemas para entender el cambio climático en ese continente. "Los gases de efecto invernadero pueden estar teniendo un mayor impacto en la Antártida que en el resto del mundo y no entendemos por qué. Hasta ahora no hemos sido capaces de determinar los mecanismos que están detrás del calentamiento", comenta John Turner, científico del Servicio Británico de Seguimiento Antártico Británico (BAS) y líder de la investigación. Desde hace casi 50 años, se toman constantemente medidas de la temperatura, la humedad y los vientos con sensores embarcados en globos desde muchas estaciones científicas antárticas, informa el BAS. Los globos se elevan hasta unos 20 kilómetros. El análisis novedoso de los datos indica que se está registrando un calentamiento estacional en invierno en la troposfera (la capa de la atmósfera desde la superficie del planeta hasta una altitud de unos 10 kilómetros) y un enfriamiento más arriba, en la estratosfera. El calentamiento de la troposfera en el invierno antártico "es mayor que cualquier calentamiento regional troposférico previamente identificado en cualquier otra región del mundo", afirman Turner y sus colegas en Science. Ellos han constado en su análisis de los registros tomados desde los globos, que ha subido la temperatura entre 0,5 y 0,7 grados centígrados por década en los últimos 30 años en la troposfera media, precisamente la capa donde se produce el mayor intercambio de calor entre la Tierra y la atmósfera. El mayor calentamiento (casi tres cuartos de grado) se registra cerca de los cinco kilómetros de altura sobre la superficie, que es un calentamiento tres veces mayor al observado en este nivel en la media mundial. "Los modelos de simulación climática actuales no reproducen el calentamiento observado, destacando con ello su debilidad a la hora de reproducir el sistema climático antártico", ha comentado Turner. "Nuestro siguiente paso tiene que ser intentar mejorar esos modelos". Acelerado Deshielo de Groenlandia Climatología 24 de Marzo de 2006 / www.amazings.com La pérdida de hielo en la capa de Groenlandia se ha duplicado en la última década, con el consiguiente aumento del nivel del mar, y sus glaciares se movieron hacia el océano a mayor velocidad de lo que se había pronosticado. Un estudio de la NASA y la Universidad de Kansas desvela este deshielo acelerado, registrado entre 1996 y 2005. En 2005, la pérdida de hielo duplicaba la de 1996. El agua producto de la fusión del hielo de los glaciares fluyó a mayor ritmo hacia el mar como consecuencia de un aumento de las temperaturas. El estudio concluye que estos cambios en los glaciares durante la última década han sido sostenidos y de vasta extensión, y, además, están afectando progresivamente toda la capa de hielo, lo cual incrementa los aportes de agua que hacen aumentar el nivel global del mar. Los investigadores Eric Rignot de la NASA y Pannir Kanagaratnam del Centro de Teledetección de Capas de Hielo, de la Universidad de Kansas, utilizaron datos de satélites europeos y canadienses. Llevaron a cabo un análisis exhaustivo sobre la tasa de descarga al mar de agua procedente de hielo de glaciares en Groenlandia en diferentes ocasiones durante los últimos 10 años. La contribución de la placa de hielo de Groenlandia al aumento del nivel del mar es un asunto de gran importancia tanto desde el punto de vista social como científico. Estos descubrimientos ponen en duda las predicciones hechas en modelos informáticos sobre el futuro de Groenlandia en un clima más cálido, que no incluyen las variaciones de los glaciares como parte del cambio. Está claro que los cambios reales irán más allá de los pronosticados por tales modelos. La evolución de la capa de hielo ha estado influenciada por diferentes factores. Por una parte, la acumulación de nieve en su interior, lo que añade más masa y niveles más bajos del mar. Por otra, el derretimiento de los hielos a lo largo de sus bordes, lo que disminuye la masa y aumenta el nivel del mar. Y por último, el flujo de hielo hacia el mar desde las desembocaduras de los glaciares a lo largo de sus bordes, que también disminuye la masa y aumenta el nivel del mar. Este estudio se concentra en el menos conocido entre los ya detallados componentes del cambio, es decir, el flujo del hielo de los glaciares. Sus resultados se combinan con estimaciones sobre los cambios en la acumulación de nieve y la fusión de hielo, tomados de un estudio independiente, para determinar el cambio total en la masa de la capa de hielo de Groenlandia. De 1996 a 2000, se descubrió una aceleración en la fusión de los glaciares por debajo de los 66 grados de latitud norte, pero esta aceleración se extendió a los 70 grados de latitud norte en 2005. Los investigadores calculan que la pérdida de la masa de hielo, resultante del incremento del flujo de hielo de los glaciares, aumentó de 63 kilómetros cúbicos en 1996 a 162 kilómetros cúbicos en 2005. En combinación con el incremento de la fusión del hielo y la acumulación de nieve en el mismo periodo, han determinado que la pérdida total de hielo en la capa aumentó de 96 kilómetros cúbicos en 1996 a 220 kilómetros cúbicos en 2005. Para dar una idea de lo que esto representa, un kilómetro cúbico es un millón de millones de litros, alrededor de un cuarto más de la cantidad utilizada en Los Angeles durante todo un año Los Volcanes Ayudaron a Frenar la Tendencia al Calentamiento Oceánico Climatología 17 de Marzo de 2006 / www.amazings.com. ¿Las temperaturas de los océanos podrían haber subido más durante el último siglo si no fuese por los volcanes que lanzaron cenizas y aerosoles en la atmósfera superior, según revela una investigación. Las erupciones también limitaron en un porcentaje notable la subida del nivel del mar causada por la actividad humana. Usando doce modelos climáticos de última generación, los investigadores encontraron que el calentamiento del océano y la subida del nivel del mar en el siglo XX se redujeron sustancialmente por la erupción en 1883 del volcán Krakatoa en Indonesia. Los aerosoles volcánicos bloquearon la luz del Sol y refrescaron la superficie del océano. Ese enfriamiento penetró en capas más profundas del océano, donde permaneció hasta décadas después del evento. Los efectos volcánicos en el nivel del mar pueden persistir durante muchos decenios. Peter Gleckler, un experto en ciencia atmosférica del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, junto con sus colegas Ben Santer, Karl Taylor y Krishna AchutaRao, y colaboradores del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR), la Universidad de Reading y el HC (Hadley Centre) del Reino Unido, probaron los efectos de erupciones volcánicas en modelos climáticos recientes. Examinaron simulaciones del clima de 1880 al 2000, comparándolas con las observaciones disponibles. "Forzamientos" externos, tales como cambios en los gases de invernadero, la irradiación solar, y aerosoles volcánicos y de sulfatos, fueron incluidos en los modelos. Los océanos se expanden y se contraen dependiendo de la temperatura marina. Esto causa que el nivel del mar aumente cuando el agua es más cálida, y disminuya con temperaturas más frescas. La temperatura volumétrica media de los océanos (a 300 metros) en el ámbito mundial se ha elevado en unos 0,037 grados Celsius en décadas recientes debido a cantidades crecientes de gases de invernadero atmosféricos. Aunque puede parecer un incremento insignificante, corresponde a una subida del nivel del mar de varios centímetros, y no incluye el efecto de otros factores tales como la fusión de glaciares. Ese salto del nivel del mar, sin embargo, habría sido aún más grande si no fuese por las erupciones volcánicas del último centenar de años. Los aerosoles volcánicos dispersan la luz del Sol y causan que la temperatura de la superficie del océano disminuya, una anomalía que es gradualmente trasmitida hacia capas más profundas, donde permanece durante décadas. Los experimentos estudiados por el equipo de Gleckler también incluyen la erupción más reciente ocurrida en 1991 en el Monte Pinatubo en las Filipinas, que fue comparable a la del Krakatoa en cuanto a su tamaño e intensidad. Mientras que un enfriamiento similar del océano resultó de ambas erupciones, la recuperación del contenido de calor ocurrió mucho más rápidamente en el caso del Pinatubo. Los efectos sobre el contenido de calor del Pinatubo y otras erupciones en el siglo XX fueron compensados por el calentamiento observado del océano superior, que principalmente es debido a influencias humanas. De la complejidad de la biología a la biología de la voluntad: Maturana y Varela desde hace algunos lustros iniciaron en América Latina a explicar el paradigma de la complejidad, hoy es casi una realidad cotidiana declararse partidario del caos sin que lo tilden de orate; y es que la multitud de “verdades” que yacen astilladas en el basurero de la historia cumpliendo con su tarea de reciclar y armar nuevos componentes teóricos crece exponencial y abrumadoramente, para muestra las siguientes "Evolución acelerada" in vitro convierte a una enzima de ARN en otra de ADN Por Eric Sauter / 2006-03-30 12:36:00 / Enviado por : Michael Artime / http://www.astroseti.org/vernew.php?codigo=2081 Desde los laboratorios del Instituto de Investigación Scripps nos llegan noticias de un nuevo avance relacionado con el apasionante reto de explicar los procesos que hicieron posible que la vida surgiera en la Tierra primigenia El reciente estudio llevado a cabo por el profesor Gerald F. Joyce, nos da una instantánea contemporánea del modo en que la vida, tal y como la entendemos, pudo haber evolucionado en un principio. Científicos del Instituto de Investigación Scripps (SRI) han transformado con éxito una enzima de ARN (ribozima) en una enzima de ADN (desoxirribozima) a través de un proceso de evolución acelerada in vitro. La conversión molecular o transferencia tanto de la información genética como de la función catalítica entre estos dos sistemas genéticos diferentes, aunque en ambos casos basados en moléculas del tipo de los ácidos nucleicos, es exactamente lo que muchos científicos creen que ocurrió durante los primeros períodos de la existencia de la Tierra. Esta “conversión evolutiva” nos aporta a día de hoy una instantánea del modo en que la vida, tal y como la entendemos, pudo haber evolucionado por primera vez a partir de una mezcla de moléculas primordiales de ARN (lo que algunos denominan el “mundo pre-ARN”) que dieron lugar a formas más complejas basada en ARN (o el “mundo ARN”) y finalmente en vida celular basada en ADN y proteínas. Los ácidos nucleicos son moléculas grandes y complejas que almacenan y transportan la información genética, pero que también funcionan como enzimas. A pesar de que la transferencia de secuencias de información entre dos clases distintas de moléculas tipo ácido nucleico (por ejemplo entre ARN y ADN) es sencillo porque se basa en una correspondencia una a una de la doble hélice emparejada; transferir la función catalítica es significativamente más difícil ya que la función no puede transmitirse secuencialmente. El presente estudio demuestra que la “conversión evolutiva” de la enzima de ARN en una enzima de ADN con la misma función es posible, aunque para ello se deba, sin embargo, pasar a través de la adquisición de unas pocas mutaciones críticas. Una versión de avance del estudio está ya disponible en la revista on line Chemistry & Biology. Gerald F. Joyce, profesor del SRI y miembro del Instituto Skaggs de Biología Química, en cuyo laboratorio se realizó el estudio, dijo: “Durante la vida primigenia en la Tierra, se pensaba que tanto la información genética como la función catalítica residían solo en el ARN. En nuestro estudio, la transición evolutiva desde una enzima de ARN a una enzima de ADN representa un cambio genuino, y no una simple expansión de las bases químicas para la función catalítica. Esto quiere decir que caminos evolutivos similares han podido existir entre otras clases de moléculas del tipo ácido nucleico. Estos hallazgos podrían ayudarnos a responder algunas de las cuestiones fundamentales relacionadas con la estructura básica de la vida y el modo en que esta evolucionó a lo largo del tiempo”. Tal y como Francis Crick, el premio Nóbel que junto a James Watson descubrió la estructura de doble hélice del ADN, articuló en 1970, todos los organismos conocidos operan de acuerdo al dogma central de la biología molecular: que la transferencia de información genética secuencial avanza desde el ácido nucleico hasta el ácido nucleico, y desde el ácido nucleico hasta la proteína. Pero con la transferencia de la función catalítica se da un situación muy distinta, que no ocurre secuencialmente en la biología contemporánea. El nuevo estudio demuestra que la función catalítica puede transmitirse secuencialmente entre dos moléculas diferentes basadas en ácidos nucleicos, lo cual sugiere el modo en que podría haberse transferido partiendo de moléculas pre-ARN hasta el ARN durante el período más simple, el del mundo pre-ARN. Existen varios candidatos para la molécula inicial pre-ARN, todos los cuales poseen la habilidad de formar estructuras base pareadas consigo mismas y con el ARN. El emparejamiento cruzado permitiría la transferencia de información genética desde estas moléculas pre-ARN hasta el ARN. La función catalítica de estas enzimas primigenias podría haberse transferido a la enzima correspondiente de ARN a través de la adquisición de unas pocas mutaciones críticas, dice el estudio, del mismo modo en que los cambios evolutivos de una ribozima a una desoxirribozima, con la misma o similar función catalítica, podría también haber ocurrido a través de mutaciones aleatorias y de selección. Para el estudio, se convirtió una ribozima de ARN en su correspondiente desoxirribozima a través de evolución in vitro. Primero se preparó a la ribozima en forma de molécula de ADN con la misma secuencia de ARN pero con una actividad catalítica no detectable. Se programó un gran número de variaciones al azar para este ADN, y se llevaron a cabo ciclos repetidos de evolución in vitro. El resultado fue una desoxirribozima con un nivel de actividad catalítica aproximadamente similar al de la ribozima original. “El uso de la evolución in vitro aporta los medios para convertir una ribozima en su correspondiente desoxirribozima de manera rápida”, comentó Joyce. “En el laboratorio, estos procedimientos nos permiten efectuar evolución de múltiples generaciones en tubos de ensayo. Las moléculas resultantes poseen propiedades catalíticas interesantes que nos enseñan algo nuevo acerca de la evolución, y tienen aplicaciones potenciales como agentes terapéuticos y de diagnóstico”. Otros autores que han colaborado en el estudio son Natasha Paul y Greg Springsteen. El estudio fue financiado por la NASA, el Instituto Nacional de Salud y los laboratorios de investigación Johnson & Johnson. Y si la vida hubiese creado los continentes… Enlace a la noticia original: Et si la vie avait créé les continents... Por Christophe Olry. Fuentes: FutureSciences / Traducción y envío de Fernando Muñoz Sagasta / 2006-03-30 11:11:00 / http://www.astroseti.org/vernew.php?codigo=2080 ¿La evolución de la Tierra permitió la aparición de la vida, o la aparición de la vida fue la que modeló a la Tierra? ¿Podría ser que los microbios hubiesen aportado la energía química necesaria para la creación de los continentes? Aunque esta teoría pueda resultar extraña, y carente todavía de pruebas, podría muy bien explicar tanto la presencia del granito, sustancia desconocida en el resto del Sistema Solar, como la formación de las cortezas continentales tal cual las conocemos hoy en día. Minik Rosing, de la Universidad de Copenhague, y su equipo, publican sus trabajos en la edición del 24 de marzo de 2006 de la revista New Scientist. ¿Y si la vida hubiese creado los continentes? (Créditos: http://www.astro-vision) La Tierra se originó hace 4,6 mil millones de años. En los 600 u 800 millones siguientes, no presentaba continentes estables. Los primeros océanos habrían aparecido en su superficie hace 4,4 mil millones de años y los continentes estables hace 3,8 mil millones de años, simultáneamente con la primera actividad de fotosíntesis. Esta simultaneidad es lo que ha suscitado la curiosidad de Minik Rosing, de la Universidad de Copenhague, y de su equipo de investigadores. Después de reunir indicios tendentes a probar que la fotosíntesis aparceció hace 3,8 mil millones de años, han partido de la constatación de que, hoy en día, los organismos que han recurrido a la fotosíntesis –y convierten energía solar en energía química- hacen una contribución energética tres veces superior a la generada por la actividad geológica de las entrañas de la Tierra. Por lo tanto, según Rosing y su equipo, las primeras formas de vida basadas en fotosíntesis habrían podido aportar la energía necesaria para los cambios climáticos, poner en marcha el ciclo energético de la Tierra y modificar, de este modo, su geoquímica: “La energía transformada mediante fotosíntesis sirve para mantener los océanos y la atmósfera en equilibrio con las rocas de la corteza”, explica Rosing. Siguiendo sus razonamientos, la perturbación generada por los organismos que realizan fotosíntesis habría reforzado la erosión y la alteración de la corteza. Una alteración que habría inducido un incremento de la producción de esmectita y de ilita, dos compuestos que, según Rosing, habrían jugado un papel en la formación de granito: “La clave es que la fusión del basalto resulta en basalto, mientras que la fusión del basalto sometido a erosión produce una pequeña cantidad de granito”. “La vida podría ser la responsable de la presencia de los continentes de la Tierra tal cual los conocemos” concluye Rosing. Aunque los geólogos consideran que se trata de una concepción innovadora e imaginativa, echan en falta las pruebas. ¿Y si la vida hubiese creado a los continentes? Una idea interesante pero que en la que hay que profundizar. "Control mental" sobre los músculos Pensar sobre la forma en que trabajan los músculos puede aumentar la fuerza física, según un nuevo estudio. http://axxon.com.ar/not/161/c-1610016.htm / 02/Abr/06 Un equipo de la Universidad de Hull, en el Reino Unido, realizó una investigación en la cual conectaron a las personas con máquinas de levantar pesas que monitoreaban los niveles de actividad eléctrica en sus bíceps. En el ejercicio participaron 30 personas y les pidieron que pensaran de dos formas distintas mientras hacían los ejercicios de flexión de músculos. De este modo se descubrió que sus músculos se esforzaban más cuando las personas se concentraban en lo que hacían los músculos. Pero se registraron tasas más bajas de actividad muscular cuando simplemente se visualizaron levantando las pesas. Concentración: Cuando a las personas se les pidió que se concentraran en lo que hacían sus músculos y cómo estaban trabajando, se registraron niveles significativamente más altos de actividad eléctrica. Pero cuando se les dijo que visualizaran levantar la pesa, la actividad eléctrica fue menor. El doctor David Marchant, investigador en jefe, explicó que "cuando los atletas están en la línea de partida piensan principalmente en el final de la pista en vez de en lo que hacen sus piernas". Es probable que si se enfocaran en el movimiento actual de sus piernas, no tendrían tan buen rendimiento, agregó. Pero esta investigación demuestra que podría ser beneficioso pensar directamente en los músculos para aumentar la potencia muscular. Imaginación: Marchant añadió: "Digamos que usted tiene un futbolista con algún tipo de lesión muscular que desea reparar. Pídale que piense en lo que realmente hace el músculo mientras hace ejercicios y será mejor". "Pero si va a patear un pénalti, no le pidas que piense en el músculo porque le va a salir mal. En cambio, que se concentre en el gol". Marchant afirmó que la razón por la que el tiro penal fallaría en este escenario es porque el músculo del jugador está sobre activado por el enfoque mental. Consideró que los entrenadores de deportes y dirigentes de equipos se beneficiarían si sus instrucciones fueran dirigidas específicamente hacia lo que quieren que logren sus atletas. El doctor Jim Golby, experto en deportes y poderío mental del Instituto de Social Futures de la Universidad de Teesside, dijo que el estudio es interesante porque examinó la forma en que la imaginación mental afecta el rendimiento. Pero advirtió que el estudio de sujetos haciendo 10 repeticiones en realidad no representa ninguna condición deportiva de la vida real. De la educación, sus transformaciones: Debería agregar, y no sólo ellas, sino también los errores, los entusiasmos, las vísceras, relegada pero inispensable, depositaria de esperanzas y expectativas múltiples, lastrada por el horror al cambio y el conservadurismo, expresa en grado sumo nuestras contradicciones, no queremos arriesgar por los nuevos paradigmas y dejamos que la corriente oscurantista y fundamentalista nos arrastre al sumidero. Apostemos por las nuevas alternativas en educación y apoyemos a sus actores, desde los ambientalistas que exponen el desarrollo sostenible hasta los ciudadanos que participan en la toma de decisiones educativas. Involucrándonos nosotros también. Un huracán sacude a la educación La manipulación política, económica y tecnológica dificulta las potencialidades del educando / http://www.tendencias21.net/ La enseñanza está abocada a una revisión, no sólo por los resultados preocupantes que todos acusan, sino porque, como toda la realidad social, está siendo atravesada por la emergencia de un nuevo paradigma que exige una nueva mirada. Ahora bien, el nuevo paradigma no cuenta con fórmulas sociales sobre las que soportarse y a través de las cuales manejar la complejidad. Desnaturalizada así de su propia finalidad, la educación es hoy objeto de manipulación política, de instrumentalización económica y tecnológica. De lo que se trata es de volver a pensar en el sujeto de la educación y en las potencialidades que ha de desarrollar conociéndose y alcanzando la suficiente comprensión de sentido. Después de este encuentro consigo mismo, su socialización le llevará hacia la búsqueda de formas para proyectarse socialmente, a través de los recursos que le ofrece la sociedad de su época. Por Alicia Montesdeoca “La democracia en América” (1835 – Alexis de Tocqueville) La educación para todos que trata de garantizar la democracia, no garantiza la plena educación desde lo que hemos considerado que es ésta. La intervención del Estado en la educación, intenta asegurar en teoría un mismo nivel para todos, pero esta pretensión tiene un lado perverso: anula las posibilidades del espíritu de cada uno cuando persigue la igualdad en base a un patrón prefijado. Las razones que justifican la reflexión y la elaboración de una propuesta sobre la acción educativa del siglo XXI, vienen dadas por las propias dinámicas escolares. Pensamos que los resultados no deseados que se obtienen hoy en la enseñanza son propiciados (aunque sin conciencia de ello) por los mismos objetivos prioritarios que sobrevuelan la educación de las nuevas generaciones hoy: competencia, competitividad, mercado laboral (instruir para una utilidad práctica), etc., los cuales oscurecen su sentido. La educación está instrumentalizada por intereses ajenos a la misma que le alejan de su carácter propio y que la encauzan hacia la adquisición de conocimientos y habilidades que la reducen por su exceso de pragmatismo. Considerada desde las teorías de la reproducción, por un lado, como instrumento para perpetuar los valores que no se cuestionan; por otro, como medio para revolucionar los principios mismos del orden establecido o, por último, como espacio para la inversión en capital humano, todas esas teorías parecen reducirla a un ser-para: el crecimiento económico, la modificación de la estructura de clases, la tradición, etc. Los intereses y las teorías, que condicionan los procesos educativos, parecen obviar el conocimiento alcanzado hasta hoy sobre la complejidad humana y la importancia que tiene la acción educativa para que la persona pueda encontrarse consigo misma, saber quién es, de dónde viene y a dónde va, y, de esta manera, asumir valores, iniciativas y responsabilidades en sus decisiones individuales, y a la hora de su integración en la comunidad. La enseñanza está abocada a una revisión, no sólo por los resultados preocupantes que todos acusan, sino porque, como toda la realidad social, está siendo atravesada por la emergencia de un nuevo paradigma que exige una nueva mirada. Una mirada más amplia y más profunda, donde estén integrados los aspectos físicos, mentales, espirituales y anímicos de todos los sujetos implicados en la acción educativa (alumnos, maestros, comunidad), junto a sus procesos vitales y a las condiciones externas. Estas condiciones externas han de servir como elementos para el despertar del potencial interno y para el desarrollo de las propias experiencias individuales. Crisis de sentido: El problema fundamental de la educación se encuentra en una crisis de sentido y de prácticas que demanda su reformulación. Las reformas educativas que se han diseñado y aplicado en toda la modernidad, a pesar de los esfuerzos y de las inversiones, parecen no haber llegado a responder a los “qué”, los “para qué” y los “cómo” en la práctica educativa. Sin embargo, dicho proceso nos ha traído hasta aquí, con un patrimonio experiencial importante, en el momento justo en el que nos despierta la conciencia de la incertidumbre, del caos creador y de la diversidad como los pilares básicos del universo. Ahora bien, la emergencia del nuevo paradigma que se desprende de un nuevo sentido de lo real, no cuenta con fórmulas sociales sobre las que soportarse y a través de las cuales poder manejar la complejidad que nos lleva a un nuevo modo de conocer y de decir, de relacionarnos y de educar. En la actualidad nos situamos, por un lado, ante nuevos retos para la educación en su proceso de clarificación interna, proceso que está siendo impulsado por las perspectivas nuevas y por el agotamiento de las fórmulas para educar del pasado. Estos retos requieren nuevos enfoques en la educación y nuevos medios para despertar el espíritu de los niños y los jóvenes. Por otro lado, hay que contar con las inercias que se arrastran y que se resisten a desaparecer, dificultando la adopción de una perspectiva más profunda. En resumen, nos encontramos en la necesidad de establecer las bases, los fundamentos de la educación, orientar la mirada en la búsqueda de su sentido filosófico, establecer el objeto de la educación en el pleno desarrollo del niño, un sujeto definido por un cuerpo, una mente, un espíritu y un alma, aspectos integrales que han de ser atendido integralmente. De esta manera, las prioridades a establecer en la educación serán fijadas desde el propio sujeto, desde su adentro y en su afuera. Síntomas actuales y preocupaciones viejas: En todo el mundo occidental existe una preocupación generalizada sobre la educación de las nuevas generaciones. Esta preocupación está producida por el síntoma de que algo marcha mal cuando no sólo no se alcanzan, en la generalidad de los alumnos, los objetivos pedagógicos y de instrucción que los programas nacionales tienen marcados, sino que, además, la escuela es un lugar tan cargado de conflictos que llega a ser escenario de altos índices de violencia. Muchos son los estudios e informes que se elaboran, dando pie a debates en la opinión pública que terminan siendo sólo manifestaciones de opinión en uno u otro sentido, pero que dejan entrever la desesperanza, cuando no la renuncia, de los actores educativos. En los países desarrollados, el informe “PISA 2003”, publicado en diciembre del 2004 por la OCDE, renovó el debate sin introducir variaciones en el discurso tradicional que arrastran los estudios de este tipo. Este estudio compara los resultados educativos de dichos países y pone de manifiesto algunos datos importantes de las realidades que se están dando en los centros educativos de segunda enseñanza, en España. Sin entrar a valorar la validez, o no, de la comparación que se hace entre tantas diversidades culturales de los distintos países incluidos en el estudio; de las distintas concepciones educativas que se soslayan como si no fueran determinantes, así como de los distintos modelos y objetivos en la educación que corresponde a cada uno de ellos, los datos son preocupantes. Por otra parte, constatamos que la propia naturaleza de la educación la lleva a ser un barómetro: las características de la educación de una comunidad pone de manifiesto el momento que atraviesa su realidad social y es el espejo donde se reflejan los valores que en ésta se defienden. Aquellos valores que están predominando y condicionándolo todo, desde los procesos internos de los individuos hasta las acciones en política educativa que diseña el propio Estado. En general, los informes sobre la situación de la educación tienden a fijar los horizontes que la propia educación ha de cubrir a partir de un modelo predominante, cuyos parámetros están fijados por el modelo económico, político y democrático occidental. Reflejo social: Así que, cuando focalizamos la mirada sobre la educación, nos encontramos con que es el reflejo de los avances sociales, pero también de las distorsiones que provoca la andadura colectiva, a causa de una visión excesivamente pragmática de la educación que olvida o desconoce la propia naturaleza del hecho educativo. La educación, desnaturalizada de su propio objeto, es hoy objeto de manipulación política, de instrumentalización económica y tecnológica. Condicionamientos que impiden centrar la perspectiva y observar lo que sucede en ella sin ansiedad ni dramatismos. Porque no es otra cosa lo que desprende las opiniones de los que están implicados en ella. Unas opiniones que les llevan a observar las conductas de los alumnos con cierta sorpresa, cuando no con una buena dosis de desaliento. Sus actores explican la realidad en la que se desenvuelven, con afirmaciones tales como que los alumnos no tienen interés por los estudios; que hay una pérdida de la cultura del esfuerzo e incapacidad para el trabajo diario, para enfrentarse a los retos; que carecen de hábitos y de disciplina porque no los adquieren en casa; que no hay interés por la lectura, no se entiende ni se interpreta bien lo que se lee, manifestando el alumno un grave empobrecimiento en el lenguaje que emplea; que el estudiar lo viven como un castigo; que sólo buscan lograr un trabajo en el que obtener un buen dinero a corto plazo; que tanto los padres como los chicos tienen una baja tolerancia a la frustración; que en las familias hay desinterés o despreocupación por los estudios de los hijos; que es poco el tiempo que los padres le dedican a los hijos; que se da demasiada permisividad; que se desautoriza la labor pedagógica, etc. Síntomas, pero...: A todos estos factores se le añaden la llegada masiva de emigrantes a la escuela, sobre todo a la escuela pública, y las reformas educativas con leyes que no terminan de dar solución a los problemas que se están detectando. Unas leyes de educación que pretendiendo alcanzar, dicen los maestros, la igualdad logran la mediocridad en sus resultados. Podríamos seguir enumerando los síntomas y quedarnos atrapados por el vórtice del huracán que azota la educación, pero los síntomas no son el objetivo, ellos sólo sirven para despertarnos y desentrañar lo que realmente significan: hay que encontrar, hoy, el sentido de la educación y esto se logra despojándonos de la tela de araña que ha tejido, alrededor de ella, los dogmas de la modernidad. Se trata de volver a pensar en el sujeto de la educación, el ser humano, y en las potencialidades que ha de desarrollar conociéndose y alcanzando la suficiente comprensión de sentido. Después de este encuentro consigo mismo, su socialización le llevará hacia la búsqueda de formas para proyectarse socialmente, a través de los recursos que la sociedad de su época le ofrece. Los retos: ¿Puede la educación librarse de condicionamientos sociales, económicos y políticos, para centrarse únicamente en un solo objetivo: el despertar las potencialidades de los niños y de los jóvenes? ¿Puede un planteamiento individualista despertar en los sujetos los valores sociales? ¿Es la educación la llamada a asumir ambos retos? El adentro y el afuera, lo implicado y lo desplegado. El adentro, objetivo de la educación, y el afuera herramienta para la educación. El adentro misterioso, inspirador de búsquedas, esperanza de nuevos encuentros y descubrimientos, mensaje por descifrar, esencia individual, chispa de lo real. El afuera, misterio descubierto, experiencias materializadas, soportes de realidad sobre los que asentarse para abrir nuevos horizontes, realidades imperfectas, códigos temporales, producto social, sugerencia de nuevas necesidades y perfecciones. Pensamos que, si la educación está orientada por y hacia lo oculto, lo no desplegado, lo espiritual, la educación será renovadora para la sociedad, fortalecedora de los valores, permanentemente estimulada por el aprendizaje, asumiendo cada uno, educandos y educadores, sus propios procesos, su propio momento, su propia responsabilidad. Abriéndose, de esta manera, un eterno enriquecimiento en todos los órdenes. Si la educación está sólo orientada a la reproducción y a la repetición de lo que ya se ha desplegado, acaba por dejar de tener sentido, pesará más lo materializado, será menor la innovación a causa del empecinamiento institucionalizado en recrear lo ya logrado. El no observar críticamente las bases sobre las que se sostienen el modelo establecido, buscando sus carencias y sus contradicciones, como obra humana que es, nos aleja del espíritu inspirador, manantial inagotable que sugiere, permanentemente, con su contacto nuevas perspectiva y nuevas realizaciones a partir de lo ya desplegado. La distorsión tecnológica: Al quedarse anclado con el último artilugio entre las manos, al dejar que las tecnologías ocupen el espacio que le corresponde a la inspiración del alma del niño o del adulto, todos corren el riesgo de pensar que ya no hay nada más que hacer. Por eso se inhiben de cualquier protagonismo, porque son otros los que inventan: se acepta sólo lo que unos pocos son capaces de crear; se empobrece las visiones de la vida; se supone que hay límites en la creatividad humana; se pelea por lo que otros tienen al no reconocerse con posibilidades propias. A partir de estos presupuestos, las salidas naturales son la irresponsabilidad, la anomia, la falta de ilusión, la desesperanza, el desencanto y el conformismo, tan presentes en las nuevas generaciones, y en las menos nuevas Ni la vuelta a la naturaleza, ni la espontaneidad del salvaje, ni la reproducción social de los valores tradicionales, ni las inversiones en capital humano, ni tan siquiera la mezcla de todo ello, nos lleva a reorientar la educación, a causa de la nueva noción de la complejidad. Una nueva conciencia que integra en un mismo universo lo vivo y lo inerte, los procesos del ser humano y de su entorno, el movimiento del átomo y de los astros, todos unificados por unas leyes y por un sentido que hoy la ciencia empieza a intuir, solamente. De lo implicado a lo desplegado: El camino es, pues, el de la conciencia mística de toda la realidad, la implicada y la desplegada, que forman un solo universo, y que hoy camina hacia una explicación única desde la ciencia, la filosofía y la religión. Por todo eso, hay, también, que abandonar los prejuicios que se tienen sobre el educando. Nuestra mirada sobre él ha de tener en cuenta su potencial interno. Las dificultades o las facilidades para llegar hasta él nos las dará, entonces, sus condicionantes externos. Estos condicionantes son su marco experiencial, que no implica determinismo alguno. Sus circunstancias son su arcilla con la que tiene que trabajar, el entorno que necesita para madurar. La educación ha de despertar en el educando su amor hacia ella, un amor activo que le ha de llevar a conocerlas, a entenderlas e interpretarlas para superarlas, pues no está condenado a llevarlas eternamente a la espalda, como si de una mochila infernal se tratara. Tampoco hay que partir de un modelo cultural que tiene unas determinadas expresiones, y esas únicas. Repetir para aprender puede convertirse en una acción frustrante. El aprendizaje ha de contar con las posibilidades que los nuevos creadores, los educandos en este caso, van a generar, gracias a las cualidades que las nuevas generaciones aportan a la cultura social. La cultura de la innovación es una cultura de la creación permanente, de la conciencia de los procesos de la vida, en su eterna expansión. UNESCO: "La clave es la equidad" Miércoles, 29 de marzo de 2006 / http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/ La educación escolar básica en América Latina muestra un panorama de luces y sombras: Si bien la región ha avanzado de modo muy decidido a lo largo de las últimas décadas garantizando altas cifras de acceso a las aulas, los estudiantes no alcanzan en ellas los niveles de aprendizaje requeridos para la dinámica compleja del mundo actual. BBC Mundo conversó sobre el tema con César Guadalupe, asesor para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO ¿Cuál es el gran desafío de la educación básica en América Latina en el siglo XXI? La educación es un fenómeno complejo en el que tratar de identificar un único elemento puede no sólo resultar difícil, sino también equívoco. A pesar de la tendencia a pensar en los sistemas educativos como si fueran una fábrica de galletas en las que unos ajustes en los insumos, o en los procesos van a derivar necesariamente en mejores resultados, es necesario entender que estamos ante sistemas dinámicos y complejos. Resulta clave que los Ministros de Educación de América Latina y el Caribe hayan no sólo ratificado su compromiso con las metas mundiales de Educación para Todos (EFA). También mediante el Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC) han señalado la necesidad de pasar de enfoques centrados en las estructuras, insumos, transmisión de contenidos, homogeneidad, y la educación escolar, a un énfasis en las personas. Se necesita ajustar los servicios educativos a las características del mundo actual. En algunos casos, una buena experiencia educativa hoy, podría dejarnos listos para vivir en 1950 y esto es necesario que sea sujeto a revisión. Ha habido más de una experiencia de intentos de reforma que se han desarrollados prescindiendo de los docentes o, incluso, diseñado "a pesar" de los docentes. Si los docentes no están en condiciones de impulsar los cambios educativos que requieren los estudiantes y la sociedad en su conjunto, éstos no van a acaecer Las condiciones no sólo incluyen un determinado régimen salarial, sino muchas más variables que tocan a la condición docente de modo general: políticas integrales que aseguren docentes competentes y motivados en cada aula de clases son insoslayables. Además, no son las escuelas el único lugar en los que se resuelve la educación de las personas; la tarea educadora es una tarea nacional que requiere del concurso de todos en ésta. ¿Cuál es el panorama de la región con respecto a la conclusión universal de la educación primaria? La conclusión universal de la educación primaria es el segundo de los objetivos a los que el mundo entero se ha comprometido mediante EFA y los Objetivos de Desarrollo del Milenio En este terreno, la región ha avanzado de modo muy importante y decidido a lo largo de las últimas décadas garantizando altos niveles de acceso y, en varios casos, de conclusión del nivel educativo. Hoy aproximadamente nueve de cada 10 personas de 15 a 19 años ya han concluido la educación primaria. Sin embargo, el progreso alcanzado no es igual entre los países, ni en el interior de ellos. De hecho en países como Cuba y Chile la conclusión es muy próxima a la universalidad, pero en países como Honduras, Guatemala y Nicaragua, sólo siete de cada 10 personas de 15 a 19 años han logrado concluir la primaria. Asimismo, los segmentos de población que aún no han logrado dicha conclusión se concentran en los sectores menos favorecidos de cada país (población pobre, rural, e indígena o negra según el caso) Esto muestra que los desafíos pendientes en esta materia están directamente ligados a los problemas de equidad que atraviesan la región. Asegurar la universalidad de la conclusión de la educación primaria supone la ejecución de políticas sociales (no sólo educativas) dirigidas a los segmentos de la población que sufren más marcadamente la exclusión en diversos planos y no sólo el educativo. La clave es la equidad. Es ver la educación como mecanismo de creación de mayores oportunidades para todos. Si bien se ha avanzado en cuanto a la conclusión de la educación primaria ¿logran los niños los aprendizajes que ésta supone? No, y ése es un elemento clave para asegurar el derecho a la educación junto a aspectos entre los que destacan el acceso y conclusión de estudios, la pertinencia y relevancia de los servicios educativos. Durante décadas el sistema educativo operó asumiendo que asegurar que los niños lleguen a la escuela era suficiente para que aprendan, y por lo mismo, para asegurar su inclusión con plenos derechos en la vida nacional. Esto no se ha verificado así. Por una parte, son pocos los niños que alcanzan niveles de desempeño académico considerados como adecuados, en materias básicas como comunicación y matemáticas. Por otro, los mejores niveles de desempeño tienden a concentrarse en los sectores de la población de mayores ingresos y mejores condiciones de vida en general. Ojo que esto no debe entenderse como equivalente a decir que las escuelas privadas son mejores que las públicas. Lo que sucede es que las primeras atienden a niños que viven en mejores condiciones y cuyo mayor desempeño es, en gran medida, explicado por este hecho. Los resultados del primer estudio latinoamericano conducido por la UNESCO en 1997, la participación latinoamericano en estudios internacionales como PISA, brindan claras evidencias en este terreno. Nótese que durante el presente año la UNESCO conducirá un segundo estudio latinoamericano. Usted habla de equidad como elemento clave, pero ¿qué hace la región para promover este tema y también la voluntad política con relación a la educación en general? Existe un conjunto amplio de experiencias nacionales de convocatoria a distintos actores para crear consensos a favor de políticas educativas sostenibles y sostenidas en el tiempo. El Contrato Social en Ecuador, o el Consejo Nacional de Educación en el Perú, son ejemplos en este sentido Ahora bien, es importante que estos espacios sean espacios de diálogo y de creación de propuestas que busquen, en primer término, asegurar el derecho de las personas a la educación. Lamentablemente, los sujetos de estos derechos (estudiantes o padres de familia) no suelen contar con estructuras organizativas que hagan presente su voz en el diálogo social. Entonces, se corre el riesgo de que se aseguren derechos corporativos de otros actores menoscabando aquello que hace a las finalidades básicas que justifican la existencia de los sistemas educativos. Así por ejemplo, existe algún caso en los que se garantizan importantes y seguramente legítimos derechos laborales a docentes (como el derecho a no asistir a laborar 30 días hábiles al año en adición a los dos meses de vacaciones) Éstos, por no verse acompañados de medidas para evitar pérdida de días de clase de los estudiantes, y terminan perdiendo su legitimidad como derechos, y transformándose solamente en ventajas o prerrogativas corporativas. Trío de denuncias: Aunque en realidad puede observarse como una sola, ya que el grupo de poder a quien denuncia es el mismo: Rumsfeld, los economistas del FMI y las petroleras forman la misma argolla, soportarlos en una odisea cotidiana, ya que quienes amamos la vida no podemos cerrar la conciencia y aislarnos de las consecuencias de abdicar del deber humanista y solidario, mientras simultáneamente el conocimiento y la belleza bullen y resuenan en torno a nuestras neuronas desatadas. Además, las elecciones ya moscardean tras nuestras orejas, y para aquellos que piensan que la alianza de Lourdes con el imperio puede traernos beneficios, les traigo a través del túnel del tiempo digital un par de entrevistas donde un ex ministro de defensa alemán y un periodista de la BBC se despachan en “gran forma y brillante estilo”, como solíamos decir en los ochenta, contra la política imperial; lástima que no tuvieran en su momento el impacto que se merecían, sus declaraciones quedaron sumergidas en la turbamulta de noticias y acontecimientos que los MMI lanzan contra nosotros cotidianamente... o, lo que sería peor ¿nos hemos acostumbrado a la lancinante crueldad de los poderosos y ya no reaccionamos? Estudios revelan que virus de gripe aviar no puede transmitirse entre humanos Dos estudios publicados en Nature y Science explican por qué el virus de la gripe aviar, el H5N1, no tiene la capacidad para transmitirse entre humanos. (La Crónica / Garrafex News / http://axxon.com.ar/not/160/c-1600286.htm / Aportado por Eduardo J. Carletti) - Parece que el motivo está en que el virus se une a las células de los pulmones, pero no a las de la nariz o la garganta, por lo que al estornudar o toser la persona afectada no es capaz de contagiar la infección a otro sujeto. Aunque se han comunicado más de 100 casos de individuos afectados por el virus de la gripe aviar, todos ellos se deben a contacto directo con aves infectadas. Parece que la transmisión persona a persona no se ha producido hasta el momento, lo cual limita la gravedad de la pandemia. Una posible explicación a este fenómeno ha sido publicada en el último número de la revista ‘Nature" por un grupo de investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison liderados por el virólogo Yoshihiro Kawaoka. Este experto describe cómo sólo las células que se encuentran en partes profundas del aparato respiratorio, permiten que el virus de la gripe aviar H5N1 se multiplique. Los virus de la gripe, como muchos otros, necesitan infectar a las células del huésped para reproducirse. Si no entran dentro de las células son incapaces de multiplicarse. Los receptores celulares del tracto respiratorio superior (nariz y faringe) no se unen al virus, por lo que éste no se puede multiplicar localmente y por tanto, una persona infectada no puede contagiar a otros humanos mediante estornudos o toses. Sin embargo, los virus se unen eficientemente a los receptores de los bronquios y los pulmones (tracto respiratorio inferior), y ahí se multiplican y producen enfermedad, que en ocasiones puede matar al individuo. Pero estos virus, localizados profundamente, no salen al exterior por lo que no pueden transmitirse a otras personas. "Nuestros hallazgos permiten explicar de forma racional por qué el virus H5N1 no se contagia de persona a persona, aunque se pueda multiplicar con facilidad en el interior de los pulmones", comentan los autores del estudio. Estos datos sugieren que las agencias públicas tienen tiempo para prepararse ante una eventual pandemia, puesto que el virus tendría que mutar para hacerse contagioso de persona a persona. Esto puede tardar en ocurrir o incluso no ocurrir nunca. El lugar exacto: Por otro lado, investigadores del Centro Médico Erasmus, en Rotterdam (Holanda), han localizado el tipo de células pulmonares a las que el virus ataca. Se trata de tres tipos de células del tracto respiratorio inferior: los neumocitos tipo II que se encuentran en la pared alveolar, otras que están en el interior de los alveolo denominadas macrófagos y las células que recubren la pared de los bronquiolos. "La predilección del virus H5N1 por neumocitos tipo II y por los macrófagos alveolares puede contribuir a la gravedad de la lesión pulmonar. Debido a que estos neumocitos son metabólicamente activos y las células más numerosas de la pared alveolar, la unión con este tipo de células puede conducir a una abundante producción de virus", afirman los autores del estudio publicado en Science. Esta investigación se corresponde con resultados de autopsias. Además, los investigadores holandeses han comparado la forma de adhesión del virus de la gripe aviar en diferentes animales. Parece que los gatos y los hurones presentan un patrón similar al del H5N1 en humanos, por lo que estos animales serían los más idóneos para modelos de neumonía viral en humanos. Dos cepas diferentes: En la Conferencia Internacional de Enfermedades Infecciosas Emergentes, que se está realizando en Atlanta, se ha comunicado que los casos humanos de infección por virus de la gripe aviar corresponden a dos cepas diferentes, esto es con carga genética diferente. Mientras que todos los casos que se produjeron en el 2003 procedían de una sola cepa, en la actualidad se sabe que existen dos, lo que hace necesario que se busquen vacunas frente a ambas. No obstante, dada la capacidad de mutación del virus, no se sabe si las vacunas que se están desarrollando serán útiles en el caso de que la gripe aviar se transmita entre humanos. La aparición de nuevas cepas se debe a la capacidad de mutación del virus. Cuando éstos se multiplican su código genético puede variar al azar, produciendo cambios en su estructura que les convierta en virus más o menos contagiosos. Estas mutaciones son más probables cuanto más se divida el germen. El gran temor de la comunidad científica es que una de las mutaciones haga que el virus tenga mayor capacidad de infectar al ser humano. Sin embargo, la realidad es que hoy por hoy no se sabe si esto va a ocurrir ni cuando. Estrategias: La OMS declaró ayer que el virus H5N1 de la gripe aviaria está muy lejos de desencadenar una pandemia mortífera. Sin embargo, pondrá en marcha toda su maquinaria en cuanto tenga una "sólida sospecha" de que el virus de la gripe aviar se ha podido contagiar de una persona a otra. Entre las medidas que ha recomendado la OMS destacan el aislamiento total de los enfermos y de las personas que hayan estado en contacto con ellos. Los gobiernos deben estar preparados para, llegado el caso, evitar grandes concentraciones de personas a través de la prohibición de congresos o grandes encuentros empresariales, cerrar las escuelas durante un tiempo o restringir los viajes. La OMS creó un grupo de cerca de un centenar de expertos en diferentes áreas, que asesorará a los gobiernos en la aplicación de las medidas de cuarentena y dispersión social. Llega a la Franja de Gaza el H5N1: La Autoridad Nacional Palestina declaró un estado de emergencia precautorio. Funcionarios de los ministerios de Agricultura de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y de Israel señalaron que pruebas iniciales realizadas a pollos muertos determinaron que la mortal cepa H5N1 de la gripe aviar estaba en la Franja de Gaza. Explicaron que los análisis se realizaron en 200 pollos que encontraron muertos en Rafah, al sur de la Franja de Gaza. Autoridades palestinas e israelíes se reunieron para discutir cómo combatir la enfermedad. Por lo pronto, los equipos médicos están listos para declarar la cuarentena de las áreas afectadas. Sin embargo, ni en la Franja de Gaza ni en Israel se ha confirmado que el virus haya afectado a personas. Pese a que todavía es necesario que se lleven a cabo exámenes adicionales para determinar otros detalles, la ANP declaró estado de emergencia para evitar que el virus se propague en la región. Israel, por su parte, ha realizado pruebas adicionales a sus aves tras el brote de gripe aviar descubierto en su territorio el pasado viernes. Más de 10 mil aves de corral, murieron luego de ser infectadas con la cepa H5N1. Uno de los kibutz en los que fue descubierto el virus, el de Ein Hashloshá en el desierto del Neguev, en el sur de Israel, está localizado cerca de Gaza. Libro de Andreas von Bulow S-11 y la CIA Ex ministro alemán de Defensa afirma que la CIA estuvo implicada en los atentados del 11-S (Alex Jones entrevista a Andreas Von Bulow / 9-05-2005 New York) http://www.voltairenet.org/auteur120655.html?lang=es http://www.accionchilena.cl/Internacional/Entrevista-Andreas-Von-Bulow.htm En su programa radial, Alex Jones entrevistó, el 9 de mayo de 2005, al ex ministro de Defensa y ex ministro de Tecnología alemán, Andreas von Bulow, cuya trascripción presentamos a continuación. Nota aclaratoria: Esta es una trascripción hecha directamente de una entrevista en vivo. Puede no corresponder a las normas ejemplares de gramática. El idioma nativo del Sr. Von Bulow es el alemán. Alex Jones: Estamos con Andreas von Bulow, el ex Ministro Federal de Defensa, o el equivalente de nuestro Secretario de la Defensa, en el gobierno alemán desde los años setenta. Y hasta sólo hace algunos años fue también Ministro de Tecnología, él ha escrito un libro que según Reuters es el mejor vendido en Alemania (sobre) el Sept-11 y la CIA. Y él no es el único ministro alemán que ha dicho que estamos aquí de cara al fascismo mundial y una poderosa institución del complejo industrial militar que está diseñando ataques terroristas para inducir en nosotros el temor para aceptar la sumisión. Andreas von Bulow: Hola, es maravilloso estar aquí hablando, sí. Bien yo... me he pasado más de veinticinco años en la política y ahora estoy fuera. Y al final fui Ministro de Tecnología, antes fui Ministerio de Defensa. Entonces tenía que trabajar en una comisión en transacciones Este-Oeste sobre los servicios secretos de Alemania Oriental. Y esto fue muy interesante dentro de la historia porque hacer tratos desde el lado Occidental violaba las leyes de Alemania Oriental, de la Comunidad europea y de los Estados Unidos. Siempre hubo tratos de dos partes, una con el Este y otra hacia occidente y esto me entregó un montón de información en el negocio de los servicios secretos. AJ: Y de hecho, me acuerdo haber leído acerca de la enorme investigación que usted hizo y que fueron grandes titulares internacionales acerca de la Stasi (servicio secreto de la ex Alemania Democrática comunista) y cómo los diferentes gobiernos habían estado trabajando con estas personas en la realidad. Ese libro suyo es un best seller, me gustaría que hubiese una traducción al Inglés porque ciertamente la compraría. Mi esposa lee alemán. Pero por favor, cuéntenos sobre su libro "9/11 y la CIA". AvB: Estaba escribiendo otro libro y entonces ocurrió sept-11. Fue extraño para mi al verlo - todos quedamos horrorizados de lo que estaba pasando y dije, bien, eso es imposible, ¿Cómo podría un grupo de personas hacer algo tan horrible? En las primeras horas, no supimos quiénes eran ellos, luego dentro de horas se informó que probablemente Osama bin Laden y al-Qaeda estaban detrás de ello. Y luego dentro de dos o tres días, aparecieron estas 19 personas. Y mi objeción fue -al observarlo, ¿A quien le hace bien? Y averigüé que mas bien está dañando al mundo islámico y quizás podría no ser sólo un ataque terrorista, pero quizás podría ser una operación encubierta. Miré el escenario, lo que estaba pasando, que hacía el gobierno norteamericano. Dije allí pasó algo muy malo. Por ejemplo, miraba la televisión y en el mismo minuto que la televisión mostraba los aviones que volaban contra el Centro Mundial de Comercio, usted encontraba a aquellos Palestinos bailando y riéndose (en los territorios ocupados). Y unos días más tarde uno podía darse cuenta que esto era falso. Fue realizado por un equipo de televisión del Ministerio de la Defensa de Israel. Ellos dieron dulces a las personas y ellas se reían sobre esto. Y, nadie lo dijo. Y la pregunta para mí fue: ¿Quien llevó este material filmado, justo a tiempo a las redes nacionales como CNN y CBS?. Y entonces, vino la noticia que esto había sido hecho por Osama bin Laden y su Al-Qaeda y estas 19 personas de origen musulmán. Y usted podría mirar a los periodistas árabes, y nadie lo mostró. Ningún nombre árabe fue mostrado allí. Y entonces uno estaba interesado en ver los videos, porque todos estos 19 pasajeros deben de haber pasado por las cámaras de video, muchas cámaras de video en Dallas, en Nueva York, y Logan en Boston, y Portland en el Norte. Usted no pudo ver este material. Y entonces buscamos las cajas negras y no las conseguimos. Y la historia cómo éstos, estos edificios del Centro Mundial de Comercio se derrumbaron, ellos fueron construidos para soportar el impacto de aviones. Y, los bomberos de Nueva York, ellos pudieron subir al piso dónde estaban los incendios ardiendo, y ellos dijeron, el comandante de bomberos dijo que él necesitaba dos equipos, dos equipos pequeños, para combatir estos incendios y entonces todo se terminó. Así que aquello de la alta temperatura, es imposible, que el calor fuese tan alto como ha sido descrito en los papeles y en todos los medios de comunicación. AJ: Y entonces los federales (FBI) afirmaron que todas las grabaciones de los bomberos habían funcionado mal. Resulta que eso no era verdad; nosotros tenemos copias de esas grabaciones. En ellas dicen los bomberos que los incendios estaban apagados o casi apagados. Hay videos de personas que están paradas en los agujeros de los edificios, sin fuego alrededor de ellos. Y nosotros iremos a revisar la evidencia que está en su libro, señor, y por qué usted llegó a estas instructivas conclusiones. AvB: Sí. AJ: Pero, primero quiero preguntarle: ¿Ha escuchado los nuevos desarrollos, el dueño del Centro de Comercio Mundial resbaló ante la televisión y dijo que ellos demolieron el WTC 7 (se trata del edificio contiguo a las Torres Gemelas, que se derrumbó "sorpresivamente" poco después que ellas). El edificio de 47 pisos que ni tan siquiera fue impactado por un avión. Esto salió a la luz hace apenas dos semanas. ¿Ha escuchado esto? AvB: Efectivamente, yo escuché sobre esto. Sigo el escenario completo (de este tema) por Internet, porque todo este material se extiende ampliamente por Internet. Así que es muy fácil seguirlo, pero en los principales medios de comunicación usted no obtiene información sobre esto. AJ: Bien, le diré algo, después de esta hora, son sólo tres minutos de audio, llevaremos al aire el documental de PBS, "La Reconstrucción de Norteamérica", donde ellos admiten que demolieron el WTC 7. Ahora, eso es importante porque ellos dijeron que el edificio se cayó por el incendio aun cuando no fue impactado por un avión. Y ahora, ellos mismos dan un traspié y dicen 'decidimos demolerlo el 9-11', pero luego los principales medios de comunicación lo ignoraron. ¡Ésta es una admisión pública, Señor!. AvB: Sí, sí, especialmente porque la oficina principal de la CIA en Nueva York estaba allí, estaba dentro de ese edificio. Pensé que era - cómo le llama usted - el centro de emergencia para el gobernador y para el alcalde. AJ: Alcalde y Gobernador. AvB: El alcalde estaba en este edificio. Así que no fue impactado por un avión y el incendio era poco intenso. Y las construcciones de acero circundantes quedaron y no se derrumbaron. Pero, el Edificio 7 se derrumbó en la tarde a las 5, pienso. AJ: Bien, según nuestras fuentes interiores (del propio gobierno de EEUU.), ellos estaban dirigiendo los ataques señor, fuera de los edificios y tan convenientemente se deshicieron de las evidencias en una súbita caída. AvB: Ésta es una teoría, podría ser. Es convincente pero uno tiene que obtener todas las pruebas. Pero el problema es que los elementos de prueba se destruyeron. AJ: También AvB: Usted las encontrará en automóviles japoneses y en naves de la Armada norteamericana. AJ: También, señor, tenemos al NORAD (servicio aéreo de alarma) que estuvo inmovilizado durante una hora y veinte cinco minutos, pero cuando fue la situación del jugador de golf, Payne Stewart que se salió (con su avión) de su curso durante quince minutos, él fue rodeado en dieciocho minutos por cinco F-16, de esta forma ¿Porque se encontraba el NORAD inmovilizado? AvB: Bien, ésta es un gran interrogante porque en el 2001 sucedió más de 60 veces. Esos cazas despegaban para aclarar lo que les había pasado a aviones que mostraban algunas irregularidades. En sept 11, cuatro aviones pudieron dar vueltas, volando incluso durante una hora en dirección oeste y luego dar una vuelta y luego devolverse. La fuerza aérea no fue capaz de interceptarlos. Es inimaginable. Y la historia completa es totalmente poco clara de lo que pasó entre la Agencia Federal de la Aviación (la Administración) y el NORAD. AJ: Absolutamente, ahora no sé si ha visto a Associated Press, pero la CIA estaba ejecutando ejercicios a 15 millas (25 kilómetros) del Centro de Comercio Mundial, aquel día en que dos aviones impactaron en Nueva York y Washington DC. Mis fuentes internas dentro del Pentágono, los abogados que los representan, han dicho en este programa que les dijeron que no actuaran porque era (textual) 'simplemente un ejercicio'. Así es como consiguen que los militares buenos se inmovilicen; usted les dice que es simplemente un ejercicio. Y ese ejercicio comenzaba a las 8.30 hrs. por la mañana. ¿No es eso obvio señor? AvB: Es bastante obvio, sí. Realmente lo es, es tan extraño y la cosa más extraña para mí es que después de dos años aún no hay un libro blanco con todo documentado. Si usted está buscando el itinerario por ejemplo, usted tiene que hacer una media entre dos o tres o cinco periódicos y radios y anuncios de televisión. Así, todo es incierto. Por otro lado, el gobierno norteamericano está corriendo como si fuese una llamada a una guerra mundial contra posibles sesenta naciones, sin realmente mostrar el trasfondo de sept/11. Para mí, es imposible. AJ: Ahora bien, ellos admiten que nueve de los diecinueve secuestradores (la BBC dice siete, pero son nueve) todavía están vivos. Bin Laden no ha sido declarado culpable. Bin Laden es un conocido de la CIA, usted sabe, [George H. W.] Bush se reunió esa mañana con la cabeza de la empresa Bin Laden en Washington DC en el Ritz Carleton, usted sabe lo del general de Pakistán, el jefe de inteligencia de ese país, reuniéndose con la Casa Blanca y el presidente del Comité de Inteligencia del Senado a las 8:30 de esa mañana, su segundo viaje a los Estados Unidos en su vida (luego de esa misteriosa entrevista, cuando dicho general y jefe de la Inteligencia pakistaní --que tenía información y tratos muy reservados con la CIA-- regresaba a su patria, murió en un accidente de aviación más misterioso aún). Usted sabe también, que el FBI paga por las casas, los automóviles, las tarjetas de crédito de los supuestos secuestradores. Quiero decir, señor, usted sabe que a funcionarios públicos, el Alcalde Willie Brown, Jefes de la Junta de Personal, etc., se les dijo que no volaran a Nueva York ese día. Todo ello es admitido; ¿Qué dice usted a eso? AvB: Así es, todo eso está admitido. Así para mí, la versión oficial no es en absoluto creíble, es totalmente increíble. La segunda solución para mí es una operación encubierta. Y ésta es una forma de influir, para lavar el cerebro al pueblo norteamericano en un largo, largo conflicto en curso con el mundo musulmán y todos lo que usted sabe, por ejemplo las compañías petroleras, las últimas reservas de petróleo que necesitamos durante las próximas décadas, antes de que se acabe la era del petróleo. Y probablemente detrás de esto existe un pensamiento geopolítico de que finalmente China tiene que ser sacada de la escena. China es demasiado grande y eso está diseñado en el "Nuevo Siglo Norteamericano" (informe) que ha sido escrito por muchas personas que están ahora en el gobierno, tal como Cheney, como Rumsfeld y otros. AJ: Vamos a entrar en el Proyecto para un Nuevo Siglo Norteamericano y la Operación Northwoods. ¿Estaba usted al tanto de los planes norteamericanos para llevar a cabo ataques del estilo de sept/11? AvB: ¿Usted quiere decir, Northwoods? AJ: Sí, señor. AvB: Sí, seguro que lo conozco. AJ: ¿Ése no esa una pieza clave de evidencia? AvB: Bien, éste es una pieza clave, un pieza clave de evidencia del pensamiento de probable dialogo del ejército con la política. Probablemente, pienso que Kennedy decidió no hacerlo... AJ: ¿Que piensa usted que realmente pasó en sept-11? AvB: Bueno, nadie puede demostrar lo que pasó en sept-11 directamente porque ha sido una operación encubierta y usted no encuentra pruebas; usted encontrará sólo indicios. Y uno de los indicios, el de los 19 árabes y Osama bin Laden, es que el gobierno es libre de mostrar o no todas las pruebas que están en la mesa, que están en las calles, que yacen el sitio del Centro de Comercio Mundial y así sucesivamente, y así sucesivamente. Si usted tiene un operación encubierta, la probabilidad es siempre que las piezas de prueba que queden sean retiradas rápidamente y con mucho secreto. Y esto fue lo que pasó en sept-11. AJ: Y usted recordó que el New York Times y el Chicago Tribune informaron en 1993, que el FBI (para el atentado de Oklahoma) fabricó la bomba y entrenó a los chóferes y tenía un agente de seguridad egipcio trabajando para ellos. También tenía a dos musulmanes retardados, literalmente retardados, para manejar el camión y estacionarlo, y hacer estallar la bomba. En la Ciudad de Oklahoma, la misma compañía que destruyó los restos del Centro de Comercio Mundial, hizo estallar los restos de la Ciudad de Oklahoma [y] los enterraron, bajo la vigilancia de guardias con ametralladoras, en un basural privado. ¡Y también ellos se llevaron los escombros de las Torres Gemelas a China! Ellos no permitieron tomar fotografías. Sí, ¡exactamente!. AvB: Sí, al principio no permitieron que los ingenieros se subieran a los escombros de acero [las ruinas] y tuvieron muchos problemas, porque les entregaron muy poco dinero para esa investigación. Usted sabe, para aclarar la historia de Bill Clinton y Mónica Lewinsky, la mayoría republicana entregó sesenta millones de dólares, mientras que esos ingenieros comenzaron su tarea en las Torres Gemelas con 600.000 dólares para intentar deducir lo que pasó el sept/11. Así no se les permitió investigar, y así sucesivamente. Los ingenieros están disgustados. Y la revista Fire Engineer Magazine dijo que era totalmente increíble la investigación de sept/11. AJ: Bien, ellos dicen que fue un encubrimiento criminal y ahora, señor, nosotros nos hemos convertido en un estado policial. Ellos pueden arrestar secretamente a los ciudadanos, pueden ejecutarnos en secreto. Ellos están construyendo campos de prisión admitidos por todo el país, esto está en nuestras noticias. Nosotros nos estamos convirtiendo en algo como la Unión Soviética. AvB: Bueno, lo que está pasando en Guantánamo es como eso. Pienso que el problema es que si usted pusiera a distintas personas en las condiciones en que están los presos en Guantánamo, si usted las encerrara uno o dos años sin permitirles un abogado, sin mostrarles por qué las está poniendo en prisión, sin tener contacto con su familia, ellas dirían ante cualquier juez lo que el FBI está queriendo que digan ellas. AJ: Bien, señor AvB: Y así, usted obtiene falsas evidencia de este tipo de personas. AJ: Y señor, nuestra corriente principal de noticias (se refiere a los grandes medios de EEUU.) dice que la tortura está bien y ellos dicen que están torturando a personas, ese es el Washington Post. ¿No es una preocupación que nuestro gobierno admita ahora que está torturando? AvB: Bueno, estoy informado. Me dijeron que hay acuerdos con muchos estados para poner a estas personas en Egipto y en otros estados dónde la tortura es aceptada, y así consiguen las declaraciones que desean, con tortura, y pueden llevar luego esas declaraciones a las cortes alemanas y a las cortes norteamericanas para intentar obtener una sentencia. AJ: Bien. Usted mencionó a la CIA y a personas con conocimiento interno en transacciones (financieras y bursátiles) y los ataques del Ántrax. Por favor discútalo. AvB: Bien, las transacciones de personas con conocimiento previo del atentado, todos sabemos que existieron. Pienso que sumaron quince mil millones dólares en total. Y hubo especulación sobre la baja en las acciones de United Airlines y de American Airlines; ambas aerolíneas que fueron atacadas por 9-11 y otras cosas. Así que, normalmente, usted podría averiguar porque pienso que los norteamericanos --la CIA junto con el departamento financiero, la Tesorería-- desarrollaron esta vigilancia de los mercados para averiguar la especulación en el seguimiento de ataques terroristas. Así que ellos podrían averiguar inmediatamente si había algo detrás. En este caso, el del sept/11, las personas del NSA, que son los tipos que vigilan vía satélites todas las transacciones que se llevan a cabo en la Tierra, ordenaron destruir las cintas. Ellos tenían las cintas sobre esas transacciones bursátiles, y ellos dijeron que tenían que destruirlas para que ya no fuesen ninguna prueba. AJ: Ahora nuevamente, sobre esas transacciones por quince mil millones dólares (yo pienso que ésa es una estimación baja), en la primera semana, Alemania informó de ello, Francia informó de ello, EE.UU. ¡Nosotros vamos a cogerlos! Un record de Put Options contra United y American; no contra otras aerolíneas, sino específicamente contra éstas y guiados por la CIA. Y de repente ellos destruyen la evidencia. De nuevo, otra cortina de humo. AvB: ¡Bien, allí la pregunta correcta es quién tiene la responsabilidad de esto! Usted sabe, fue tapado el debate público sobre cual fue el trasfondo y la razón para sept-11. Y, finalmente nada se aclaró. No tenemos ningún informe de quién fue responsable, quién lo hizo y esto es nuevamente asombroso. Y entonces, el vicepresidente y el Presidente que le piden al Congreso no entrar en demasiados detalles sobre el trasfondo de sept-11. ¿Qué significa esto? Y hasta ahora lo que el Presidente supo antes de 9-11 es un secreto total. Pienso que no existe ningún servicio secreto en el mundo que no diera alguna indirecta a la comunidad de los servicios secretos norteamericanos, el CIA, la DIA y así, y así sucesivamente. Ellos no hicieron nada sobre esto. La cosa más perturbadora es que estos tipos que supieron sobre algo que sucedería el sep-11, fueron echados antes. Quiero decir, a nivel local de las oficinas del FBI, ellos supieron un montón e intentaron obligar a la organización central a ir sobre los detalles, acerca de Árabes que tomaban lecciones de vuelo en escuelas del pilotaje y otras cosas. Y, el tipo que decidió en la cima, pienso que fue el segundo hombre que estaba en el FBI: dijo, no; no nos meteremos en esto, y él fue promovido después de sept-11. AJ: A propósito, las embajadas americanas que permitieron que supuestos miembros de al-Qaeda recibieran bonos extraordinarios de dinero en efectivo. Los agentes del FBI que ordenaron a otros agente que no detuvieran a al-Qaeda, obtuvieron bonos extraordinarios. Bush firmó el decreto W1991 meses antes de sept-11 ordenándole al FBI que no detenga a los miembros de al-Qaeda. Amenazaron arrestar al agente del FBI Robert Wright si él contaba lo que sabía. He entrevistado a su abogado David Schippers que supo de antemano de los ataques. Él fue hasta Bush; Bush no quiso hablar con él, Ashcroft no quiso hablar con él. Y usted dijo algo muy astuto, señor, usted habló sobre el ántrax que fue un encubrimiento psicológico del escenario. Eso es, todas estas preguntas afloraron aproximadamente en los primeros días después de sept-11 y fueron bloqueadas por los ataques del Antrax y esa es absolutamente (la razón) por la cual sucedieron. Hemos rastreado los ataques hasta el Fuerte Detrick, Maryland. Y ellos dijeron que no existe el ántrax como un arma biológica, resultó que fue el arma más militarizada que se haya visto en la vida. AvB: Sí, eso es absolutamente correcto, y las guerras que fueron justificadas con la lucha contra el terrorismo. Por ejemplo, la guerra contra Afganistán para derrocar al Taliban se decidió mucho tiempo antes, pienso que en junio, antes de sept-11. El gobierno de Pakistán y el gobierno de la India fueron avisados que habría una intervención en octubre. AJ: También, 44 000 soldados norteamericanos y 18 000 soldados norteamericanos estaban en Tajikistan y Uzbekistán, Bush tenía las órdenes para lanzar la batalla en su escritorio, dos días antes de sept-11. AvB: Eso es exacto. AJ: ¿Y al-Qaeda? AvB: Probablemente Al-Qaeda es una artificial, eeh.., denominacion de..... AJ: Una ficción de la CIA AvB: - un truco de elementos, de personas islámicas. En Hamburgo, los juicios se están cayendo porque el gobierno norteamericano no está entregando las pruebas. AJ: Absolutamente y vea, hemos tenido oficiales militares y muchos otros en esto, está claro que al Qaeda es una creación de la CIA. Un brumoso monigote. Así el complejo militar-industrial puede llevar a cabo ataques y luego culparlos. Nosotros sabemos que cuando Osama bin Laden supuestamente hace volar un edificio, nuestro gobierno le paga a su familia (la de bin Laden, socia de Bush en varios negocios) para reconstruirlo. AvB: Sí. AJ: Quiero decir que hay un pago, derechamente a la vista de todos. AvB: Sí, todas las personalidades, como Osama bin Laden, como al Qaeda, como el Taliban, incluso Saddam Hussein, todos son figuras que en tiempos anteriores fueron captados por la CIA. Así probablemente ellos han sido reciclados en el sistema como los tipos malos. Antes, ellos fueron los tipos buenos que sacaban a Rusia de Afganistán y se ocupaban de esto, consiguiendo así el dinero para esto, y ahora son pagados para ser usados como los tipos malos. Osama bin Laden ha sido usado por la CIA , en 1995, en los Balkanes en una operación en que los norteamericanos estaban con el UKG en Albania. Usted encuentra a estos tipos por todas partes; usted encuentra a estos tipos en Chechenya por ejemplo. Hay también ex Afganos, como ellos se llaman y ellos están pilotando los aviones cargados de la CIA por ejemplo. AJ: Muchas gracias, Andreas von Bulow Argentina y Enron. Los disturbios sociales son previstos por el FMI, explica Greg Palast en el Show de Radio de Alex Jones: Monday, March 4, 2002, P.M. / http://gregpalast.com/detail.cfm?artid=138 Transcripción de la entrevista radial realizada a Greg Palast, periodista de la BBC y el London Observer, por Alex Jones Alex Jones: Esta información raja la tierra. ¿Puede explicarla para nosotros y decirnos qué es lo que han hecho los economistas? Greg Palast: Bien, Yo le diré dos cosas. Uno, yo hablé al ex-economista en jefe, Joe Stiglitz que fue despedido por el Banco Mundial. En la BBC y en The Guardian, pasé algún tiempo interrogándolo. Era como una de las escenas de Misión Imposible, usted sabe, donde el tipo viene del otro bando y uno lo interroga durante horas. Así obtuve información "interna" de lo que pasaba en el Banco Mundial. Además, algunas otras cosas que él no me dijo, las obtuve de otras fuentes. El no me daría documentos internos del Banco pero otra gente me entregó una pila gigantesca de documentos secretos del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.. AJ: Para no comprometerlo a él, alguien más lo hizo.. GP: No. El no quiere hablar de eso, pero obtuve realmente de fuentes completamente independientes un montón de documentos.. AJ: Asi como usted obtuvo el documento W199I, de la misma gente que lo obtuvimos nosotros.. GP: Y una de las cosas que pasó es que, de hecho, yo iba a estar en una entrevista en la CNN con el director del Banco Mundial Jim Wolfensen y él dijo que no aparecería en CNN jamás si ellos me ponen al aire. Y la CNN hizo la cosa más loca del mundo y me sacó del aire.. AJ: Entonces ahora Ellos amenazan con el boicot total.. GP: Sí, así es. Lo que encontramos era esto: Encontramos dentro de estos documentos que, básicamente ellos requieren a las naciones firmar "acuerdos secretos", en los cuales los gobiernos acuerdan vender sus activos claves, acuerdan tomar pasos económicos que devastan realmente a las naciones implicadas (había un promedio para cada nación de 111 puntos a firmar). Si los gobiernos no siguieran esos pasos se les corta el acceso a todo el crédito internacional. Usted no podría pedir prestado dinero en el mercado internacional. No puede sobrevivir sin pedir prestado, si usted es una persona o una corporacion o un país, sin pedir prestado algún dinero y tener algún crédito y... AJ: Por la deuda inflada que ellos mismos han creado.... GP: Sí, bien, vea, una de las cosas que sucedieron es que hemos obtenido ejemplos de esto. He obtenido recientemente documentos internos de Argentina, el Plan secreto argentino. El documento está firmado por Jim Wolfensen, el presidente del Banco Mundial. A propósito, para que ud. sepa, ellos están muy enojados conmigo por haber obtenido los documentos, pero no han desmentido la autenticidad de los documentos. Al principio sí. Al principio dijeron "Esos documentos no existen". Yo los mostré en televisión. Y puse algunos en la WEB, yo realmente tengo copias de algunos... AJ: en GregPalast.com?? GP: Si, Gregpalast.com . Entonces ellos se retractaron y dijeron que sí, que esos documentos son auténticos pero nosotros no los discutiremos con usted y de todos modos nosotros lo mantendremos a usted fuera del aire. Así fue. Pero lo que decían los documentos es algo así: Mire, usted toma un país como Argentina, el cual está, usted sabe, prendido fuego. Ya han tenido cinco presidentes en cinco semanas porque su economía ha sido destruída completamente.... AJ: ¿no son seis ahora?? GP: Sí, es como si hubiera un presidente por semana porque ellos no pueden mantener a la Nación de una pieza. Y esto sucedió porque Argentina empezó a fines de los 80s, por órdenes del FMI y del Banco Mundial, a vender todos sus activos, los activos públicos. Me refiero a cosas que nosotros ni locos haríamos en EEUU, como vender el sistema de agua potable... AJ: Entonces ponen nuevos impuestos a la gente. Crean un gobierno enorme, todo estatizado y luego pasan las empresas del gobierno a los privados, al FMI y al Banco Mundial... Cuando volvamos de la pausa, quiero llegar a la parte en que ud habla de los cuatro pasos que elegantemente describe, donde sobornan por miles de millones a los políticos pagándoles en cuentas Suizas para hacer esta transferencia de activos. GP: Así es.. AJ: Esta es una de las historias más grandes que he oído, disculpe, por favor continúe. GP: Entonces eso era lo que pasaba - y éste es apenas uno de los casos. Y por cierto, no es un caso cualquiera. El sistema de agua potable de Buenos Aires se vendió por monedas a una compañía llamada Enron. También se vendió un gasoducto, que corre entre Argentina y Chile, a una compañía llamada Enron. AJ: Y luego los Globalizadores desarman Enron después de transferir los activos a otra corporación falsa y así borran las pistas del robo. GP: Ud lo ha entendido bien. Y a propósito ¿usted sabe por qué vendieron el oleoducto a Enron? Es porque ellos recibieron una llamada de alguien llamado George W. Bush en 1988. AJ: Increíble, Señor. Quédese en el dial. Hablamos con Greg Palast. -- TANDA --- AJ: Estamos hablando con Greg Palast. El es un periodista premiado, un americano que ha trabajado para la BBC, el Guardian de Londres, y otros importantísimos medios. Greg ha obtenido y difundido documentos que son una bomba para la "actividad criminal" de los Globalizadores. No hay otra palabra para nombrarlo. Usted puede acceder por inforwars.com, usted puede acceder a su sitio en la WEB (gregpalast.com), o a cualquiera de los otros informes magníficos que él ha estado publicando. El ahora tiene los documentos secretos. Hemos visto como actúan el FMI y el Banco Mundial por años. Ellos llegan, sobornan a los políticos para transferir los sistemas de agua potable, las vías férreas, las compañías telefónicas, las compañías nacionalizadas de aceite, las companías de gas. Los gobiernos los regalan por nada. Los Globalizadores les pagan los sobornos individualmente, miles de millones por cabeza en cuentas bancarias suizas. Y el plan es la esclavitud total para toda la población! Por supuesto, Enron, como le anticipamos en esta radio, era una corporación falsa para lavar dinero, el dinero de la droga, y lo que se imagine. Esto es muy grande y difícil de creer. Pero está sucediendo actualmente... Greg Palast ahora ha difundido la historia mundialmente. Ha entrevistado al ex-economista en jefe del Banco Mundial. Continúe por favor señor Palast con todos estos puntos. Para nuestros oyentes, en resumen, ¿Cuál es el sistema que usted está desenmascarando? GP: Estamos desenmascarando que están sistemáticamente destrozando naciones, sea Ecuador o Argentina. El problema es algunas de estas malas ideas están llegando a los EE.UU. En otras palabras, a ellos se les acaban los países para desangrar. Y el problema es que quien lo dice es el ex-economista en jefe del Banco Mundial. No es algún tipo de segunda línea. A propósito, unos meses después de que fue despedido del Banco Mundial, le fue otorgado el Premio de Nobel en Economía. Por lo que está claro que no es ningún tonto. El me contó que fue a los países donde estaban hablando de privatizar y vender los activos. Y básicamente ellos sabían, sabían, y miraron para otro lado cuando se entendió que los líderes de estos países y los ministros principales se quedarían con centenares de millones de dólares. AJ: Pero eso no es ni siquiera una privatización. Ellos simplemente se lo robaron a la gente y se lo entregaron al FMI/Banco Mundial. GP: Ellos se lo entregaban generalmente mediante pantallas, como el Citibank, que era muy grande y absorbió la mitad los bancos argentinos. También tenemos a British Petroleum tomando los oleoductos en Ecuador. Y lo que le conté de Enron tomando los sistemas de agua potable en todo el mundo. Y el problema es que ellos destruyen estos sistemas también. Ahora no podés obtener ni siquiera agua potable en Buenos Aires. Y esto va mas allá del robo, usted no puede ni siquiera girar la canilla. Esto va más allá de un caso de corrupción, es más grave que alguien haciéndose rico en con el gasto público. AJ: Y el FMI obtuvo hace poco el control sobre los Grandes Lagos (N del T: Al norte de EEUU). Ellos ahora tienen el control total sobre el abastecimiento de agua. Eso apareció en el diario Tribuna de Chicago. GP: Bien, el problema que tenemos es: el FMI y el Banco Mundial son 51% propiedad del Tesoro de los Estados Unidos. Entonces la pregunta es: ¿Qué obtenemos por el dinero que ponemos allí? Y parece ser que obtenemos desastres en varias naciones. Indonesia está en llamas. El me decía, el Economista en Jefe del Banco Mundial, Stiglitz, me decía que él comenzó preguntando qué estaba sucediendo. Usted sabe, a todos los lugares que vamos, en cada país que nos metemos, destruímos toda su economía y acaban prendidos fuego. Y él decía que él hizo este tipo de preguntas y por eso lo echaron del Banco Mundial. El dijo que ellos incluso planean los disturbios sociales. Ellos saben que cuando aprietan un país y destruyen su economía, obtendrán disturbios sociales en las calles. Y ellos dicen, ese es "el disturbio social del FMI". En otras palabras, al tener el disturbio social, usted pierde. Todo el capital se fuga de su país y eso le da la oportunidad al FMI para entonces exigir más condiciones. AJ: Y eso los hace aún más desesperados. Entonces esto es realmente una guerra económica imperial para destruir países y ahora lo están haciendo aquí con Enron. Se han vuelto tan codiciosos que se están preparando para tomar este país (EEUU). GP: He hablado recientemente a California, con los investigadores principales del Estado de California para el caso Enron. Ellos me comentaron algunos de los juegos que estos tipos hacen. Nadie está consciente de eso. No es sólo que algunos accionistas hayan perdido su dinero. Ellos se chuparon millones, miles de millones de dólares del bolsillo público en Texas y en California. AJ: ¿Dónde están los activos? Vea, todos dicen "no quedan activos" dado que Enron era una corporación falsa, me informaron los peritos que he entrevistado. Ellos transfirieron todos los activos a otras corporaciones y bancos. GP: Bien, sí, este tema parece un juego de cartas y engaños de apostadores y mafiosos. Siempre recuerde que en el fondo se mueve dinero. Por ejemplo, se pagaron las facturas de electricidad de California, y según las investigaciones, dicen que recibieron innecesariamente electricidad por un costo de 9 a 12 mil millones de dólares. Y yo no sé cómo van a recuperar ese dinero ahora. AJ: Bien, sé que atraparon al Gobernador comprando electricidad por $137 el megawatt y vendiéndolo a Enron por $1 por megawatt y haciendolo una y otra vez. GP: Sí, el sistema se había ido completamente fuera de control y estos tipos sabían exactamente lo que estaba sucediendo. Bien, usted tiene que entender que algunos de los tipos que diseñaron el sistema en California para la desregulación de la electricidad fueron después a trabajar para Enron. De hecho, aquí yo estoy en Londres ahora mismo y la Corona Británica tiene alguna responsabilidad aquí. El tipo que estaba en el comité de revisión de Enron era Lord Wakeham (N del T: de la Cámara de los Lores). Y este tipo es muy especial, no hay un conflicto de interés en que el tipo no estuviera implicado. AJ: Y él es la cabeza de NM Rothschild.. GP: No hay ningún negocio en el que él no esté metido. Está en cerca de cincuenta directorios de Empresas. Y uno de los problemas era que él era supuestamente la cabeza del Comité Auditor encargado de la revisión de cómo Enron llevaba los libros contables. Y de hecho, le estaban pagando honorarios de consultoría por debajo de la mesa. El estuvo en el gobierno de Margaret Thatcher y él es el uno de los que autorizó a Enron para venir a Gran Bretaña y asumir el control de centrales eléctricas aquí. Y además tomaron control de un sistema de agua potable en el centro de Inglaterra. Para ser más claro, este tipo les aprobó la entrada y entonces ellos le dieron un trabajo en el Directorio. Y además de estar en el Directorio, le dieron un contrato de consultor con enormes honorarios. Así que usted sabe, este tipo estaba supuestamente a cargo del Comité de Revisión para ver cómo ellos manejaban sus cuentas. AJ: Bien, es también la cabeza del Comité Regulador de Prensa. GP: Sí, es él, por eso he tenido grandes problemas, porque él me regula a mí. AJ: Están tratando también de hacer aprobar leyes en Inglaterra por las cuales si usted tiene un pozo de agua de 800 años de antigüedad, por ejemplo, o en algunos casos un pozo de 2000 años construído por los romanos en su propiedad, ellos le dicen "le ponemos un medidor de agua en el pozo". Usted no puede tener ni su propia agua. GP: Sí, y ése es el Lord Wakeham. Quiero decir que es un tipo de Enron. El es un tipo muy especial. No se lo puede tocar, porque como ud dice, regula los medios. Entonces si usted se queja contra él, él le impide escribir sobre eso. AJ: Investiguen en NM Rothschild, encontrarán todo allí. Ahora, vamos por esos cuatro puntos. Quiero decir, los que ud ha obtenido en los documentos. Los cuatro puntos de la receta del FMI/Banco Mundial para bajar un país y destruir los recursos de la gente. GP: De acuerdo. Primero usted abre los mercados de capital. Esto es, usted vende sus bancos locales a bancos extranjeros. Luego usted implanta lo que se llama "precios de mercado". Esto es como pasó en California donde todo es "mercado libre" y usted termina con facturas por servicio de agua potable. Aún no nos imaginamos vendiendo compañías de agua en los Estados Unidos de América, pero imagínese si una compañía privada como Enron poseyera su agua. Entonces los precios se irían al cielo. Luego usted abre sus fronteras para comerciar --Libre comercio Total--. Y recuerde que Stiglitz, que era el economista en jefe, dirigía este sistema, era su hombre de los números, y él me dijo que esto era como "las guerras del opio". El me dijo "esto no es libre comercio; esto es comercio a la fuerza". Esto es la guerra. Ellos están destruyendo las economías de los países con esto. AJ: Bien, mire, China tiene un 40% de tarifa sobre nosotros, nosotros tenemos un 2% sobre ellos. Eso no es comercio libre y justo. Esto es forzar a toda industria hacia un país que los Globalizadores controlan completamente. GP: Bien, usted sabe sobre Walmart. Escribí una historia, no sé si usted leyó mi libro. Permítame mencionar que he publicado un libro, "La Mejor Democracia que El dinero Puede Comprar", acerca de cómo, desgraciadamente, América se ha puesto en venta. "La Mejor Democracia que El dinero Puede Comprar" sale esta semana. Pero tengo una historia allí acerca de cómo Walmart tiene 700 plantas en China. No hay casi nada en una tienda de Walmart que venga de los Estados Unidos de América, a pesar de todas las banderas colgadas en la pared. AJ: Exactamente, como en la novela 1984 de Orwell: tienen las banderas que dicen "Compre Americano" pero no hay nada americano que comprar. Es el doble discurso Orwelliano. GP: Lo que es aún peor es que ellos emplean una fábrica y al lado hacen una fábrica melliza que es por dentro como una prisión. Usted puede imaginarse las condiciones de estos trabajadores que producen esos artículos encantadores para Walmart. Es realmente... AJ: Y si alguien de la élite necesita un hígado, sólo tienen que hacer un pedido telefónico. GP: (risas) Lo Sé, es cruel. De hecho, yo hablé con un tipo, Harry Wu, ése es su nombre. Él se introdujo, él había estado en la prisión china por 19 años. Nadie creyó sus horribles historias. El se introdujo nuevamente en la prisión, llevó una cámara con él y sacó fotografías de las condiciones de detención y dijo estas son las condiciones de las fábricas donde Walmart obtiene sus artículos, es todo... AJ: Yo fui amenazado de no salir nunca más en la televisión, aquí, en Austin (Texas) cuando puse al aire un video de unas niñas pequeñas de 4 años encadenadas, más flacas que los judíos en los campos de concentración, a punto de morir. Y fui amenazado, si usted vuelve a poner al aire eso otra vez, será arrestado.. GP: Bien usted sabe, horroriza este material, desgraciadamente, el que me ha sido entregado y por otro lado Stiglitz fue muy valiente al salir y hacer esas declaraciones. Como dije, él no me proporcionó los documentos. Los documentos sellaron la historia porque decían lo que realmente estaba sucediendo. Ellos decían "firme en la línea punteada para acordar con las 111 condiciones para cada nación". Y el público no sabe nada, el público no tiene idea de qué diablos le está sucediendo. Todo ellos saben... AJ: Volviendo a la privatización. Vamos sobre esos cuatro puntos. Esa es la clave. Les daban miles de millones a los políticos para entregar todo... GP: Sí, él (Stiglitz) lo llamó "sobornización", que es que usted vende la compañía de agua y eso vale, por diez años, digamos que eso vale cerca de 5 mil millones de dólares, 10% de eso son 500 millones, usted se puede imaginar como funciona. Yo hablé con un Senador de Argentina hace dos semanas (N.del T: Terragno). Yo le hice un reportaje en cámara. El dijo que después de recibir una llamada de George W. Bush en 1988 diciendole que le entregara el gasoducto en Argentina a Enron, le pareció realmente espeluznante que Enron pagaría un quinto del precio mundial por el gas y él dijo ¿cómo puede ser que uds nos hagan una oferta tan ridícula? Y a él el dijeron, no directamente Bush pero sí un socio en el trato: "Bien, si nosotros sólo pagamos un quinto del precio, eso deja un lindo margen para usted y puede entrar en su cuenta bancaria Suiza". Y así es como se hace. AJ: Esto es el ..... GP: Tengo la película. Este tipo es muy conservador. El conoce bien a la famila Bush. El era Ministro de Obras Públicas en Argentina y me dijo "sí, yo recibí esa llamada". Yo le pregunté "¿De George W. Bush?" El dijo "sí, en noviembre de 1988". El tipo lo llamó y le dijo que le dé el gasoducto a Enron. Ahora este es el mismo George W. Bush que dijo que no conoció a Ken Lay hasta 1994. Usted sabe... AJ: Y ahora tenemos estas audiencias de lavado de dinero. Usted sabe, yo estaba en Enron ayer en Houston porque ahora vivo aquí en Austin. Estábamos como a 9 metros de la puerta, en la vereda -y lo tengo en video- unos guardias salieron y dijeron usted puede no filmar. Yo les dije, "entonces arréstenme". Te digo que estaba en la vereda, Greg. GP: Bien, usted sabe, yo estuve allí en mayo, informando al público de Inglaterra que nunca había oído hablar de Enron, pero... Y éstos son los tipos que han descubierto cómo engañar a este gobierno. De hecho, nosotros vimos algunos interesantes documentos, un mes antes de que Bush asumiera, Bill Clinton -yo pienso que para desquitarse con un esponsor de la campaña de Bush- sacó a Enron fuera del mercado de California. El puso un tope en los precios que ellos podrían cobrar. No podrían cobrar más que cien veces el precio normal para la electricidad. Eso trastornó a Enron. Entonces Lay Ken escribió personalmente una nota a Dick Cheney para que sacara el tope de Clinton en los precios. Dentro de las 48 horas de la asunción de George W. Bush, su departamento de Energía derogó el tope para Enron. OK, ¿cuánto vale eso para esos tipos? Usted sabe cuánto debe valer eso, compensó en sólo una semana todos los donativos para la campaña. AJ: ¡Escuche las bombas que usted esa soltando! Usted entrevista a estos ministros, la cabeza anterior de FMI, el economista del Banco Mundial, usted ha obtenido los documentos, cuentas bancarias suizas de gente sobornada, todo esto. Entonces... pasemos a la Parte 2, lo que hacen ellos después que comienza la destrucción de un país. GP: Bien, entonces ellos le dicen que debe comenzar a hacer recortes presupuestarios. Un quinto de la población de Argentina está desempleada, y ellos les dicen que corten los beneficios a desempleados drásticamente, que saquen los fondos de pensiones, corten el presupuesto de la educación, me refiero a cosas horriblemente malas. Ahora si usted recorta la economía en el medio de una recesión que fue creada por estos tipos, va a demoler absolutamente la nación. Después de que nosotros fuimos atacados en septiembre 11, Bush salió y dijo "debemos gastar $50 a $100 mil millones de dólares para salvar nuestra economía". Nosotros no comenzamos a recortar el presupuesto, sino que empezamos a tratar de salvar esta economía. Pero ellos les dicen a estos países: usted debe recortar, y recortar, y recortar. ¿Y por qué? Según los documentos, es para que puedan hacer los pagos a los bancos extranjeros. Los bancos extranjeros cobran entre 21% y 70% de interés. ¡Esto es super-usura. Sí, de hecho era tan malo, que ellos requirieron que Argentina derogue las leyes contra super-usura. Porque cualquier banco sería un usurero bajo la ley Argentina. AJ: Pero Greg, lo dijo usted mismo y los documentos lo muestran. Ellos primero destruyen la economía para crear esa atmósfera. Ellos crean el clima completo que genera esta situación. GP: Sí, y entonces ellos dicen, "bien amigo, nosotros no le podemos prestar dinero a menos que acepte estas tasas super-usurarias". Nosotros no permitimos que la gente cobre 75% de interés en los Estados Unidos. Eso es super-usura. AJ: ... y la Parte 3 y la Parte 4. ¿Qué hacen después que hacen eso? GP: Como dije, usted abre las fronteras para el comercio, es la nueva guerra del opio. Y una vez que usted ha destruido una economía para que no pueda producir nada, uno de las cosas más terribles es que ellos fuerzan a las naciones a pagar horrendos precios para cosas como remedios -las drogas legales-. Y a propósito, así es cómo usted acaba por tener un comercio ilegal de drogas, y es que lo único que les queda para sobrevivir es vendernos drogas... AJ: Y la misma CIA, la dictadura nacional de la seguridad, ha sido atrapada comerciando droga. GP: Usted sabe, "sólo estabamos ayudando a nuestro aliados"... AJ: Esto es asombroso. Entonces, hunden a todo el mundo, destrozan la economía y luego compran lo que queda por monedas. ¿Cual es la Parte 4 del Plan del FMI y el Banco Mundial? GP: Bien, en la Parte 4 usted termina por desarmar el gobierno. Y a propósito, la verdadera Parte 4 es el Golpe de Estado. Eso es lo que ellos no dicen. Y estoy enterándome de ello en Venezuela. Acabo de recibir una llamada del Presidente de Venezuela. AJ: Y ellos instalan su propio gobierno privado corporativo... GP: Lo que ellos dijeron es: "Aquí tiene usted un presidente elegido por el pueblo" y el FMI ha anunciado, escuche esto, "que ellos apoyarían un gobierno de transición si el presidente Chavez fuera derrocado". Ellos no dicen que se están implicado en la política del país. Sólo dicen que apoyarían un gobierno de transición. Lo que efectivamente están diciendo es "pagaremos por el golpe de Estado, si los militares derrocan al presidente actual, porque el presidente actual de Venezuela ha dicho NO al FMI". El les dijo a los tipos del FMI que hagan las valijas. Ellos trajeron sus equipos y dijeron "usted tiene que hacer esto y esto". Y él dijo: "Yo no tengo que hacer nada"; "lo que haré es: voy a duplicar los impuestos a las petroleras porque tenemos mucho petróleo en Venezuela. Y si duplico los impuestos sobre las corporaciones de petróleo entonces tendré todo el dinero que necesito para los programas sociales y para el gobierno, y seremos una nación muy rica". Bien, apenas hizo esto, ellos comenzaron a fomentar problemas con el ejército y yo le digo a usted que preste atención a Venezuela: el Presidente de Venezuela será derrocado en tres meses o será asesinado. Ellos no van a permitir el aumento del impuesto a las petroleras. AJ: Aquí está el problema. Usted lo dijo cuando salió al aire. Ellos están hambrientos, están por hacer lo mismo con los EEUU. Enron, por toda la evidencia que he visto hasta ahora, era una pantalla, ellos roban los activos y luego los transfieren a otras compañías globales más antiguas, luego limpian todo y roban los fondos de pensiones. Ahora ellos nos dicen que el terrorismo puede atacar en cualquier momento. Dicen: "sucederá si usted no cede sus derechos civiles". Bush no incluyó al Congreso y los otros que se suponen debieran estar en el gobierno secreto si hay un ataque nuclear, según el Washington Post: "El Congreso no fue Avisado sobre el Gobierno en las Sombras". Tenemos al Presidente del Senado que no estaba enterado . Esto se parece a un Golpe De Estado aquí en los EEUU. Me estoy dando cuenta de ello. Mejor difundamos esta información o estas hambrientas criaturas se quedarán con todo. GP: Estoy muy preocupado por una cosa. He informado esto en los medios principales de Gran Bretaña. Estoy en la BBC a pesar del Lord Wakeham. Sé que él no me quiere allí. Estoy en la BBC, yo estoy en el diario principal, que es el equivalente del New York Times, y podemos publicar la información. Me da mucha pena que aquí (en EEUU) tengamos que usar una prensa alternativa, una red alternativa de radio para poder sacar la información que realmente importa. Quiero decir que la información debiera estar disponible para cada Americano. Quiero decir, después de todo, es nuestro gobierno. Exploración del espacio inmediato, nanocomponentes, ahorro energético y rituales: Cuatro rostros de la tecnología o la articulación de estados para provocar nuevas dimensiones reales, de lo infinitamente pequeño a lo infinitamente grande pasando por lo infinitamente complejo sin olvidar lo infinitamente tierno y lo infinitamente confuso, o sea: ¿quién da mas que la vida? Y pensar que hay quienes quieren sino arrebatarla, por lo menos administrarla, que tal frescura. Una empresa americana trabaja en la construcción del primer ascensor espacial (http://www.20minutos.es/ http:/axxon.com.ar/not/160/c-1600280.htm) El sueño va camino de la realidad: unir la superficie de la tierra y el espacio exterior con un fino alambre por el que trepar hasta que la gravedad deje de ser un problema. Cien mil kilómetros de cable nos separan de las estrellas. El ascensor espacial, un viejo cuento de la ciencia ficción, ya no es una fantasía. Ahora es cuestión de nanotecnología. Un ascensor hacia las estrellas (Rafael Ricoy) La gente de Liftport no tiene prisa. Su objetivo es ambicioso pero, si lo consiguen, administrarán la autopista más rentable del mundo: la puerta de las estrellas. Esta compañía privada lleva dos años investigando en las tecnologías necesarias para construir el ascensor espacial, una obra de ingeniería de tal magnitud que hace que el canal de Panamá parezca un juego de niños a su lado. El proyecto de esta empresa consiste en tender un cable de 100.000 kilómetros de distancia desde una plataforma en el Pacífico —en las costas suramericanas, a la altura del Ecuador— hasta una base espacial situada en órbita terrestre. La fuerza de la rotación de la Tierra lo mantendría en tensión del mismo modo en el que vuela un columpio que gira en el extremo de un tiovivo. Este larguísimo cable sería una autopista hacia el cielo. Por él podrían trepar unos robots automatizados, capaces de transportar toda clase de materiales hasta el espacio a un coste muchísimo más barato del que ahora se paga con los cohetes. Ha pasado casi medio siglo desde que el hombre salió por primera vez al espacio y la principal barrera para la conquista del cosmos sigue siendo la misma: la gravedad. El precio de la materia puesta en órbita no baja, en el mejor de los casos, de 4.000 dólares el kilo si el cohete es ruso Llevar una nave hasta el espacio, alcanzar la velocidad de escape, sigue siendo carísimo. El precio de la materia puesta en órbita no baja, en el mejor de los casos, de 4.000 dólares el kilo si el cohete es ruso —los más baratos—. Con el ascensor espacial, los costes por kilo se reducirían a la décima parte y, lo más importante, el número de toneladas diarias que podríamos transportar hasta el espacio sería muchísimo mayor. Así, proyectos como la colonización de la Luna o la construcción de grandes naves —capaces de viajar durante años hasta los confines del Sistema Solar— dejarían de ser un sueño imposible. Una vieja idea El ingeniero ruso Yuri Artsutanov fue el primero en plantear esta posibilidad en un artículo titulado Hacia el cosmos por el tren eléctrico, que publicó en 1960. El único problema es que, en aquella época, no existía un material con las cualidades necesarias como para construir el cable. Más tarde, en 1978, el escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke popularizó la idea con su novela Las fuentes del paraíso. Hoy, ese material mágico, ligero como una pluma, pero tan duro como el acero, ya es una realidad. El primer material conocido por el hombre tan liviano y robusto como para sustentar indefinidamente el peso de su propia presión gravitatoria sin derrumbarse es el nanotubo de carbono. Este tipo de forma química, similar al diamante o al grafito, permite crear finísimos cables tremendamente resistentes, pero miles de veces más finos que un pelo humano. De momento, la fabricación de este material es costosa y lenta, pues se trata de complejos procesos que aún no son posibles de lograr a gran escala. Liftport, al igual que otras empresas, ya cuenta con una fábrica de nanotubos de carbono. Pero el materia para el cable no es la única complicación del ascensor espacial. Liftport, que cuenta con el apoyo del Congreso estadounidense y de la NASA, también trabaja en el diseño de robots capaces de trepar por ese cable cargando peso, una tarea que no es trivial, pues son muchos los kilómetros a recorrer. Otro problema está en que el cable debe ser capaz de resistir el impacto de los meteoritos y también el de la abundante basura espacial —restos de satélites artificiales y fases de cohetes— que rodean las órbitas de baja altura. Antes de construir el ascensor espacial sería necesario retirar cuidadosamente todo objeto volante que se cruzase en su camino. No es una tarea fácil pero, según el investigador estadounidense Bradley C. Edwards, el mayor experto mundial en el tema, tampoco lo fue la misión Apolo o el desarrollo del trasbordador espacial. «Todas las tecnologías necesarias para construir el ascensor espacial ya están aquí, sólo hace falta llevarlas hasta el límite», asegura. Hacia el infinito, y más allá. Los nanotubos de óxido de cerio se dan a conocer 28 marzo de 2006 / Fuente noticia: Physorg / Enviado por : Michael Artime / 2006-03-29 17:22:00 / http://www.astroseti.org/vernew.php?codigo=2078 Todos estamos acostumbrados a oír hablar del potencial de los nanotubos de carbono, pero existen otros materiales igualmente interesantes, con los que los científicos experimentan. Los químicos y los científicos de materiales estudian a menudo los “nanotubos”; moléculas con forma de cápsula con una anchura de unas pocas mil millonésimas de metro. En forma de nanotubo, muchos materiales adquieren propiedades únicas y útiles, tales como resistencia física y una excelente conductividad. Los nanotubos de carbono son la variedad más ampliamente estudiada. Ahora, en una investigación pionera, científicos del Laboratorio Nacional Brookhaven, dependiente del Ministerio de Energía de los EE.UU. (DOE), han creado e investigado las propiedades de unos nanotubos compuestos de un material diferente, pero igualmente interesante: óxido de Cerio. Wei-Qiang Han, químico de Brookhaven. “Los nanotubos de óxido de Cerio poseen aplicaciones potenciales como catalizadores en sistemas de control de emisiones para vehículos, e incluso en las pilas de combustible”, comenta el químico de Brookhaven Wei-Qiang Han, que es el científico líder en este trabajo. “Pero hasta hace bien poco, no había sido estudiado”. Han y sus colegas están en medio de una investigación en curso relacionada con la estructura y propiedades de los nanotubos de óxido de cerio. Como parte de esto, han ideado un método para sintetizar nanotubos de óxido de cerio de alta calidad. Primero, se permite que los compuestos de nitrato de cerio e hidróxido de amónico reaccionen químicamente. Inicialmente, esta reacción forma nanoestructuras “unidimensionales”, parecidas a barras y láminas, compuestas de un producto intermedio llamado hidróxido de cerio. Este producto intermedio se enfría luego rápidamente a cero grados Celsius, lo cual congela estas estructuras. Al permitir que la reacción química actúe a lo largo de largos períodos de tiempo, en un proceso llamado “envejecimiento”, el hidrógeno finalmente es extraído del producto intermedio, por lo que se forma una gran cantidad del material final deseado: nanotubos de óxido de cerio. Han explicará el método de síntesis en un encuentro de la Sociedad Nacional de Químicos de América que tendrá lugar en Atlanta, Georgia. Durante su conferencia, Han discutirá también los estudios recientes de su grupo; relativos al modo en que los nanotubos de óxido de cerio liberan iones de oxígeno cuando se ven inmersos en medio ambientes pobres en oxígeno, un proceso crítico en la efectividad de los nanotubos como catalizadores. Para lograr esto, los investigadores han empleado varias técnicas. Entre estas se incluye un “microscopio electrónico de transmisión”, un técnica muy potente de visualización, y dos técnicas que emplearon rayos-x y que fueron realizadas con el NSLS (o Fuente de Luz del Sincrotón), sito en Brookhaven. “Estamos interesados en estudiar los huecos dejados en los nanotubos de óxido de cerio por los átomos de oxígeno porque, cuando se combina con sus otras características superficiales, estas vacantes puden hacer que los nanotubos sean más funcionales y efectivos en las aplicaciones mencionadas”, comentó Han. A apagar los electrodomésticos BBC Ciencia / Lunes, 23 de enero de 2006 - 18:02 GMT http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_4639000/4639820.stm / Los aparatos consumen mucha electricidad cuando quedan en "stand by". Una investigación asegura que al dejar los televisores y otros electrodomésticos en stand by, los británicos desperdician cada año tanta electricidad como la producida por dos centrales eléctricas. El gobierno británico está estudiando distintas formas de ahorrar energía y a la vez reducir las emisiones de gases contaminantes. Norman Baker, portavoz sobre temas de medio ambiente del partido Demócrata Liberal, calculó que las emisiones de dióxido de carbono de los aparatos eléctricos que se dejan encendidos en posición de espera en el Reino Unido equivale a las emisiones producidas por 1,4 millones de aviones en vuelos transatlánticos. El ingeniero Ernesto Elenter, director de Seg Ingeniería, una empresa que se dedica al ahorro de energía en Uruguay, Argentina, Chile y Brasil, explicó el problema de forma gráfica a BBC Mundo. "Algunos lo han comparado con vampiros, porque es como que uno no se da cuenta pero le están succionando una cantidad de energía que se transforma en calor y que es totalmente derrochada". Siguen consumiendo Los expertos aseguran que una computadora o un televisor que queda en stand by pueden consumir hasta dos tercios de lo que gastarían si estuvieran encendidos. "Los peores son los televisores, las videocaseteras y los mini componentes de audio", señaló Elenter. Es mejor apagar el televisor tocando el botón del aparato que desde el control remoto. En América Latina se están implementando programas de ahorro de energía. El ingeniero señaló a la BBC Ciencia que a través de un programa financiado por el Banco Mundial, los fabricantes de electrodomésticos pueden optar por incluir en sus productos lo que se define como etiquetado energético. Carlos Espacende, director de la revista argentina Mercado Eléctrico, dijo a BBC Ciencia que "se está dando un avance, que es una clasificación de cuatro o cinco categorías, donde el fabricante puede indicar en qué categoría se encuentra su equipo, de modo que el consumidor sepa qué tanto va a consumir el producto". Para ambos expertos consultados, lo fundamental es que la población tome conciencia del gasto innecesario de electricidad que hace diariamente. "Un ejemplo mayor es el caso de las luces encendidas sin gente que las necesite. Apagarlas es una costumbre que se ha ido perdiendo", señaló Espacende. Volviendo al Reino Unido, el portavoz de Market Transformation Programme, un grupo que apoya al gobierno en la implementación de proyectos autosostenibles, dijo a la BBC que una de cada siete personas encuestadas creía que era más eficiente poner a un aparato en stand by que desconectarlo totalmente. "Eso es un mito, quizás ocurría con equipos antiguos pero no es el caso con los productos de hoy en día", indicó Matthew Armishaw. Una línea desde el más allá Miércoles, 29 de marzo de 2006 - 16:26 GMT 7 / http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_4857000/4857608.stm / http://axxon.com.ar/not/160/c-1600297.htm … Muchos están empezando a pedir que los entierren con sus teléfonos celulares ¿Qué quiere llevarse a la tumba? Una pregunta que cada vez más empieza a tener respuestas específicas. Según estudios recientes, una nueva tendencia está llevando a que más gente pida que se la entierre, entre otras cosas, con sus teléfonos móviles. Martin Raymond, director del instituto El Laboratorio del Futuro, dedicado a rastrear tendencias de comportamiento, señala que este hábito se está extendiendo por todo el mundo. Lo que aparentemente empezó en Sudáfrica, está sucediendo también en Irlanda, Australia, Ghana, Estados Unidos. En el caso de Sudáfrica, los primeros casos parecen haber estado asociados a creencias en la brujería. Razones Hay quienes también piden ser enterrados con joyería y otros objetos de valor o que los represente. Según esta teoría, muchas personas cercanas a la muerte, temían caer en estado catatónico y ser enterradas por equivocación. Es por eso que pensaban que un teléfono celular dentro del ataúd podría salvarles la vida. Pero en Australia, según Raymond, esta nueva moda tiene que ver más con estilo. En ese país hay gente que quiere ser enterrada con los objetos que representan su vida. "Nos encontramos un tipo que pidió ser enterrado con su teléfono móvil, con su organizador personal digital, un Blackberry, y con su computador", agregó Raymond. En otros casos, incluso, el teléfono se pone dentro del féretro junto con joyería, trajes caros y relojes de oro. Antecedentes En la época faraónica se creía que los objetos servirían en el más allá. La práctica de ser enterrado con bienes personales se remonta a la época faraónica en el antiguo Egipto y son muchas las culturas, incluidas las de América, donde la práctica era común. En aquellos días esto se hacía porque creían que los objetos con los que enterraban a las personas les serían útiles en el más allá. Sin embargo, lo que está sucediendo estos días tendría que ver más con el hecho de que más gente quiere ser enterrada con objetos que los definieron mientras estaban vivos. Cremación: En los casos más extremos, por llamarlos de alguna manera, las personas han llevado sus teléfonos celulares hasta la cámara de cremación. Según Martin Raymond, se dieron cuenta que esto sucedía porque "cuando expones la pila de un celular a altas temperaturas, ésta explota". Ahora se ha llegado a un acuerdo en esta área: poner el teléfono celular dentro de la urna con las cenizas. En otro caso, una agencia funeraria decidió añadir un paquete extra de pilas en el ataúd ... en caso de que la persona muerta despertara mucho más tarde y se diera cuenta de que se le habían acabado las baterías del celular. sabía usted que..... Ranking Web of World Universities En el reciente ranking de mejores universidades del mundo vemos que entre las 400 primeras aparecen sólo dos latinoamericanas, Universidad Nacional Autonoma de México y Universidad de Sao Paulo. Entre las 100 mejores de Latinoamérica, sólo aparecen dos universidades peruanas: Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad Nacional Mayor de San Marcos…(+) Premiado por estudiar meteoritos: PABLO MUNAYCO SOLÓRZANO SERÁ RECONOCIDO EN JAPÓN Lima, 26 julio (El Comercio) Por Sandro Medina Tovar La labor del físico peruano Pablo Munayco Solórzano, quien labora en el Centro Brasileño de Investigaciones Físicas (CBPF por sus siglas en portugués), en Río de Janeiro, Brasil, será reconocida. Munayco recibirá el premio Barringer Crater Company Award, entregado por el Comité Científico de la 71st Annual Meeting of the Meteoritical Society (Metsoc 2008), por su trabajo “Espectroscopia Mössbauer a RT y baja temperatura para condritos ordinarios recogidos en el área de San Juan del desierto de Atacama, Chile”… (+) Biocombustibles, principal razón para alza precios alimentos: BM Washington, 28 julio (Reuters América Latina) Un gran aumento de la producción de biocombustibles en Estados Unidos y Europa es la principal razón detrás del alza mundial de los precios de los alimentos, dijo un economista del Banco Mundial en una investigación publicada el lunes…..(+) Presentan vehículo eléctrico de cero emisiones Chile, 29 julio (La Nación) Una compañía filial de la eléctrica española Endesa presentó hoy el primer vehículo totalmente eléctrico, de cero emisiones, diseñado para su uso en ciudad que alcanza una velocidad de 80 kilómetros por hora y tiene una autonomía de 80 kilómetros….(+) Bruselas lanza una consulta pública sobre los objetivos de la lucha contra el cambio climático Bruselas, 4 agosto (Europa Press) La Comisión Europea ha lanzado una consulta pública sobre cuáles deben ser los objetivos en la lucha contra el cambio climático una vez que expire el Protocolo de Kyoto en 2012. Los resultados contribuirán a fijar la postura de la UE en las negociaciones del próximo acuerdo internacional que se deberá alcanzar en la Conferencia de Copenhague, a finales de 2009…(+) Impactos del cambio climático en áreas protegidas y glaciares Buenos Aires, Argentina, 29 julio (Nuestro País) Por Norberto Ovando El cambio climático es un fenómeno cíclico que responde a causas naturales y en menor grado a la mano del hombre……(+) Hallan la serpiente más pequeña 3 agosto (BBC Ciencia) Jennifer Carpenter Expertos consideran que el reptil, hallado bajo una roca en un pequeño bosque amenazado, alcanza el límite justo sobre qué tan pequeña puede ser una serpiente…(+) Servicio de Información DSIC/CONCYTEC Viaje a las estrellas Es atrapante, explosivo y lo mejor de todo es que es gratis. El 7 de junio, la NASA comenzará a enviar DVDs de invitación del exitoso espectáculo "Journey to the Stars" ("Viaje a las estrellas") a maestros y estudiantes de Estados Unidos. La historia de hoy de Ciencia@NASA hace una reseña del espectáculo e indica a los educadores cómo solicitar las copias. http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2010/07jun_journeytothestars.htm?list710456 Junio 7, 2010: A los niños les encanta hacer estallar cosas en la clase de ciencia. ¿Y qué tal una estrella entera? Gracias a la NASA, pronto estallarán supernovas en los salones de las escuelas de todo el país (Estados Unidos) —y no se necesitan gafas protectoras. Esto se hará mediante un DVD llamado Journey to the Stars (Viaje a las estrellas, en idioma español). Los maestros pueden solicitar una copia gratuita con material didáctico de apoyo en journeytothestars.org. "Queremos que cada salón de clases del país tenga una copia", dice Lika Guhathakurta, de la División de Heliofísica de la NASA, en Washington DC. "Niños de todas las edades, desde quienes asisten al jardín de infantes hasta los adolescentes de 17 años, disfrutarán del espectáculo —y nunca más volverán a mirar el cielo nocturno de la misma manera". Arriba: Una escena de Journey to the Stars. Nuestro propio Sol se hincha al final de su vida y envuelve a los planetas interiores. [Más información] Journey to the Stars se inició como una proyección para planetario producida por el Museo Estadounidense de Historia Natural (American Museum of National History o AMNH, en idioma inglés), con el apoyo de la División de Heliofísica de la NASA. Abarca la impresionante diversidad de estrellas que motean el cosmos —estrellas que explotan, estrellas gigantes, estrellas enanas, estrellas de neutrones, ¡incluso nuestra propia estrella! Un comentarista del New York Times dijo que "es, por mucho, la proyección para planetario más hermosa que he visto". Journey to the Stars ha impresionado a audiencias en salas llenas en el Planetario Hayden de Nueva York desde el verano de 2009 y, debido a la demanda popular, ahora ha sido copiado a DVD. El espectáculo está narrado por la ganadora del premio Oscar, Whoopi Goldberg. "¡Allí va!", exclama cuando una supernova explota en la pantalla. "Eso es poder estelar". Su peculiar voz conduce a la audiencia a través del tiempo y del espacio en un viaje que uno pronto olvida que es meramente virtual. Es lo más atrapante que un DVD puede ser. Lo mejor de todo es que el espectáculo es completamente fiel a la ciencia. Las imágenes muestran las estrellas tomando como base los datos reales proporcionados por naves espaciales de la NASA y los modelos teóricos más refinados que la ciencia moderna puede ofrecer. "Esto es una combinación sólida de ciencia y arte", dice Ben Oppenheimer, un astrofísico del AMNH. "Los científicos han estado involucrados en la creación del espectáculo desde el principio hasta el final, contribuyendo así en cada paso del proceso de producción". Derecha: Haga clic en la imagen para ver un video de YouTube sobre la ciencia real en Journey to the Stars. "Investigamos quiénes de nuestros colegas eran los más reconocidos en las áreas que queríamos cubrir", recuerda Mordecai–Mark Mac Low, quien es curador y jefe de astrofísica en el AMNH. "Les preguntamos: ¿podrían proporcionarnos modelos y observaciones que nos permitan contar la historia usando el conocimiento científico más reciente que tenemos?" La respuesta fue sorprendente. "Tenemos datos de alrededor de 50 grupos de investigación diferentes de todo el mundo", dice Oppenheimer. "En total, más de 100 científicos se ofrecieron a ayudarnos". La autora que ganó el premio Emmy, Louise A. Gikow, se encargó del guión, convirtiendo el lenguaje técnico de los científicos en prosa clara. Otros escritores reconocidos han alabado el trabajo y lo han considerado un modelo de comunicación científica. De hecho, dicen algunos, leer el guión es casi tan bueno como ver el espectáculo, pero esa es otra historia. Derecha: El DVD incluye una guía de actividades para maestros. [Vista previa] Para impulsar el lanzamiento del DVD, el 7 de junio, la NASA invitó a más de 300 personas reconocidas de instituciones gubernamentales, académicas y educativas, al Museo del Aire y el Espacio (Air and Space Musem, en idioma inglés), ubicado en Washington DC. Ellos verán el espectáculo proyectado sobre el domo del Teatro Einstein y llevarán copias a las escuelas de sus localidades. El material de apoyo que incluye el DVD es el sueño de cualquier maestro de ciencia. Una guía para los maestros contiene indicaciones sobre cómo usar el DVD como una herramienta educativa en la clase. Las actividades, orientadas a alumnos de 5 a 17 años, son divertidas, innovadoras y se ajustan a los estándares científicos nacionales. El material está redactado en lenguaje común y contiene bellas ilustraciones con escenas del espectáculo y datos recientemente obtenidos por el Observatorio de Dinámica Solar (Solar Dynamics Observatory o SDO, en idioma inglés), de la NASA. Las clases de ciencia son sólo el principio, indica Guhathakurta. "Esperamos que los maestros soliciten copias para cada uno de sus alumnos, con el fin de que puedan llevarlas a sus casas y mirarlas con sus familias. Además, cada disco contiene el material en varios idiomas —inglés, español, francés, japonés, hindi, chino y otros. ¡Por eso también serían buenas herramientas en las clases de idiomas!" Primero surgió en un blog, de esos que traen notas científicas en las cuales hay que reparar, luego recordé algo que había leído por encima, impactado, pero que después extravié y aprovechando que cuando lo comenté con Bravo y Raúl se sintieron inclinados a ignorar la fecha de su descubrimiento e insistir en su particularidad excepcionalidad les coloco también esta nota, que traerá bastante cola, por lo menos a mi me recuerda una tremenda novela de Ward Moore “Más verde de lo que creeis”, sobre una graminea (Bermuda o “hierba del diablo”, invasora por excelencia) que termina devorando el mundo, incluida la humanidad. Para completar la información es lógico que recurra a wikipedia, ya que el peligro que se cierne a largo plazo es que su biomasa termine siendo la única biomasa en el planeta (ya se que existen numerosos imponderables en el curso de semejante predicción, pero es que ni los predadores gustan de esa minúscula medusa). http://oceanos.suite101.net/article.cfm/la-medusa-inmortal-invade-los-mares La medusa inmortal invade los mares 21-jun-2010 Javier Sánchez La "Turritopsis nutricula" tiene una característica que la diferencia de cualquier otra especie animal, y es que es el único ser que no conoce la muerte. "En este mundo no hay nada seguro, salvo la muerte y los impuestos", afirmó convencido hace ya más de doscientos años Benjamin Franklin. Sin embargo, los últimos descubrimientos científicos le quitan la razón al pensador estadounidense, y no precisamente porque vayamos a dejar de pagar impuestos Hay un pequeño ser, una medusa, de apenas medio centímetro de longitud, dispuesto a tirar por tierra todas las leyes de la naturaleza. Y es que Turritopsis nutricula es, sencillamente, inmortal. El secreto de la vida eterna Este animal experimenta un desarrollo normal hasta la fase de su madurez, pero tiene la particularidad de que, una vez alcanzada esta edad, puede volver a su infancia, al más puro estilo de Benjamin Button. Claro que, en este caso, Turritopsis nutricula no fallece por causa de la involución, sino que es capaz de volver a crecer, llegando de nuevo al estado adulto. Según la bióloga Maria Pia Miglietta, de la Pennsylvania State University, la insólita capacidad de esta medusa "equivale a una mariposa que pudiera volver a convertirse en una oruga". Y puede hacerlo en más de una ocasión. Concretamente, tantas veces como lo estime necesario, ya que su ciclo vital es infinito. Durante un estudio de laboratorio realizado sobre varios ejemplares de Turritopsis nutricula se descubrió el fenómeno. Las medusas cambiaban su fase vital, pero de una manera cíclica que no terminaba nunca. El cien por cien de los ejemplares analizados mostró este comportamiento, dejando a las claras su capacidad de no tener una muerte biológica natural. Transdiferenciación, un comportamiento celular único La clave de la vida eterna de estas pequeñas medusas proviene de un fenómeno llamado transdiferenciación. Según este fenómeno, las células de Turritopsis nutricula son capaces de modificarse después de haberse diferenciado, y pueden volver a estados anteriores. Este comportamiento se produce de manera similar en otros animales como las lagartijas, que son capaces de regenerar su cola una vez que la han perdido. Sin embargo, la medusa en cuestión es capaz de regenerarse de manera absoluta, siendo el único animal conocido capaz de hacerlo. La invasión de Turritopsis nutricula La capacidad de no morir nunca de estas pequeñas medusas provoca, como es evidente, un problema de superpoblación que empieza a notarse en muchos mares del mundo. Aunque el animal es procedente del Caribe, se han encontrado ejemplares genéticamente exactos en puntos de Japón y en las costas de Europa. Al parecer, las bodegas y los tanques de lastra de los barcos han permitido su rápida propagación por todo el mundo. Desde hace años, Turritopsis nutricula es objeto de minuciosos estudios por parte de la comunidad científica. La inmortalidad no es una característica más del reino animal, sino uno de los mayores anhelos de la humanidad. Lamentablemente -o tal vez por fortuna- por ahora no pueda aplicarse a las personas. Leer más en Suite101: La medusa inmortal invade los mares http://oceanos.suite101.net/article.cfm/la-medusa-inmortal-invade-los-mares#ixzz0sZ5lnGEC Turritopsis nutricula http://es.wikipedia.org/wiki/Turritopsis_nutricula Clasificación científica: Reino: Animalia Filo: Cnidaria Clase: Hydrozoa Orden: Hydroida Familia: Oceaniidae Género: Turritopsis Especie: T. nutricula Nombre binomial Turritopsis nutricula /McCrady, 1857[1 Turritopsis nutricula es una especie de hidrozoo hidroideo de la familia Oceaniidae con un ciclo de vida en el que se revierte a pólipo después de llegar a su maduración sexual. Es el único caso conocido de un metazoo capaz de volver a un estado de inmadurez sexual, colonial, después de haber alcanzado la madurez sexual como etapa solitaria.[2] Es capaz de realizarlo a través de un proceso celular de transdiferenciación. Teóricamente, este ciclo puede repetirse indefinidamente, presentándose como biológicamente inmortal. Es originaria de los mares del Caribe pero se ha extendido por todo el mundo.[3] Descripción Tiene un diámetro de 4-5 mm. Su figura es alta y acampanada con paredes finas y uniformes. Su gran estómago (cavidad gastrovascular), rojo vivo, tiene forma cruciforme en su corte transversal. Los especímenes jóvenes tienen ocho tentáculos en el borde pero los adultos llegan a tener hasta 80-90 tentáculos. Ciclo de vida Los huevos fertilizados se desarrollan en el estómago y en cavidades de la larva (plánula). Los huevos posteriormente se plantan en el fondo del mar en colonias de pólipos. La medusa incuba después de dos días. Llega a ser madura sexualmente después de pocas semanas (su duración exacta depende de la temperatura de las aguas: a 20 °C entre 25 a 30 días y a 22 °C de 18 a 22 días). Inmortalidad biológica La mayoria de las medusas generalmente tienen un tiempo de vida relativamente fijo, el cual varía entre especies de horas a varios meses. La medusa Turritopsis nutricula es la única forma de vida conocida que ha desarrollado la habilidad de volver a un estado de pólipo, por un proceso de transformación específico que requiere la presencia de ciertos tipos de células (tejidos de la superficie acampanada de la medusa y del sistema de canales circulatorios). Experimentos cuidadosos de laboratorio han revelado que todas las etapas de la medusa, desde recién nacida hasta individuos totalmente adultos, pueden volver a transformarse en pólipos.[4] La medusa en transformación se caracteriza primero por la deterioración de la campana y los tentáculos, con el subsiguiente crecimiento de un perisarco y estolones, y, finalmente, de pólipos de alimentación. Los pólipos se siguen multiplicando creando más estolones, ramas y luego pólipos, para formar hidrozoos coloniales. Esta habilidad para invertir el ciclo de vida (en respuesta a condiciones adversas) es, probablemente, única en el reino animal y permite a la medusa evitar la muerte, volviendo a la Turritopsis nutricula en potencia biológicamente inmortal. Estudios en laboratorio mostraron que el 100% de los especímenes podían volver a la fase de pólipo, pero hasta ahora el proceso no ha sido observado en la naturaleza, en parte porque el proceso es bastante rápido, y observaciones de campo en el momento exacto son improbables.[5] A pesar de esta remarcable habilidad, la mayoría de medusas Turritopsis suelen caer víctimas de las amenazas habituales de la vida del plankton, incluyendo ser comido por otros animales, o sucumbir a una enfermedad. Expansión geográfica Se encuentra en todos los océanos del mundo en aguas templadas o tropicales, desde Panamá hasta Japón, pero también se ha encontrado en el Mar Mediterráneo en las costas de Italia y España. Esta importante colonización se cree que es debida a la dispersión de las mismas por los barcos que navegan por diferentes mares y descargan los tanques de lastre en diferentes zonas. Referencias • ↑ Turritopsis nutricula in World Register of Marine Species (en inglés) • ↑ Piraino, S.; Boero, F.; Aeschbach, B. & Schmid, V. (1996), “Reversing the Life Cycle: Medusae Transforming into Polyps and Cell Transdifferentiation in Turritopsis nutricula (Cnidaria, Hydrozoa)”, The Biological Bulletin 190 (3) (En inglés)↑ ABC (ed.): «Una medusa inmortal se extiende por todos los océanos de la Tierra» (29-01-2009). Consultado el 29-01-2009. • ↑ Piraino, Stefano; F. Boero, B. Aeschbach, V. Schmid (1996). «Reversing the life cycle: medusae transforming into polyps and cell transdifferentiation in Turritopsis nutricula (Cnidaria, Hydrozoa)» (en ingles). Biological Bulletin 190 (3): pp. 302-312.↑ Piraino, Stefano; F. Boero, B. Aeschbach, V. Schmid (1996). «Reversing the life cycle: medusae transforming into polyps and cell transdifferentiation in Turritopsis nutricula (Cnidaria, Hydrozoa)» (en ingles). Biological Bulletin 190 (3): pp. 302-312.Cheating Death: The Immortal Life Cycle of Turritopsis : El ciclo inmortal de la Turritopsis (en inglés) El entusiasmo por el constructivismo y las ciencias cognitivas no me ha abandonado, a pesar del tiempo transcurrido cuando en el 2003 empecé a elegir artículos de esa línea, por ese motivo seguiré insistiendo, aquí van una entrevista al transhumanista Kurtzweil, un descubrimiento que mejoraría la cognición y sería una esperanza para ciertas enfermedades como indican las conclusiones del artículo y los motivos porque los adolescentes son distraídos (aunque para muchos que no enfoquen a la persona desde la biología pueda ser una sorpresa), que los disfruten: Descubren por qué a los adolescentes les cuesta concentrarse El cerebro no termina de desarrollarse hasta avanzada la veintena, mucho después de lo que se creía Una investigación realizada por científicos del University College London del Reino Unido sugiere que el hecho de que los adolescentes y los adultos jóvenes no se concentren tan bien como se espera no es culpa de ellos, sino consecuencia del propio desarrollo del cerebro. El cerebro de los jóvenes ha de hacer el mismo esfuerzo que un niño muy pequeño para no distraerse y realizar tareas que requieren mucha concentración. Esta fase concluye bien avanzada la veintena y, en algunos casos, incluso pasados los 30. Entonces, el cerebro pierde materia gris, pero gana en eficiencia, explican los científicos. Por Yaiza Martínez. Foto: Petr Gnuskin. Photoxpress. http://www.tendencias21.net/Descubren-por-que-a-los-adolescentes-les-cuesta-concentrarse_a4518.html Una investigación realizada por científicos del Institute of Cognitive Neuroscience del University College London (UCL), del Reino Unido, sugiere que el hecho de que los adolescentes y los adultos jóvenes no se concentren tan bien como se espera no es culpa de ellos, sino consecuencia del propio desarrollo del cerebro. El cerebro de los adolescentes se parece más al cerebro de los niños pequeños que al de los adultos maduros, explican los científicos en un comunicado emitido por el UCL: tiene mayor cantidad de materia gris, pero una eficiencia más baja. La llamada “materia gris”, que forma la corteza cerebral y que a su vez está formada por células y conexiones que permiten la transmisión de mensajes dentro del cerebro, va decreciendo a medida que envejecemos. Esta pérdida, sin embargo, significa que las transmisiones neuronales se vuelven más eficientes o que el cerebro trabaja de forma más efectiva en la edad adulta, señalan los investigadores. Desarrollo tardío Los hallazgos obtenidos en el presente estudio sugieren que el cerebro no estaría completamente desarrollado hasta finales de los 20, e incluso, hasta inicios de la década de los 30 años, mucho después de lo que hasta ahora se había creído. En el estudio participaron un total de 179 adolescentes y jóvenes adultos a los que se les pidió que realizaran una tarea: repasar el alfabeto, bien mentalmente bien con letras aparecidas en una pantalla de ordenador. Al mismo tiempo que hacían esto, a los participantes se les pidió que fueran clasificando cada letra según su forma, contestando a una pregunta muy simple: ¿La letra (que estás imaginando o viendo) presenta una curva o no? Por último, a los chicos también se les pidió que ignoraran aquellas letras que no tenían curvas y que, por tanto, fueron utilizadas como medio de distracción. Con esta ardua tarea, los científicos intentaron probar hasta qué punto los jóvenes presentaban la capacidad de alternar entre la concentración en sus propios pensamientos y las letras de la pantalla, así como la habilidad de ignorar las letras de distracción que aparecían en la pantalla (las que carecían de curva). Se sabe que estas dos capacidades (alternancia de concentración y habilidad para no distraerse) se desarrollan durante la adolescencia. En naranja, corteza prefrontal. Fuente: Wikimedia Commons. Actividad extra en la corteza prefrontal Por otra parte, los científicos Sarah-Jayne Blakemore y sus colaboradores, utilizaron escáneres de imagen por resonancia magnética (IRM), una técnica no invasiva que utiliza el fenómeno de la resonancia magnética para obtener información sobre la estructura y composición del cerebro, con el fin de analizar la actividad cerebral de 37 de los participantes en el estudio. Los registros, que se hicieron al mismo tiempo que se desarrollaban las tareas con el alfabeto, demostraron que ciertas partes de la llamada corteza prefrontal en.wikipedia.org/wiki/Prefrontal_cortex de los jóvenes cambiaron en lo que se refiere a actividad y estructura durante dichas tareas. La corteza prefrontal está situada en la parte anterior de los lóbulos frontales del cerebro, y se sabe que está implicada en la planificación de comportamientos cognitivos complejos, en la expresión de la personalidad, en la toma de decisiones y en el comportamiento social moderado. Además, se cree que esta región del cerebro orquesta la relación entre pensamientos y acciones, y está implicada en la capacidad de hacer varias cosas a la vez. Las imágenes del cerebro de los 37 adolescentes seleccionados, tomadas con MRI, revelaron una actividad sorprendentemente alta en esta región cerebral, lo que sugiere que sus cerebros tuvieron que trabajar mucho para poder procesar la información que se les presentaba. El cerebro continúa madurando Este mismo grado de actividad había sido detectado previamente en la corteza prefrontal de cerebros de niños pequeños, pero los científicos no esperaban que el cerebro tuviera que seguir haciendo tanto esfuerzo a edades muy posteriores. Según los investigadores, estos resultados indican que los cerebros de los adolescentes trabajan de manera menos eficiente que los de los adultos. Esto se debería a que la parte del cerebro necesaria para resolver ciertos problemas o tareas se encuentra aún en desarrollo a estas edades. En otras palabras, la enorme actividad en el área de la corteza prefrontal supone que los cerebros de los jóvenes hacen una gran cantidad de trabajo innecesario, siguiendo “patrones de pensamiento caóticos”, afirma Blakemore. A los adolescentes no les resulta siempre fácil prestar atención en clase y evitar que sus mentes divaguen o ignorar las distracciones de sus hermanos pequeños cuando están intentando resolver un problema de matemáticas, simplemente, porque las partes del cerebro implicadas en controlar nuestra forma de alternar la atención entre nuestros pensamientos y nuestro entorno, así como la velocidad a la que ejercemos dicho control, continúan madurando durante la adolescencia, concluyen los investigadores. Los científicos detallan el experimento y los resultados obtenidos en la revista especializada The Journal of Neuroscience. Un nuevo descubrimiento mejorará la cognición humana La reducción de los niveles de ácido quinurénico aumenta el rendimiento cerebral y ayuda en enfermedades neurodegenerativas http://www.tendencias21.net/Un-nuevo-descubrimiento-mejorara-la-cognicion-humana_a4626.html Científicos de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, han comprobado que la reducción de los niveles de un compuesto químico presente en el cerebro y denominado ácido quinurénico puede mejorar las capacidades cognitivas tanto de personas sanas como de pacientes que padezcan trastornos neurodegenerativos o psicóticos. En pruebas realizadas, la reducción de los niveles de este ácido en el cerebro de ratones propició que éstos rindieran significativamente más que ratones corrientes en pruebas de memoria y de orientación espacial. Para los especialistas, este hallazgo supone una esperanza para las personas que padecen Alzheimer, Huntington o esquizofrenia. Por Yaiza Martínez. Fuente: Wikimedia Commons. Un equipo de científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, ha desarrollado una estrategia que, aplicada a medicamentos, podría servir para mejorar las capacidades cognitivas tanto de personas sanas como de pacientes que sufren alguna enfermedad neuronal degenerativa, como el Alzheimer. Según publica la Escuela de Medicina de la UM en un comunicado, lo que se ha conseguido, por vez primera, ha sido relacionar un compuesto conocido como ácido quinurénico con la cognición. Este vínculo recién descubierto podría propiciar la creación de novedosos medios con los que mejorar ciertas capacidades intelectuales humanas, como la memoria. Prometedora estrategia A grandes rasgos, lo que los investigadores norteamericanos hicieron fue reducir los niveles de ácido quinurénico presentes en el cerebro de ratones. Como consecuencia de esta reducción, la cognición de los animales mejoró significativamente, afirman los científicos. Este logro es el resultado de décadas de investigación pionera en el laboratorio del profesor de psiquiatría, pediatría, farmacología y terapias experimentales, Robert Schwarcz. Schwarcz afirma que los hallazgos obtenidos sugieren que “intervenciones dirigidas específicamente a reducir el nivel de ácido quinurénico en el cerebro podrían constituir una prometedora estrategia para mejorar la cognición, tanto en pacientes sanos como en aquellos pacientes que sufren diversas enfermedades cerebrales, como el Alzheimer o la esquizofrenia”. El ácido quinurénico es una sustancia con unas propiedades biológicas únicas y que se produce cuando el cerebro metaboliza el aminoácido L-triptófano, implicado en el crecimiento y la producción hormonal, y en la síntesis de la serotonina. Anteriormente, ya se había demostrado que el ácido quinurénico posee una actividad neuroactiva, y que puede influir en ciertos procesos neurofisiológicos y neuropatológicos. También se había constatado que un aumento en los niveles cerebrales de este ácido podía relacionarse con diversas condiciones patológicas. Modificación genética Por otra parte, el ácido quinurénico está también relacionado con un subproducto del triptófano denominado ácido quinolínico. En el año 1983, Schwarz publicó un artículo en la revista Science en el que se identificaba el papel crítico que juega el exceso de ácido quinolínico en un trastorno neurodegenerativo hereditario conocido como la enfermedad de Huntington. A partir de este descubrimiento, el investigador diseñó una estrategia terapéutica que tenía como objetivo el ácido quinolínico para el tratamiento de dicha enfermedad (basándose en este concepto, la compañía VistaGen desarrolló medicamentos neuroprotectores contra el Huntington). En la presente investigación, Schwarcz y sus colaboradores del Maryland Psychiatric Research Center examinaron a ratones que habían sido genéticamente modificados para que presentaran niveles de ácido quinurénico en el cerebro un 70% menores que los ratones normales. Estos ratones rindieron significativamente más que otros ratones no modificados genéticamente, en varios tests muy comunes con los que se miden las funciones del hipocampo, un área del cerebro relacionada con la memoria y la orientación espacial (además de ser de las primeras regiones del cerebro en sufrir daños cuando se padece la enfermedad de Alzheimer). Desarrollo de medicamentos Según la UM, en las pruebas realizadas los ratones con niveles más bajos de ácido quinurénico fueron claramente superiores a los otros en capacidad de exploración y reconocimiento de objetos, de memoria (de experiencias desagradables) y de orientación dentro de un laberinto. Por otra parte, los ratones modificados genéticamente también mostraron una plasticidad neuronal incrementada en el hipocampo, lo que supone una habilidad incrementada de convertir los estímulos eléctricos de las neuronas en recuerdos perdurables. Estos resultados en particular ayudarán a pensar de otra forma la creación y la recuperación de recuerdos, afirma Schwarcz. Según el científico, los hallazgos realizados son, por esta razón, “emocionantes”. Los investigadores trabajan ya en el desarrollo de nuevos productos químicos que emulen a los que influyen específicamente en la producción de ácido quinurénico en el cerebro, con el fin de mejorar las capacidades cognitivas en humanos. Para algunos especialistas, estos descubrimientos son una esperanza para aquellas personas que padecen trastornos neurodegenerativos devastadores, como el Alzheimer o la enfermedad de Huntington, así como para aquéllos que sufren trastornos psicóticos, como la esquizofrenia. Los científicos han hecho públicos los resultados de su trabajo en la revista Nature. Ray Kurzweil: el genoma puede representarse por 50 millones de bits No existe un detector de conciencia en los humanos, señala el futurólogo norteamericano http://www.tendencias21.net/Ray-Kurzweil-el-genoma-puede-representarse-por-50-millones-de-bits_a4603.html No existe un detector de conciencia en los seres humanos, explica el inventor y futurólogo norteamericano Ray Kurzweil en la siguiente entrevista. Añade que la memoria no puede confundirse con la conciencia y que no es posible probar que no estemos realmente conscientes incluso bajo la anestesia. Respecto a los intentos de simular al cerebro humano, Kurzweil señala que mediante la compresión de la información, el genoma puede estar representado por 50 millones de bits, de los cuales la mitad solamente interesa a la génesis del cerebro. Eso puede ser simulado por un millón de líneas de código solamente. Por Jean-Paul Baquiast (tomado de la revista Automates Intelligents. (Traducción del francés Margarita Mayoral Villa). El inventor y futurólogo Ray Kurzweil representa una referencia inevitable. En su obra «Singularity is Near» señala que los progresos exponenciales y convergentes de las ciencias llamadas todavía emergentes contribuirán a producir en cincuenta años uno universo terrenal radicalmente diferente del nuestro, todavía inimaginable por los hombres de nuestro tiempo. Ray Kurzweil, sin embargo, pronostica que los humanos « aumentados » por las tecnologías de la singularidad serán más capaces que nosotros de resolver las enormes dificultades materiales que afronta la humanidad actualmente, ante a un mundo cuyos recursos no sólo parecen finitos, sino también que están en vías de agotarse. Se ha reprochado, nosotros los primeros, a esta hipótesis, de ser exageradamente optimista sin estar soportada por razonamientos científicamente creíbles. Por un lado, la degradación irreversible del medio ambiente puede producirse mucho antes de que surjan los recursos aportados por las nuevas ciencias. Por otro lado, y desde un punto de vista más fundamental, la evolución inducida por la Singularidad, no siendo en sí misma previsible, podría provocar la emergencia de situaciones o entidades que, en relación con nuestras concepciones actuales del mundo, aparecen insoportables. Dicho esto, es interesante disponer de un punto de vista reciente de Ray Kurzweil sobre la cuestión de la Singularidad. No hemos tenido la posibilidad de preguntárselo. Pero la publicación Hplus acaba de hacerlo. Aquí traducimos y simplificamos esa entrevista, a la que añadiremos nuestros propios comentarios. Recordemos antes que nada que Ray Kurzweil ha llamado la atención en la Singularity Summit 2009 tratando dos temas que abordan precisamente las cuestiones que hemos evocado: la ubiquidad y predictibilidad del crecimiento exponencial de las TIC (tecnologías de la información y las comunicaciones) y las críticas de la Singularidad. Las Cumbres de la Singularidad están organizadas por el Singularity Institute fundado en 2006 por Ray Kurzweil, Tyler Emerson y Peter Thiel. Más tarde, Ray Kurzweil ha creado la Singularity University, que propone formación intensiva en las principales disciplinas afectadas por su objeto: las biotecnologías, bioinformáticas, nanotecnologías, Inteligencia Artificial, Robótica, Finanzas, etc. La Universidad está cofinanciada por Google y por el Ames Reserch Center de la Nasa. Es necesario saber además que Ray Kurzweil, definitivamente inaglotable, ha realizado dos pelícuas que saldrán muy pronto: "Transcendant man" y "The Singularity is near, A True Story about the Future". Nos limitamos aquí únicamente a retomar y comentar las propuestas de Ray Kurzweil relativas a la ingeniería inversa del cerebro. (La ingeniería inversa es un método de resolución. Aplicar ingeniería inversa a algo supone profundizar en el estudio de su funcionamiento, hasta el punto de que podemos llegar a entender, modificar, y mejorar dicho modo de funcionamiento. Nota de T21). Por lo demás, Ray Kurzweil se dedica en la entrevista a despreciar las alegaciones de un tal James Lovelock, según las cuales las innovaciones resultantes de la Singularidad llegarán demasiado tarde para impedir los miles de millones de muertos que pronostica el naturalista inglés. Ni Kurzweil ni Lovelock aportan pruebas convincentes de sus afirmaciones. ¿Qué diría acerca de las relaciones que pueden existir entre la consciencia, el cálculo cuántico y la complejidad? Me han preguntado acerca de una posible relación entre el cálculo cuántico y el cerebro. ¿Podríamos utilizar un cálculo cuántico para crear una inteligencia artificial (IA) con la eficiencia del cerebro humano? Mi respuesta es negativa. No sostengo, particularmente, las hipótesis de Roger Penrose relacionadas con la existencia en el cerebro de micro tubos en donde los fenómenos de la mecánica cuántica podrían tener un papel muy importante. El cálculo cuántico es capaz de acelerar considerablemente ciertos procedimientos en los cuales el cerebro es muy lento, como la factorización de números muy grandes. Pero no se qué papel podría tener dentro de los mecanismos cerebrales que dan origen a lo que denominamos consciencia. No puedo tomar seriamente el argumento según el cual la consciencia humana y el cálculo cuántico, siendo igualmente misteriosos, deban proceder con la misma lógica. He reflexionado acerca de la pregunta de la consciencia desde hace 50 años. Y no tengo todavía una respuesta clara. Cuando leo en uno u otro artículo que los investigadores han identificado en el cerebro uno u otro proceso susceptible de generar estados de consciencia, soy siempre escéptico. Me pregunto en cada momento cuál es la relación entre los procesos que describen y la consciencia. Así, durante una presentación, el Dr Hammeroff relacionó la consciencia con eso que llamamos coherencia gamma de ondas cerebrales. Éstas son ondas de alrededor de 10 ciclos por segundo que pueden resultar de una sincronización entre neuronas. Ahora bien, la anestesia hace desaparecer la coherencia gamma. Es cierto que la anestesia es interesante en el estudio de la consciencia, ya que tiene la reputación de hacerla desaparecer. Pero de hecho, la anestesia hace también desaparecer otras actividades, especialmente una gran parte de aquellas de la capa más moderna del cerebro llamada neocórtex. Esto quiere decir que, ¿quién puede probar que no estamos realmente conscientes bajo la acción de la anestesia? No es posible, ya que no podemos decir que perdiendo la memoria, perdemos la consciencia. La memoria no debe de ser confundida con la consciencia. Me intereso, más bien, en proyectos actuales que tienen por objetivo construir neocórtex artificiales, por ejemplo, los proyectos Blue Brain y Numenta. Ciertos modelos que producen son infinitamente más simples en comparación a lo que realmente es un tejido cortical humano, pero nos permiten obtener observaciones interesantes. Entonces, ahí no hay nada de cuántica. Usted mencionó igualmente las relaciones posibles entre la complejidad y la consciencia. Abordé ese tema en The Singularity is Near. Es importante no confundir la complejidad, que Shanon ha propuesto medir, con la repartición al azar. En mi libro, hablo acerca de la complejidad organizada, incluso orientada, (purposeful complexity). Ésta podría medir la aptitud de la consciencia. Está orientada en función de la historia evolutiva de las entidades. Un hombre es más consciente que un gato y éste a su vez más consciente que una lombriz de tierra. En cuanto al Sol, ¿es él consciente? Podemos pensar en efecto que estas discusiones acerca de la consciencia son ociosas. ¿Hablamos de consciencia primaria o de consciencia superior? ¿Se integra como un modelo de Yo? Pensamos, por nuestra parte, de acuerdo con Alain Cardon y algunos otros, que todo sistema multiagente de evolución artificial, que fuera relativamente simple, podría generar estados conscientes evidentemente limitados, que podrían agregarse y enriquecerse en el seno de poblaciones de sistemas equivalentes en competencia darwiniana. Es sin duda también el punto de vista de Ray Kurrzweil. ¿Cómo probar la existencia de la consciencia? No existe un “detector de consciencia”, como tal entre los humanos. Es necesario acordar un cierto número de signos objetivos que pueden hacer suponer que la entidad biológica o artificial interrogada, es consciente, en el sentido en el que lo entendemos. Se trata de una variante del test de Turing. En esta perspectiva, se tiene que admitir que entes artificiales pudieran ser conscientes y sufrir. Y entonces no estaría bien atormentarlos. Éste es uno de los temas de mi película The Singularity is Near. Pero todavía no estamos preparados para esto. Será sin embargo una de las preguntas morales o filosóficas que se cuestionarán en los próximos años: ¿podemos hacer sufrir a los hombres bajo el efecto de la anestesia, a animales y robots que se suponen con el poder de albergar, más que un simple ordenador actual, estados conscientes eventuales? ¿Qué diría acerca de las perspectivas que se ofrecen a la inteligencia artificial por parte de la ingeniería inversa aplicada al cerebro (brain reverse engineering), de la cual usted es promotor? Actualmente trabajo, después de mis películas, en dos libros, How the Mind Works y How to uild one (a Mind). Trato principalmente acerca del cerebro, pero evoco al espíritu (mind) para abordar la cuestión de la consciencia que venimos mencionando. Un cerebro se vuelve espíritu cuando se conjuga con un cuerpo y, más allá de este cuerpo, con las múltiples entidades sociales que le implican. Para mí, la ingeniería inversa del cerebro no será una simple operación mecánica, de la cual David Chalmers ha dicho que no llevaría a gran cosa. Se tratará al contrario de hacer comprender las bases mismas de la inteligencia. Por esto será necesario experimentar a partir de simulaciones operacionales. Descubriremos entonces que ciertas cosas son importantes y otras no: la gestión de jerarquías y de cambios, las propiedades de los patrones, los determinantes de alto nivel, etc. Ahora bien, se sabe que el neocórtex tiene una estructura muy uniforme. La forma en la que trata estas cuestiones básicas parece reproducirse en todos lados. Si se consigue simularlas a una escala pequeña, podremos reproducirlas y hacer una amplificación a gran escala. Ahí será donde se hará la ingeniería. El cerebro del homo sapiens es ciertamente muy pesado y complejo, pero trata la información sobre el mundo de una forma muy lenta, y las conexiones interneuronales son todas parecidas. Muchas son además redundantes. Podemos entonces esperar, a partir de un autómata elemental bien conocido pero simple, reproducirlas sin limitaciones de tamaño en un cerebro artificial, introduciendo además si es necesario nuevos niveles de jerarquía. De hecho, todo será una tarea de experimentación, haciendo énfasis en las problemáticas que son propias del cerebro humano, o en otras que nos imaginaremos. Podremos en esta perspectiva estudiar también los desórdenes mentales, como la psicosis maniaco-depresiva o la esquizofrenia, simulando comportamientos equivalentes. Pero claro, se debe de ser muy prudentes, ya que no sabemos gran cosa de la manera en la cual estas psicosis se producen en los cerebros verdaderos. Me han objetado, particularmente John Horgan, que para simular el cerebro humano, se necesitarían de trillones de líneas de código, mientras que los programas más sofisticados no pasan de algunas decenas de millones de líneas. Pero es absurdo. No existe en el cerebro nada que sea tan complicado. El cerebro es el resultado de un genoma. Ahora bien, éste no sobrepasa alrededor de 800 millones de bits de información. Además, está lleno de concordancia. Las secuencias, las más largas, pueden estar repetidas cientos de millones de veces. Si utilizamos la compresión de la información, el genoma puede estar representado por 50 millones de bits, de los cuales la mitad solamente interesa a la génesis del cerebro. Eso puede ser simulado por un milllon de líneas de código solamente. Otras formas de cálculo dan el mismo orden de magnitud. Comentarios al margen Podemos pensar, aún si no lo dice claramente, que Ray Kurzweil se coloca en una perspectiva evolucionista. Es cierto que los cerebros humanos, o el aparato nervioso de organismos más simples, no se construyeron de un solo golpe. Éstos son el resultado de la agregación de procesos ciertamente muy simples, asociando componentes biológicos ellos mismos también muy simples aparecidos en los orígenes de la vida, en los bacilos e incluso en los virus primitivos. Son los azares de la competencia darwiniana los que imponen la necesidad de resolver problemas, en si mismos tan simples, pero poco a poco más numerosos, que provocaron la alianza al nivel de genomas de genes que codificaban para organizaciones cerebrales que nos parecen hoy terriblemente complejas, pero que en realidad no lo son. Por otro lado, hoy en día parece que las imágenes cerebrales aplicadas a los cerebros humanos para estudiar las operaciones cognitivas juzgadas particularmente complejas, como lo es el reconocimiento de rostros, no hace aparecer las bases neurales muy diversificadas y complejas. Es la unión de estas bases dentro de las distintas áreas cerebrales en relación con las neuronas reentrantes, bajo el comando de una programación genética poco diferenciada, la que explica la variedad de funciones permitidas por el cerebro. De la misma forma, es el surgimiento de las funciones más complejas tales como la consciencia. En ninguna parte, ha sido posible identificar a las neuronas responsables de las funciones complejas y menos aún, las hipotéticas neuronas de la consciencia. Es entonces plausible pensar que, una vez realizado un módulo artificial único permitiendo realizar funciones cognitivas (realmente) elementales, y por otro lado, una vez puesto en su lugar el motor (muy simple) que permite fabricar y ensamblar millones de módulos semejantes, la totalidad en los organismos artificiales (ya sean robots o entidades virtuales) asociando estas bases neurales artificiales y los cuerpos artificiales dotados de entradas y salidas, ellas mismas simples, entonces todos los elementos serian reunidos para generar por medio de una competencia darwiniana un cierto número de funciones complejas que permitan ordenar funciones intelectuales capaces de resolver problemas del tipo de aquellos que enfrentan los cuerpos y cerebro humanos. En esta perspectiva, las sofisticaciones de la inteligencia artificial actual, como lo subraya Ray Kurzweil, no podrán ellas solas permitir crear un cerebro artificial (modelos de Markov, algoritmos genéticos, redes neuronales, algoritmos de búsqueda y aprendizaje). Se trata sólo de técnicas. Serán muy útiles en su momento para dotar los modelos de funciones, pero nada remplazará un trabajo paso a paso, análogo a aquel consumado por la evolución durante centenas de millones de años. Así es como las tecnologías emergentes resultantes de la Singularidad deberían permitir hacer este trabajo en algunas decenas de años sino es que en menos, este es el camino que pensamos debería de ser explotado. Observemos que ese camino, con algunas diferencias, es el que propone el investigador francés Alain Cardon. Concluimos constatando que las propuestas hechas por Ray Kurzweil en relación a la ingeniería inversa del cerebro no han actualmente añadido gran cosa a una de las ideas que había contemplado: telecargar un espíritu humano a una plataforma tal, que tenga por finalidad obtener duplicados de sí. Pero cada cosa a su tiempo… Para mis amig@s de sexualidad integral de DITOE aporto este avance de investigación que tiene la facultad de ubicar en otra dimensión el debate de las sensaciones en los fetos y por lo tanto de la interrupción del proceso de desarrollo en el caso de un aborto Estudio: Feto humano no siente dolor antes de las 24 semanas viernes 25 de junio, 1:19 PM / http://ar.news.yahoo.com/s/ap/100625/salud/eur_med_g_breta__a_aborto LONDRES (AP) - El feto humano no padece dolor antes de las 24 semanas, por lo que no hay razón para cambiar las leyes de aborto en Gran Bretaña, según un estudio de expertos en salud británicos. El estudio, encargado por el gobierno y publicado el viernes, representa un obstáculo para activistas opuestos al aborto, quienes quieren que se reduzca el límite de 24 semanas en el que se pueden terminar los embarazos. El informe señala que las conexiones nerviosas del cerebro no están lo suficientemente desarrolladas para sentir dolor antes de las 24 semanas. Legisladores que han considerado reducir el número de semanas para los abortos recomendaron que se hiciera el estudio, elaborado por el Colegio Real de Obstetricia y Ginecología. Los doctores dijeron que hay evidencia creciente de que aún después de las 24 semanas el feto se encuentra en un estado de "inconsciencia" o "sedación". No hay dudas, le concedo un espacio al Mundial por que los argumentos de Luís Carlos sobre la popularidad del fútbol y el entusiasmo de Luís morando en los partidos y de Ricardo observándolos me convencieron de buscar algo distinto relacionado, lo cual me llevaron primero a Pier Paolo Pasolini y luego a la carta a Maradona Carta abierta al señor Diego Armando Maradona Por Carlos Malbrán Cubadebate / http://www.rebelion.org/noticia.php?id=108827 / 29 Junio 2010 PARA EL CASO DE QUE NO GANEMOS ESTE CAMPEONATO DEL MUNDO QUERIDO DIEGO, “PELUSA”, “PIBE DE ORO”, “DIEZ”, “DIOS”, “GORDO”: Quiero hacer memoria, para que no se te olvide a vos, ni a ninguno de los argentinos. Eras un pibe de la villa miseria de Fiorito. Uno de esos asentamientos informales, insalubres y laberínticos, de viviendas precarias en las que se hacinan los desplazados. Síntoma brutal de la marginación y la pobreza, del que los políticos prefieren no hablar porque es poner en duda toda la estructura legal del sistema. Jugabas porque el fútbol es la expansión de los humildes, un acto atemporal que los saca de las desdichas cotidianas. La vida te había negado casi todo, y vos, como miles de chicos argentinos, con tus zapatos rotos, te desquitabas a patadas. En 1973 alguien te dijo: - Che pibe, vamos a armar un equipo para jugar en el “Torneo Evita”, ¿Entrás? Con tus piernas flacas y tu rostro de “negrito”, te convertiste en la pesadilla del torneo, nadie quería enfrentarte. “Los Cebollitas”, (así se llamaban), se llevaron la copa y al año siguiente ganaron el Campeonato de la 8ª División. El conjunto se mantuvo invicto 136 partidos y gracias a que “Los Cebollitas” se convirtieron en una sensación, conociste Perú y Uruguay, donde los invitaron a jugar. No tenías 12 años y ya eras campeón. A alguien se le ocurrió hacerte debutar en las inferiores del Club Argentino Juniors. Resultó fácil, fue el primer acto ilícito de tu vida: te cambiaron el nombre y mintieron la edad, agregándote dos años para que te aceptaran. Algo completamente inútil porque tu brillo era tal que cuando te vieron jugar, todos preguntaban: ¿Quién ese pibe? ¿De dónde salió ese prodigio? Entonces decidieron que era mejor ponerte en el entretiempo de los partidos de la Primera División para que entretuvieras a la hinchada haciendo malabares con la pelota. Naciste mago. Siempre la pelota ha hecho todo lo que querés, ¿O será al revés? Llegaste a la villa eufórico: - ¡Mamá, me pagaron! Doña Dalma te dio un beso y tu padre Diego te regaló una sonrisa y una palmada afectuosa. Hasta hay un viejo comercial de Coca Cola, donde se ve a aquel muchachito haciendo maravillas. La primera vez que figuraste en los diarios, (esos que cada vez que pueden, intentan destruirte por tus ideas), tenías diez años. El Clarín decía: “Había un pibe con porte y clase de ‘crack’…”. Este periodista no sabía que aún faltaban por llenar muchas páginas hablando del “Pibe de Fiorito”. Porque en dos años ascendiste ocho divisiones en Argentinos Juniors, de novena a primera, y comenzaste a dibujar tu historia con goles: en 1978, aunque te consagraste como el goleador del Metropolitano, el flaco Menotti te dejó fuera de la Selección que ganó el campeonato porque eras muy niño, pero al año siguiente nos trajiste la Copa del Mundial Juvenil. Por ese tiempo, aunque River te quería contratar y te ofreció lo mismo que ganaba Ubaldo Fillol, el jugador mejor pagado de entonces, decidiste jugar para Boca, que estaba en serios problemas económicos y no podía comprar tu pase. Nos hiciste campeones, pero duraste poco. Europa siempre ha pagado mejor y te fuiste al Sevilla y después al Nápoles. El Mundial de México 86, siempre será recordado como “el Mundial de Maradona” y podría escribir muchas páginas con las emociones que nos hiciste vivir, porque cada vez que mandaste la pelota al fondo de la red, no era un gol de Maradona, era un tanto de desquite de todos los humildes de tu pueblo. La FIFA, aún a regañadientes, (los oligarcas del fútbol no te quieren Diego) tuvo que elegirte como al mejor jugador del siglo XX. Para nosotros significas mucho más. Siempre recordaré cuando como consecuencia de haber caído en los abismos de la droga, te tuvieron que internar de urgencia y una multitud angustiada hizo intransitable cuadras enteras en torno al hospital. Alguien puso un gran cartel: “El cielo tiene que esperar”, otro decía: “Siempre vivirás, Dios no quiere competencia.”, otro: “Jesús resucitó una vez. Vos, miles.”, y quizá el más significativo rezaba: “Diego, no aflojés que vas a salir. No podés perder. No te olvides que Maradona juega para vos.” Saliste de la droga como también te levantaste de cada golpe que te dieron en la cancha, pero los medios internacionales siempre magnificaron tu adicción a las drogas y cada error que cometías, porque lo que no te perdonan es que a pesar del dinero, la fama y la gloria, nunca olvidaste al pibe de la villa de Fiorito y que cada uno de tus mensajes políticos mueva la conciencia de los pobres y explotados del mundo. El mercado puede aceptar que seas un genio del fútbol, pero no que te hayas convertido en la compensación para una sociedad frustrada por varias dictaduras militares y desgastada por el accionar de políticos corruptos. Se acepta, ¿qué otro remedio les queda?, que seas un campeón, más no que reflejes los sentimientos de los despojados que necesitan creer que Dios no está tan lejos. Eso no te lo van a perdonar nunca Diego. La FIFA no te puede perdonar que promuevas la sindicalización de los jugadores, a los que llamas “los obreros del fútbol”, porque eso echaría por tierra un negocio que mueve millones de dólares cada cuatro años. Si Maradona dona una escuela, o promueve una colecta para los niños pobres con parálisis, no saldrá en la primera plana de ningún periódico del mundo, porque lo imperdonable no son estos actos en sí, sino que lo hagas siempre diciendo que sólo estás devolviendo algo de lo que los poderosos roban a la gente. Demagogo, populista, oportunista, drogadicto, son los calificativos aconsejados por los señores de la SIP para poner junto a tu nombre. Como también aconsejan destacar siempre las declaraciones del señor Pelé, porque ese si es “bueno”. Se coloca debajo de un cartel de alguna firma de productos deportivos, que por supuesto le paga, para reivindicar siempre al sistema y defender sus intereses. De eso vive. No te van a perdonar tus visitas a Chávez, o que tengas al Ché tatuado en tu hombro. La única vez que te tuve cerca fue cuando en noviembre de 2005, con motivo de la Cumbre de Presidentes de Mar del Plata, nos invitaste a ir a repudiar la presencia de Bush en la Argentina. Los grandes diarios del mundo, no publicaron en estos días la foto de la Selección Argentina despidiéndose rumbo a Sudáfrica con una gran pancarta que decía: “Apoyamos a las abuelas de Plaza de Mayo para el Premio Nobel de la Paz”. Ni tampoco la noticia de que recibiste en Pretoria a Estela Carlotto con un gran abrazo. Eso no se perdona Diego. El fútbol, vos lo sabés mejor que nadie, es un juego impredecible y como bien declaraste: “No hay favoritos. Cualquiera te puede clavar la pelota en el ángulo y todo lo que hiciste… Chau”. Todo es posible, pero por todo esto y mucho más quiero decirte que si eso sucede, no te hagas ningún problema, porque con nosotros ya cumpliste. Gracias por ser Maradona.Gracias por ser nuestra alegría y nuestra esperanza.Gracias por no olvidar al pibe de Fiorito.Gracias por representarnos siempre a todos con dignidad.Gracias campeón. Texto de 1971 donde se diferencia entre fútbol “como lenguaje fundamentalmente prosístico” y “un fútbol como lenguaje fundamentalmente poético” Por qué y cómo Argentina derrotará a Alemania Pier Paolo Pasolini Página 12 Artículo publicado en Il Giorno el 3 de enero de 1971. El año anterior, en la final de la IX Copa Mundial de Fútbol, en México, Brasil había vencido a Italia por 4 a 1. El texto fue incluido en Saggi sulla letteratura e sull’arte (Ensayos sobre la literatura y el arte), publicado en 1999 (ed. Mondadori) En 1971, el gran cineasta y poeta Pier Paolo Pasolini diferenció entre un fútbol “como lenguaje fundamentalmente prosístico” y “un fútbol como lenguaje fundamentalmente poético”. El primero es el europeo y “el fútbol en poesía es el latinoamericano”, puntualizó el artista. Una lectura desapasionada de su texto permite inferir que Argentina le ganará el sábado a Alemania. El fútbol es un sistema de signos, o sea un lenguaje. Tiene todas las características fundamentales del lenguaje por excelencia, el que nosotros nos planteamos en seguida como término de confrontación, o sea el lenguaje escrito-hablado. De hecho, las “palabras” del lenguaje del fútbol se forman exactamente igual que las palabras del lenguaje escrito-hablado. Ahora bien, ¿cómo se forman estas últimas? Se forman a través de la llamada “doble articulación”, o sea a través de las infinitas combinaciones de los fonemas que son, en italiano, las veintiún letras del alfabeto. Los fonemas, por tanto, son las “unidades mínimas” de la lengua escrito-hablada. ¿Queremos divertirnos definiendo la unidad mínima de la lengua del fútbol? Veamos: “Un hombre que usa los pies para patear un balón” es esa unidad mínima: ese “podema” (si queremos seguir divirtiéndonos). Las infinitas posibilidades de combinación de los “podemas” forman las “palabras futbolísticas”, y el conjunto de las “palabras futbolísticas” forma un discurso, regulado por auténticas normas sintácticas. Los “podemas” son veintidós (casi igual que los fonemas), las “palabras futbolísticas” son potencialmente infinitas, porque infinitas son las posibilidades de combinación de los “podemas” (en la práctica, los pases de balón entre jugador y jugador); la sintaxis se expresa en el “partido”, que es un auténtico discurso dramático. Los cifradores de este lenguaje son los jugadores, nosotros, en las gradas, somos los descifradores: así pues, poseemos en común un código. Quien no conoce el código del fútbol no entiende el significado de sus palabras (los pases) ni el sentido de su discurso (un conjunto de pases). No soy ni Roland Barthes ni Greimas, pero como aficionado, si quisiera, podría escribir un ensayo mucho más convincente que esta mención, sobre la “lengua del fútbol”. Pienso, además, que se podría escribir también un bonito ensayo titulado “Vladimir Propp aplicado al fútbol”, porque, naturalmente, como toda lengua, el fútbol tiene su momento puramente “instrumental”, rigurosa y abstractamente regulado por el código, y su momento “expresivo”. En efecto, antes he dicho que toda lengua se articula en varias sublenguas, cada una de las cuales posee un subcódigo. Pues bien, en la lengua del fútbol se pueden hacer también distinciones de este tipo: también el fútbol posee unos subcódigos, desde el momento en que, de ser puramente instrumental, pasa a convertirse en expresivo. Puede haber un fútbol como lenguaje fundamentalmente prosístico y un fútbol como lenguaje fundamentalmente poético. Para explicarme, pondré –anticipando las conclusiones– algunos ejemplos: Bulgarelli juega un fútbol en prosa: él es un “prosista realista”. Riva juega un fútbol en poesía: él es un “poeta realista”. Corso juega un fútbol en poesía, pero no es un “poeta realista”: es un poeta un poco maldito, extravagante. Rivera juega un fútbol en prosa, pero la suya es una prosa poética, de Elzevir. También Mazzola es un “elzeviriano”, que podría escribir en el Corriere della Sera, pero es más poeta que Rivera: de vez en cuando él interrumpe la prosa e inventa en seguida dos versos fulgurantes. (N. de la R.: se trata desde luego de jugadores italianos de la época; es factible el ejercicio de proponer nombres actuales para cada una de las categorías propuestas por Pasolini.) Quiero aclarar que entre la prosa y la poesía no hacemos distinción de valor; la mía es una distinción puramente técnica. Sin embargo, entendámonos: la literatura italiana, sobre todo la reciente, es la literatura de los Elzevir: ellos son elegantes y extremadamente estetizantes, su fondo es casi siempre conservador y un poco provinciano... en fin, democristiano. Entre todos los lenguajes que se hablan en un país, incluso los más jergales y difíciles, hay un terreno común que es la cultura de ese país: su actualidad histórica. Así, precisamente por razones de cultura y de historia, el fútbol de algunos pueblos es fundamentalmente en prosa; prosa realista o prosa estetizante (este último es el caso de Italia), mientras que el fútbol de otros pueblos es fundamentalmente en poesía. En el fútbol hay momentos que son exclusivamente poéticos: se trata de los momentos del gol. Cada gol es siempre una invención, es siempre una perturbación del código: todo gol es ineluctabilidad, fulguración, estupor, irreversibilidad. Precisamente como la palabra poética. El máximo goleador de un campeonato es siempre el mejor poeta del año. En este momento lo es Savoldi. El fútbol que expresa más goles es el fútbol más poético. También la gambeta es de por sí poética (aunque no siempre como la acción del gol). De hecho, el sueño de todo jugador (compartido por todo espectador) es salir del centro del campo, gambetear a todos y marcar. Si, dentro de los límites permitidos, se puede imaginar en el fútbol una cosa sublime, es precisamente ésta. Pero no sucede jamás. (N. de la R.: el autor escribe 15 años antes del gol de Maradona a los ingleses en el Mundial de 1986.) Es un sueño que he visto realizado sólo en I due maghi del pallone (Los dos magos del balón), la película de Franco Franchi que, aunque sea a nivel rústico, ha conseguido ser perfectamente onírica. ¿Quiénes son los mejores gambeteadores del mundo y los mejores goleadores? Los brasileños. Por lo tanto, su fútbol es un fútbol de poesía: de hecho, en él todo está basado en la gambeta y en el gol. El “catenaccio” (encadenado) y la triangulación es un fútbol de prosa: en efecto, está basado en la sintaxis, o sea en el juego colectivo y organizado: es decir, en la ejecución razonada del código. Su único momento poético es el contraataque, con el gol añadido (que, como hemos visto, no puede más que ser poético). En definitiva, el momento poético del fútbol parece ser (como siempre) el momento individualista (gambeta y gol; o pase inspirado). El fútbol en prosa es el del llamado sistema (el fútbol europeo). Su esquema es el siguiente: El gol, en este esquema, está encomendado a la definición, a ser posible de un “poeta realista” como Riva, pero debe derivar de una organización de juego colectivo, basado en una serie de pases geométricos ejecutados según las reglas del código (se trata de una perfección un poco estetizante y no realista, como en los centrocampistas ingleses o alemanes). El fútbol en poesía es el del fútbol latinoamericano. Su esquema es el siguiente: Esquema que para ser realizado debe requerir una capacidad monstruosa de gambetear (cosa que en Europa es repudiada en nombre de la “prosa colectiva”) y el gol puede ser inventado por cualquiera y desde cualquier posición. Si gambeta y gol son los momentos individualistas-poéticos del fútbol, es por eso que el fútbol brasileño es un fútbol de poesía. Sin hacer distinción de valor, sino en sentido puramente técnico, en México la prosa estetizante italiana ha sido vencida por la poesía brasileña. Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-148597-2010-07-01.html El nuevo paraíso de los autodidactas ¿Internet desplaza a las aulas tradicionales? La Web 2.0 sumergió a la academia en un mar de colaboración, autoanálisis y comentarios: además de las bibliotecas digitales, las clases de los principales centros de estudios del mundo quedan posteadas, al alcance de quien teclee en busca del saber. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/17-18511-2010-07-06.html Facundo García Con el potencial educativo de Internet pasa lo mismo que con el Kamasutra: todos saben que las opciones son muchas, pero pocos logran encontrarle un uso cotidiano sin romperse la espalda en esa búsqueda. A pesar de eso, en los últimos años hubo un boom de recursos pedagógicos online. Las fronteras del flamante paraíso autodidacta –que abarcan desde lecciones universitarias hasta instrucciones para practicar yoga o preparar cocina vegetariana– no dejan de expandirse y amagan con desdibujar el límite mismo de las aulas. Lo había postulado Chesterton: “Ningún hombre que sacralice la educación puede considerarse culto. Sin una mirada amplia sobre lo que significa educarse, la formación no está completa”. En efecto, la Web 2.0 sumergió a la academia en un mar de colaboración, autoanálisis y comentarios. Cualquiera que entre a los sites de las casas de estudios más renombradas comprobará que las clases –que casi siempre terminaban acotadas a los límites de una habitación– están perdiendo su carácter efímero y privativo. Quedan posteadas, para que las personas que por diferentes motivos no pudieron estar ahí las aprovechen o “remixen” a su gusto. Y no hace falta apelar a estadísticas complicadas para describir el cambio. Basta mencionar que registros audiovisuales como La última lección –una charla de 76 minutos del recientemente fallecido profesor de informática Randy Pausch– se están convirtiendo en los eventos académicos más masivos de la historia, convocando la atención de millones de alumnos “independientes”. Algunas instituciones ya reaccionaron. Tanto el Massachusetts Institute of Technology (MIT) como las universidades de Yale, Vanderbilt o California tienen sus propios canales de YouTube, que resultan un verdadero manjar para cerebros curiosos. Hay cátedras que postean toda la cursada, lo que incluye compartir con los internautas cientos de conversaciones de una hora o más con referentes de renombre mundial. Y si hasta hace poco los que no dominaban el inglés se veían imposibilitados de aprovechar esos medios, ahora el sitio de videos más famoso estrenó la posibilidad de utilizar subtítulos en inglés y traducirlos al español a través de un comando que se ubica en el sector inferior derecho del recuadro que muestra las imágenes. La traducción es algo robótica, es cierto. Pero puesto que en América latina las clases gratuitas online todavía son relativamente escasas, viene más que bien. Mientras, la Argentina aloja sus propias experiencias. La aplicación del plan Conectar Igualdad podría darle impulso definitivo a una tendencia que se viene desarrollando hace tiempo. El Canal Encuentro –que ofrece un archivo de descargas con las series Filosofía Aquí y Ahora de José Pablo Feinmann, Pueblos Originarios y Escuelas Argentinas, entre otras– sigue la línea inaugurada en su momento por el portal Educ.ar. Hay mucho más, claro. Fuera del ámbito oficial existen comunidades que ponen en relieve lo que son capaces de construir los usuarios cuando se proponen democratizar el conocimiento. Bibliofyl, sin ir más lejos, empezó siendo un foro de los estudiantes de Filosofía y Letras de la UBA y en 2008 se convirtió en una red para compartir libros, apuntes y clases desgrabadas por un costo mínimo (ver aparte). Los neoalumnos no se las ven tan fáciles. En 2009 tuvieron que suspender sus actividades ante amenazas vinculadas con el actual régimen de propiedad intelectual. “Considerando que la única salida era volvernos totalmente ilegales, decidimos almacenar los datos en servidores lejanos y volver a subir la biblioteca. Algo estaba claro: no íbamos, ni vamos a dejar, que nos persigan con leyes obsoletas y nos impidan el ejercicio de un derecho básico”, explica el grupo que mantiene la página www.bibliofyl.com. El fantasma del Hágalo usted mismo llegó a la pedagogía. En ese mapa en el que cada quien arma su propio itinerario, las barreras temáticas revelan su artificio. El cálculo y el diseño aeroespacial conviven con la Grecia Antigua y la Segunda Guerra Mundial. Clases de arquitectura como las que pueden tomarse ingresando al canal que el Barcelona Institute of Architecture tiene en Vimeo comparten monitor con las batallas ilustradas de Artehistoria.com. La Biblia junto al calefón, pero bien. ¿La hora del “edupunk”? El auge de los autodidactas no está asociado únicamente con la difusión de las tecnologías digitales. Entre las nuevas generaciones viene ganando terreno una tribu que –si bien no es ciento por ciento novedosa– cobra fuerza por el empujón que le han dado subculturas como la de los hackers o la ya citada movida Hágalo usted mismo. Hay quienes denominan “edupunks” a la horda de bochitos que están haciendo del aprendizaje constante y libre su santo y seña. Los que se reconocen bajo esa bandera niegan los presupuestos pedagógicos impuestos a fines del siglo XX: postulan su rechazo a la “comercialización del aprendizaje” y simultáneamente elogian la autonomía y el trabajo colaborativo. La labor educativa suele encontrar poderosos obstáculos para plasmarse que van desde la desnutrición de much@s de nuestr@s escolares y las peripecias burocráticas hasta la incomprensión de los procesos complejos y este esperpento que aquí se despliega, Julio con su característico ojo para lo interesante envió el link y lo pongo a vuestra disposición El boom de los libros de autoayuda infantil Juan Carlos Ramírez http://www.lanacion.cl/el-boom-de-los-libros-de-autoayuda-infantil/noticias/2010-07-10/183818.html Podría ser el nuevo fenómeno de la literatura infantil. A medio camino entre la narrativa y la novela gráfica, con el mismo mensaje de los libros de Coelho, pero para los más chicos. ¿Peligrosos? ¿Edificantes? En Chile acaba de publicarse “El secreto de Milton”, la primera obra internacional de envergadura de esta corriente. Domingo 11 de julio de 2010 | | LND Magazine Milton la pasa mal. En el colegio, un compañero mucho más grande que él lo molesta y zamarrea. Su gato fue mordido por el perro de enfrente. Y, para más remate, sólo su abuelo le toma el peso a la situación. Hasta que se duerme y tiene un extraño sueño donde un personaje con rasgos egipcios le explica que para vencer todas las desgracias que le suceden, debe vivir en el “ahora”. Un estado mental que está dentro de sí mismo. Así comienza “El secreto de Milton” (Norma), el primer libro de autoayuda para niños que llega a Chile. Un subgénero novedoso y que aún no ha sido analizado en cuanto a impacto, positivo o negativo, en su público objetivo. Su subtítulo lo dice todo: “Una aventura hacia el descubrimiento del poder del ahora” Si “Juan Salvador Gaviota” o “El Principito” tenían elementos metafóricos que apelaban al autodescubrimiento, acá el mensaje es explícito: las respuestas están dentro de uno. Sólo abriéndose a la conciencia se puede triunfar en la vida. Su autor, el alemán Eckhart Tolle (62), ha sido definido como “maestro espiritual” y en cada entrevista aclara que toda su “doctrina” viene de una iluminación personal. ”Todo empezó una noche cuando experimenté una especie de transformación de la conciencia. Al día siguiente, me encontré de repente en un estado de paz interior que después ya nunca me ha dejado. Desde entonces, siempre he tenido en el fondo un estado de paz”, asegura. Le acompaña en esta obra -mitad cuento, mitad ilustración- Robert S. Friedman, cofundador de la Editorial Hampton Roads, que publica libros de motivación empresarial. Completa el equipo el talentoso ilustrador Frank Riccio, que lejos de los monstruos-buenos o la ternura ondera de la gráfica infantil actual, optó por cosas más concretas: suburbios, piezas, gente rubia. Bien gringa. El género, en todo caso, no es totalmente nuevo. Ya en 2003 se había publicado “¿Quién se ha llevado mi queso para niños”, del sicólogo y médico Spencer Johnson. Una versión más simple del clásico libro motivacional-empresarial. La historia de los ratones que ven sorprendidos cómo desaparece un queso gigante. Una metáfora de la felicidad, dice su autor. La diferencia entre estos libros y las fábulas -que precisamente se basan en una “lección” o “enseñanza para la vida”- es que la autoayuda propone que las respuestas están “dentro del mismo protagonista”. Ya no es tan necesario “el otro”. Pero al mismo tiempo propone la autorrealización a través del trabajo personal, una visión de vida incrustada, vía protestantismo liberal, en la cultura anglosajona. Eckhart insiste, de hecho: “Lo que uno experimenta como la vida exterior, las situaciones que uno encuentra, las cosas que pasan, las relaciones que tiene, es decir, el modo en que la persona experimenta la vida, es siempre un reflejo de su conciencia, de su estado interior, del estado de la mente. Si una persona, por ejemplo, siempre está rodeada de personas violentas, en cada situación encuentra violencia, y eso significa que hay algo dentro que es una fuerza violenta, agresiva”. En el libro vemos al pequeño Milton siendo molestado, violentado y sufriendo en su entorno. Curiosamente, quien lo molesta es un muchacho moreno, mientras que él es rubio. Su casa es el idílico hogar grande y de arquitectura victoriana. Sin embargo, casi siempre está solo. Sólo Hernando, su abuelo, como decíamos, lo entiende y lo aproxima a este mundo mágico donde descubre el poder para vencer su infantil depresión. El autor, por cierto, tiene una teoría bien clara: “Estamos aquí para que la conciencia pueda florecer a través de esta forma y entrar en el mundo de las formas para transformarlo. El propósito de la vida, en lo profundo, es ser como una puerta para la dimensión sin forma, que entonces convierte el mundo en algo que ya no es hostil”. ¿Pegará entre el público infantil nacional? Eso quisimos averiguar. “No se entiende bien” Carlos tiene ocho años, es inquieto y sus papás (periodista y bibliotecaria) han intentado inculcarle amor por la lectura. En el céntrico departamento que arriendan hay dos anaqueles repletos de libros. La mitad es para él e incluye desde cuento a cómic. “Es raro. La parte donde lo molesta el niño más grande está bien... pero cuando se pone fantástico todo, es un poco irreal”, opina. “Y no se entiende mucho eso del poder que está dentro suyo”, reflexiona. El niño dice que no le gustó mucho, ni siquiera los dibujos. No sólo porque es muy “fantástico”, sino porque el protagonista no genera empatía. “El Milton no cae bien. Es medio pavo. Con razón lo tratan mal, si ni siquiera sabe defenderse”, dice. Enseñanza bonita Carolina tiene 10 años y ya ha leído “Crepúsculo”, la famosa novela de vampiros. Dice que el libro es muy distinto. “Parece que es para niños más chicos que yo, pero no es tan fácil”. Dice que es muy difícil que se entienda eso de que el control de la vida está dentro de uno. “Pero igual es bonita la enseñanza”. Ella dice que tiene compañeros que son muy violentos o molestosos porque no saben relacionarse. “Y acá como que la respuesta es pacífica. Nadie le pega puñetes a nadie”. “Raro” Manuel tiene 12 años y está más interesado en el Mundial que en leer. Aunque no es del todo tan exacto, porque pasa mucho tiempo online leyendo. “No me gustó tanto el libro. Es como deprimente. Y muy gringo. El protagonista es muy pasivo. Todos le pasan por encima y él anda lloriqueando. Eso de que el poder está en la mente no me gusta mucho. Yo creo que el poder es feo, es mejor ser buena persona. O jugar en equipo”. No cree que la autoayuda sea muy adecuada para los niños. “Es más para viejas aburridas”. Y se ríe. “Género para los niños” Carlos Quiroga lleva más de dos décadas editando libros educacionales (a razón de uno al año). Es el célebre creador del método de lectura veloz en el país. Él es optimista: “El género de autoayuda funciona maravillosamente con los niños por varios motivos. El principal sea que los procesos de superación y autoauyuda -incluido adultos- se basan en la visualización y eso los niños lo hacen mil veces mejor que los grandes”. Y agrega: “En segundo lugar, la superación personal cuanto antes es mejor. La mayoría de los médicos en el mundo decidieron serlo a eso de los siete años. ¿Conoces el arbolito de Washington? Cuando está grande, no se puede enderezar”. Dice que en Chile no hay textos al respecto, lo que produce que a los niños les vaya mal “en el Simce y en la vida”. De hecho, él podría considerarse un antecedente directo de esta tendencia que avanza con timidez: ha editado textos como “Cuentos con virtudes para formar niños felices con inteligencia emocional”; “Yo amo leer” o “El secreto de los duendes”, completamente dedicado a la superación y autoayuda para los niños. Sin embargo, a diferencia de los libros estadounidenses, la base de Quiroga es eminentemente educacional y basada en criterios académicos. Nada de experiencias místicas ni maestros interiores. “Muy estadounidense” Cecilia Ramírez es profesora de la Universidad de Concepción, especializada en trabajo con niños con trastornos en el desarrollo de la personalidad. Dice que un libro que proponga el individualismo como doctrina de vida es peligroso. “Con mayor razón si es autoayuda para niños. Es la típica fantasía norteamericana de que vas a ser mejor persona si rompes todo vínculo de solidaridad. No es tan inofensivo como parece. Fíjate en sus dibujos: son todos rubios, todos con dinero. Los padres deberían cuidar no sólo lo que ven en la tele, sino lo que leen sus hijos. Si es que leen, lo que a estas alturas es un milagro. Aunque ahora al menos está internet”. Ramírez recuerda que la autoayuda es un género eminentemente comercial que se aprovecha de los vacíos afectivos y que, a su vez, es funcional a una sociedad que necesita buenos funcionarios en lugar de personas. Es viejo el chiste, pero no debe olvidarse que al final, los únicos que se autoayudan son los autores de estos textos”. //LND Con frecuencia las alternativas que ofrecemos para obtener una mejor calidad de vida, se encuentran bloqueadas por diversos motivos, casi siempre ligados con la codicia y la prepotencia, los modelos a implementarse o las decisiones que benefician a muy pocos, una de esas opciones se configura en tono a los vegetales como ruta sana de nutrición, pero he aquí que hasta en la candidez de las frutas hay riesgo Las doce frutas y verduras más tóxicas / Salud y Consumo Dr. Francisco Marín / lun jul 12 13:00 / http://es.noticias.yahoo.com/blogs/salud_consumo/las-doce-frutas-y-verduras-ms-txicas-p16046.html Siempre nos hemos preocupado por qué frutas comer, cuándo y como, pero ¿acaso nos hemos preguntado por la cantidad de pesticidas presentes en ellas? La FDA (Agencia Americana de Alimentos y Fármacos) y el Departamento de Agricultura de ese país han dividido las diferentes frutas y verduras en función de la susceptibilidad de cada una de ellas de contener pesticidas. De forma genérica, han hecho dos grupos: • El formado por aquellas frutas y verduras con una piel más suave y permeable, y más tiernas de comer. Por lógica, son más permeables a los pesticidas. • Aquél que forman las frutas y verduras con una piel gruesa, tipo corteza, más impermeable. Éste, como podemos deducir, está considerado un grupo de alimentos menos susceptibles a los pesticidas. Por tanto, más sanos. La "Sucia Docena". Han denominado así a los doce alimentos con mayor cantidad de pesticidas. Esta docena, comenzando por el más "tóxico", está formada por: 1 Apio 4 Melocotón 7 Pimiento 10 Espinacas 2 Fresa 5 Cereza 8 Nectarina 11 Lechuga 3 Manzana 6 Patata 9 Arándanos 12 Uvas Y los "15 más limpios" son: 1 Cebolla 4 Piña 7 Espárragos 10 Berenjena 13 Pomelo 2 Aguacate o Palta 5 Mango 8 Kiwi 11. Melón 14 Batata o boniato o camote 3 Maíz dulce o choclo 6 Guisantes 9 Repollo o col 12 Sandía 15 Pepino Y lo peor de todo es que, con el paso del tiempo, cada vez es mayor la cantidad de pesticidas que llega a nuestra mesa. Así, según un estudio de la Legambiente Italiana, al que han llamado 'Pesticidas en el plato', en el último año hemos pasado de un 27’5% de productos contaminados por pesticidas a un 32’7% (uno de cada tres). ¿Y los riesgos de los pesticidas? Sobre todo, por su importancia, hemos de destacar el aumento de riesgo de padecer una Enfermedad de Parkinson, que aumenta hasta un 75% en contacto con pesticidas. En especial, en los jóvenes; y en mayor grado aún en aquellos que han estado en contacto con esas sustancias desde pequeños. Con respecto a la posible aparición de cáncer, se ha visto relación entre alguna de estas sustancias, y algún tipo concreto de cáncer, tanto en humanos como en el resto de los mamíferos. Así mismo, se ha visto que se trata de sustancias que pueden inducir desajustes hormonales importantes, que pueden poner en peligro la vida de la persona. Así, pues, un condicionante más a la hora de ir a comprar fruta o verdura… ¡Como si no tuviésemos ya suficientes! Siempre hay que desconfiar del poder, nos ha arrastrado a las mayores catástrofes sufridas por la humanidad y quienes esgrimen su defensa -so capa de que apuntalarlo y dejarle las riendas sueltas para que perpetre sus arrebatos- insistiendo en que resultará beneficioso para tod@s, no hacen más que ocultar su codicia para esquilmarnos y sojuzgarnos, un ejemplo típico es el poder que adquiere la trilogía fármaco-petrolera-armamentista, de la cual desde otro ángulo se expone una interpretación en el siguiente artículo Los asesores de la OMS sobre la gripe porcina estaban vinculados a las empresas farmacéuticas http://www.librered.net/wordpress/?p=1872 / http://www.rebelion.org/noticia.php?id=109473&titular=los-asesores-de-la-oms-sobre-la-gripe-porcina-estaban-vinculados-a-las-empresas-farmac%E9uticas- Artículo de la Dra Deborah Cohen (British Medical Journal).- Productor Phillip Carter.- Editor: Andy Kemp,- Investigadoras Emma Slater y Adele Waters. Una investigación conjunta llevada a cabo por la Oficina de Periodismo de Investigación y del British Medical Journal (BMJ) ha revelado que los principales asesores científicos de la OMS sobre la pandemia de gripe porcina tenían vínculos económicos con las compañías que se beneficiaron con las decisiones del organismo. Pero, contrariando las reglas internas relacionadas con eventuales conflictos de intereses, la OMS no declaró esos vínculos. Como consecuencia, en parte, de las directivas de la OMS se gastaron millones en antivirales, muchos de los cuales permanecen actualmente sin uso y próximos a expirar. Las investigaciones de la oficina llegaron en un informe al Consejo de Europa criticando a la OMS por los “graves defectos” existentes y la falta de transparencia en los procesos de toma de decisiones durante la reciente pandemia de gripe y el riesgo de “desastrosas consecuencias en la confianza pública” en caso de luchas contra futuras pandemias. Paul Flynn, MP y autor del informe, destaca la influencia de las compañías farmacéuticas sobre la OMS, una organización creada para ser independiente. “El papel de la OMS es superlativo” expresó a la Oficina. “Es la única que puede declarar una pandemia… todos los países del mundo la escuchan y siguen su consejo. Si ese consejo está corrompido por intereses comerciales, no tiene valor.” Preparativos para la pandemia En el año 2004 la OMS envió algunas directrices a los países para prepararlos ante la mayor pandemia de gripe. Predijo además que la próxima pandemia estaría “asociada a altas tasas de mortalidad”, urgiendo a las naciones a almacenar antivirales para el tratamiento de la enfermedad. Esos antivirales eran Tamiflu, producida por Roche, y Relenza, fabricada por Glaxo Smith Kline (GSK). Las directrices se distribuyeron a través del mundo y produjeron masivas ventas de estos medicamentos: desde el 2004 las compras de Tamiflu ascendieron a diez mil millones de dólares y los de Relenza a dos mil millones. Las ventas alcanzaron su punto máximo durante el brote de gripe porcina del año pasado, con más de 2,7 miles de millones de dólares gastados solo en Tamiflu. ¿Influye en las decisiones el comercio? La Oficina y el BMJ pudieron revelar también que tres de los científicos clave que asesoraron a la OMS en la redacción de las directrices tenían al mismo tiempo claros vínculos financieros con Roche y Glaxo Smith Kline. A pesar de los riesgos de la influencia comercial, los científicos estuvieron comprometidos en proporcionar su prestigio personal a las recomendaciones distribuidas por la organización. Además la OMS no declaró ningún conflicto de intereses. Los profesores Frederick Hayden, Arnold Monto y Karl Nicholson, que prepararon los anexos para las instrucciones, también cobraron como consultores y portavoces de las compañías. El profesor Hayden, un respetado virólogo de los EEUU, desarrolló una sección sobre los beneficios de los antivirales y la necesidad de mantener existencias globales. Pero Hayden estuvo recibiendo fondos de Roche hasta fines de 2004. En una conferencia de prensa revelaba el año pasado: “He sido investigador y al mismo tiempo asesor remunerado de Roche y de otras compañías, incluida GSK, comprometidas en el desarrollo de vacunas y antivirales”. El profesor Karl Nicholson, de la Universidad de Leicester, describió en una publicación los peligros potenciales de la pandemia de gripe. En 2003, en un paper académico, Nicholson declaró haber recibido fondos de Roche y GSK en su calidad de consultor y de conferencista, además de recursos para la investigación de ambas compañías. El tercer asesor, el profesor Arnold Monto de la Universidad de Michigan, redactó la sección de las instrucciones referidas a la necesidad y a las dificultades de la producción de vacunas. Pero en 2004, el mismo año en que se redactaron las instrucciones, Monto declaró su “vinculación profesional” con Roche. La OMS responde La OMS informó a la oficina que al formular en 2004 las recomendaciones sobre vacumas y antivirales se habían tomado los recaudos relativos a las declaraciones de intereses que tuvieren los expertos. Greg Hartl, portavoz del organismo, aseguró que la OMS dispone de procedimientos que aseguran la “solidez” de sus recomendaciones y que "la organización tiene un decidido compromiso con la transparencia”. Pero el personal de la oficina de la directora general Margaret Chang se negó a proporcionar detalles sobre las mencionadas declaraciones. Hartl dio la siguiente explicación: “Nosotros debemos establecer un equilibrio entre la privacidad de las personas y la solidez de las directrices”. Las respuestas no fueron convincentes. El señor Ian Chalmers, editor de James Lindt Iniciative y experto médico él mismo dijo: "Si yo no comprendo qué intereses influyeron sobre las directrices finales, no me interesa en absoluto que Margaret Chang lo sepa. Como cliente de sus productos, y sus productos son las directrices, necesito saberlo". Ya lo sé, este artículo es duro, crudo y desalentador, pero espero que sea un acicate para el compromiso con las pequeñas acciones que podemos llevar a cabo sin peligro, con aquellas decisiones donde la influencia corporativa es despreciable y podemos burlarnos de ese poder que acabamos de señalar en el anterior gorro. Las corporatocracias antropotécnicas, nuevo poder mundial Están reemplazando a las antiguas estructuras de la democracia y la tecnocracia estatal en todo el mundo http://www.tendencias21.net/Las-corporatocracias-antropotecnicas-nuevo-poder-mundial_a4650.html?preaction=nl&id=2544567&idnl=71525& La evolución darwiniana reciente ha dado paso al dominio de grandes multinacionales llamadas corporatocracias antropotécnicas, que no son nuevas sino por su tamaño. Estas corporaciones viven de la explotación de las nuevas y tradicionales tecnologías y compiten fuertemente entre ellas. Pero también se alían entre sí para destruir las resistencias a su conquista del poder mundial. Por todo el mundo, esta corporatocracia tecnológica reemplaza las antiguas estructuras de la democracia y la tecnocracia estatal. Tras la crisis financiera, la corporatocracia antropotécnica americana se apoderó de gran parte de los recursos mundiales. Pero su conquista de los mercados globales está amenazada por China, que posee también su propia corporatocracia. Aunque su influencia es todavía menor, África está pasando bajo su control. Esta competencia entre corporatocracias aumenta el riesgo civilizacional, ya que entre sus estrategias no figuran los intereses globales de la Tierra y de sus especies. Por Jean-Paul Baquiast de Automates Intelligents. Traducción del francés: Margarita Mayoral Villa tomada de Admiroutes. Foto: Lario Tus. Photoxpress. Aplicando el modelo de análisis propuesto en nuestro último ensayo Le paradoxe del Sapiens, convenimos aquí en denominar “corporatocracias” a los sistemas antropotécnicos de gran tamaño que conjugan: 1. Los mecanismos bioantropològicos tradicionales (por ejemplo, la tendencia a reunirse en grupos homogéneos y excluyentes, o herding, los mecanismos que pretenden construir los mitos estructurales al servicio de éstos grupos excluyentes, etc.) todo por responder a las necesidades elementales de sobrevivir (apropiarse del alimento y el territorio, y multiplicarse justo a los límites de sus recursos, destruir a sus competidores con los que no han podido tener una asimilación simbiótica, etc.) y 2. Las dinámicas de desarrollo de tecnologías, que consisten principalmente en capturar lo más posible de recursos naturales y humanos del objetivo 1). ¿Por qué el término de corporatocracia designa más que cualquier otro también una fuerte concentración de poder (ploutocracia, autocracia, teocracia)? Porque los agentes más activos de esta competencia son las grandes empresas globalizadas o corporaciones en el sentido del término americano. Cada una de entre ellas ejerce en su esfera un poder corporatocrático global que se impone al conjunto del antropoceno, convertido desde uno o dos siglos, según nuestro vocabulario, en antropotecnoceno. Proponemos entonces aquí, adjuntar al concepto de corporatocracia aquel del sistema antropotécnico, para obtener el concepto corporatocracia antropotécnica. Éste conjuga los mecanismos competitivos de las grandes empresas o corporaciones y diversas tecnologías, tecnologías tradicionales y cada vez más, tecnologías emergentes, con las que están simbióticamente asociadas. Vemos que estas entidades que nombraremos de ahora en adelante corporatocracias antropotécnicas, no son nuevas sino sólo por su tamaño. Son de hecho el desarrollo evolucionario de numerosos sistemas antropotécnicos, nacidos de la simbiosis entre los homínidos y las herramientas, simbiosis de la cual hemos relatado una historia breve en la ‘Paradoja del sapiens’ Las corporatocracias antropotécnicas compiten entre ellas Esta competencia. Naturalmente, surge de la competencia darwiniana entre organismos biológicos. Las corporatocracias antropotécnicas se disputan el acceso a los recursos naturales y humanos, lo que provoca conflictos entre ellas, en perjuicio de cooperaciones simbióticas que puedan preservar intereses comunes en un mundo en el cual los recursos son cada vez más escasos. Las corporatocracias viven de la explotación de las tecnologías tradicionales que dominan todavía a aquellas que intentan hacerse un lugar desarrollando nuevas tecnologías. Pero la relación de fuerza entre tecnologías podrá cambiar, al término de crisis de adaptación más o menos violentas. La evolución tecno científica espontánea e incontrolable será el impulso principal de estos cambios. La competencia darwiniana entre corporatocracias antropotécnicas constituye el impulso de su evolución adaptativa. Ésta emana de los procesos darwinianos que funcionan desde los orígenes de la evolución de la Tierra (reproducción-mutación-selección). Consecuentemente se desarrolla sobre el modo llamado ‘Azar y Necesidad’ que se puede precisar por el concepto de Azar constreñido. La competencia no puede por el momento ser remplazada, ya que no existe todavía algún proceso en el mundo capaz de organizar, ni aún de concebir, una evolución susceptible de armonizar los intereses de un mundo global que incluye sin conflictos las fuerzas presentes. La omnipresencia de la competencia es ilustrada actualmente por el éxito de las ideologías liberales (dejar-hacer) o neo-liberales (dejar hacer a los actores financieros). La competencia toma la forma de la lucha por el control de la moneda, que representa el marco común que permite evaluar y de intercambiar los recursos materiales y humanos de los cuales las corporatocracias antropotécnicas se disputan la posesión. Más de una actividad da por beneficio la moneda, sin embargo mientras más provechosa, más permite captar los recursos humanos y naturales. Por lo que se mantiene la competencia. El provecho es entonces el marco de valor de las actividades antropotécnicas. La competencia se ejerce a la escala del mundo global. Se traduce entonces por los conflictos geoestratégicos, en los que las estrategias de las corporatocracias antropotécnicas se expresan en parte sobre el terreno geográfico, para la posesión de espacios y recursos disponibles (continentes, océanos, espacio). Veremos en seguida en este artículo la forma en la cual estas competencias geoestratégicas se expresan en este momento, en forma de conflictos darwinianos entre grandes bloques, en el seno de los cuales todavía domina lo que se pudo nombrar con razón el “imperio americano”. Las corporatocracias antropotécnicas, más allá de sus rivalidades, se alían para destruir las resistencias a su conquista del poder Estas resistencias provienen principalmente de la supervivencia de las antiguas estructuras bioantropológicas (comunidades y colectividades tradicionales con bases raciales, territoriales y místicas) en las cuales las naciones y las religiones representan frecuentemente todavía la supervivencia. Estas estructuras descansan sobre las formas de control de recursos materiales y humanos acudiendo más al patrimonio y a la política administrativa que a la tecnología. Han tomado por largo tiempo la forma de regulaciones en la escala estatal, inspiradas en parte en regulaciones de tipo feudal (feudalismos religiosos, feudalismos militares). Estas antiguas regulaciones, si han estado impuestas por los poderes bioantropológicos indiscutibles (dominante, macho, jefe) son mantenidas en la medida que aseguran ciertos equilibrios: entre categorías de individuos (igualdad social), entre poderes locales (democracia), entre humanos y medios naturales (tecnocracia queriéndose aclarar, punto de vista científico). Han estado durante el siglo XX a cargo de organizaciones estatales, administrativas y de servicio público, asegurando por lo menos en Occidente, un mínimo de división democrática del poder. Para las nuevas corporatocracias antropotécnicas, las regulaciones en vigor (leyes y reglamentos nacionales, tratados internacionales) representan los obstáculos en la extensión de su propio poder sobre las cosas y los hombres. Las corporatocracias antropotécnicas apuntan entonces a ser sustituidas por los reguladores que se les imponen, estatales, administrativos o vinculados al ejercicio de los servicios públicos. Se encaminan a comprar, en el marco de un proceso llamado de privatización, los medios de los que disponen todavía los servicios públicos. Se fortalecen asegurándose para ellas, más eficazmente y de forma menos costosa, las misiones de estos servicios. Por otro lado, afirman poderse autodisciplinar espontáneamente para respetar las deontologías y reglas de igualdad impuestas por los Estados de administración y servicios públicos. La experiencia muestra que no es nada. No aceptan hacer más que lo que beneficia a sus intereses corporativos. Las privatizaciones generan dinero y hacen que las corporatocracias gocen de beneficios, particularmente aquellas que utilizan las tecnologías llamadas punteras (seguridad, defensa, salud, educación, etc.) Por todo el mundo, bajo esta presión de la competencia para el beneficio, la corporatocracia tecnológica reemplaza las antiguas estructuras que reposan sobre la democracia o la tecnocracia estatal. Genera también efectos negativos crecientes (destrucción de cohesiones sociales, del medio ambiente) los cuales nadie toma en cuenta, ya que por el momento se trata de costos inducidos no contabilizados. La debilidad de las regulaciones tradicionales, principalmente administrativo-estatales, resisten a aquellas que no coinciden necesariamente con las estructuras o complejos antropotécnicos a base de fuerza tecnológica, suficientemente sometidas a la competencia darwiniana para poder imponerse. Los Estados tradicionales están en competencia darwiniana indiscutible. Utilizan para este objetivo los recursos de un cierto número de tecnologías, principalmente las tecnologías militares y de defensa. Pero, salvo en los conflictos abiertos que permiten además a estas tecnologías progresar rápidamente, la presión competitiva proveniente de otros Estados y que se ejerce sobre ellos no es suficiente para que consagren suficientes medios a las tecnologías. Así es como a partir de más de medio siglo, los Estados europeos no han juzgado oportuno invertir seriamente en la defensa. Las tecnologías militares se desarrollan mejor en el seno de las corporatocracias en competencia económico-política, por ejemplo los complejos político-militar-industrial existentes en los grandes bloques en competencia geoestratégica. Estos complejos concentran medios político-diplomáticos y administrativos que permiten drenar los recursos naturales y humanos. Pero conllevan también poderosas potencias industriales y científicas, ostentadas por las industrias del armamento o de otras análogas, que están en guerra económica las unas con las otras. Entonces, no es cuestionable para tales complejos dormirse sobre sus laureles. Nuestro amigo Philippe Grasset, excelente conocedor de las estrategias del mundo de la defensa, pudo así poner en evidencia el combate llevado sin relajamiento por el complejo político-militar-industrial americano representado por el Pentágono y la industria Lockkeed Martin para imponer al mundo entero el programa llamado del F-35 furtivo, además tan ambicioso que después de varios años y de decenas de millones de gastos, no tiene todavía resultado. Pero eso poco importa al complejo. Vivió confortablemente durante este tiempo. La dinámica transformacional de tecnologías punta a las que estos complejos militar-industrial son asociados permiten, asimismo en tiempo de paz, tener la cabeza en el curso de los recursos y en el poder. Foto: woodleywonderworks. Flickr El “Imperio americano” una corporatocracia antropotécnica global todavía dominante En toda competencia darwiniana, existen los ganadores y los perdedores, los dominantes y los dominados. El homo sapiens, en algunas centenas de millones de años, se impuso a la mayoría de las otras especies llamadas superiores. Que hoy en día están en vía de extinción. Un mecanismo análogo marcó la competencia darwiniwana entre corporatocracias antropotécnicas. Decimos que la historia del mundo reciente ha visto enfrentarse a las corporatocracias europeas, británica, alemana, francesa, hasta que se consolida, a partir de las dos guerras mundiales, la corporatocracia americana. Ésta se organizó bajo la limitación de sus imperativos de crecimiento y dominación en un verdadero imperio político, diplomático, militar, industrial y científico. El objetivo, consciente o no, es ejercer una dominación mundial en todos los niveles de poder (full spectrum dominante). Los primeros sometidos a esta dominación han sido los países latinoamericanos. Sin embargo Europa, debilitada por sus guerras internas y sus divisiones, ha sido rápidamente considerada por el imperio americano como la base de su potencia – esto por lo menos hasta el momento en el que la explotación de Europa, cada vez más debilitada, comenzó a perder su interés en beneficio de las perspectivas ofrecidas por los países llamados emergentes. Descubrimos mientras tanto, como consecuencia de la crisis americana llamada de las subprimas, las técnicas extremadamente sutiles mediante las cuales la corporatocracia antropotécnica americana se apoderó de una gran parte de los recursos mundiales. En efecto, la disposición de un aparato militar único en el mundo le ha permitido neutralizar las resistencias abiertas, cuando se han manifestado. Sin embargo, le es suficiente acudir a los instrumentos de las finanzas y de los cambios para despojar a los países llamados “aliados”, de hecho considerados como competidores que hay que eliminar, de sus activos. Antes de la crisis financiera del 2007, pero sobre todo después de ella, muchos autores han descrito el mecanismo impuesto por la corporatocracia antropotécnica americana en el resto del mundo. Este mecanismo conjuga muchos tópicos: el dólar, patrón de cambio impuesto, en el cual la Reserva Federal Americana (FED) fija la tasa de cambio en función de los intereses tanto de los importadores como de los exportadores que pertenecen a la corporatocracia; los préstamos convenidos generosamente, directamente o vía el Banco Mundial, a prestatarios públicos (Estados) o privados, los cuales saben pertinentemente que no tienen liquidez y que no lo podrán reembolsar); el rescate barato para los “mercados” ( de hecho miembros de la corporatocracia americana); los activos de los prestatarios, una vez adquirida su puesta en liquidación; la intervención del FMI para imponer en última instancia políticas de ajuste que se traducen por la venta a las sociedades privadas americanas de empresas públicas y administraciones; la liquidación de las políticas sociales propias del Estado de bienestar; la delegación en tutela de los gobiernos, en lo sucesivo incapaces de invertir con el fin de reconquistar las bases económicas de una independencia nacional. Los préstamos facilitados para financiar las inversiones en infraestructuras destinadas a sacar al país del subdesarrollo, permiten de hecho, gracias a las vías, puertos y aeropuertos cuya realización está confiada a empresas americanas, que éstas exploten en su beneficio los recursos forestales y mineros de los países “ayudados”. Inútil es agregar que el conjunto se acompaña de prácticas de corrupción generalizadas, de apoyos a fraudes y tráfico de múltiples cosas, destinados a someter con suavidad a aquellos que pueden esbozar gestos de resistencia. Las agencias especializadas, como la CIA, saben muy bien como multiplicar los costes llamados retorcidos para comprarse las complicidades y liquidar a los refractarios con la cooperación bien sabida de las mafias locales. Europa Occidental ha sufrido a partir de la segunda guerra mundial asaltos a sus políticas, en empezando con el Plan Marshall, adoptado en todas partes por los gobiernos bajo su tutela, que representó la primer manifestación. La historia de la Unión Europea hasta nuestros días puede ser descifrada con las claves que acabamos de enumerar. Vemos como el imperio americano se apoya en prioridad sobre el satélite dócil que por razones históricas el Reino Unido ha aceptado ser para él. Están así sometidos a un poder suave, pero sin embargo despiadado, todos los que en Europa han tentado resistir al americanismo, o atlantismo, presentado como ineludible. Las administraciones públicas constituyen el obstáculo a destruir en prioridad, particularmente en Europa, donde la tradición democrática y tecnocrática permanece fuerte. Constatamos con la ofensiva actual contra el Estado griego cómo los mercados, es decir, una vez más principalmente las emanaciones de la corporatocracia americana, asistidas por el FMI, están en vías de eliminar los obstáculos a la explotación colonial de un nuevo género que pretenden imponer en Grecia. Los otros Estados europeos serán igualmente atacados uno después de otro, todavía con la complicidad de las capas dirigentes de estos Estados. Foto: carolinajg. Morguefile. Adiós América, ¿bienvenida China y consortes? Pero no hay dominación que pueda durar siempre. El imperio americano, es decir, la corporatocracia antropotécnica americana, es sin duda bien entendido para poder conservar el conjunto de sus conquistas. Agotándose por ejemplo en Afganistán, no es capaz de derrocar a Hugo Chávez, como muchos estrategas lo quisieran. Otras corporatocracias antropotécnicas, basándose sobre su modelo, están en vías de disputarle el poder. No hablaremos aquí de Europa, de quien parece vano en la actualidad pronosticar su despertar, pero sí de China y otro BRIC. En el caso de China, si las formas jurídicas y políticas de la corporatocracia toman formas diferentes a aquellas practicadas en occidente, las gestiones globales son muy parecidas. Por el momento, la influencia de las corporatocracias antropotécnicas chinas sobre el mundo es menos importante que la de sus competidores americanos. Sin embargo, los continentes o partes de continentes enteros, por ejemplo en África, están pasando bajo su control. Es útil en estas condiciones precisar las fortalezas y debilidades de lo que se puede denominar simplificando, la corporatocracia china. Se trata de una corporatocracia en el sentido de que las decisiones económicas y políticas están ahí, mucho más que en los países occidentales, estrechamente implicados. Esto proviene de la herencia de la dominación del partido comunista chino. En estos días una capa de empresarios se desarrolla rápidamente, pero permanece todavía controlada por los políticos responsables que pertenecen al partido, ya sean regionales o a nivel nacional. Las políticas aplicadas han conseguido resultados económicos notables, lo que permite a China hacer cosas estratégicas teniendo en cuenta, más de lo que no lo hacen sus homólogos de occidente, las limitaciones que la economía y las finanzas ejercen a nivel mundial. Para retomar nuestra terminología, se trata de una corporatocracia antropotécnica, en el sentido que esta estructura dirigente debe tener en cuenta el peso de más de un millar de humanos viviendo todavía en el mundo tradicional, muy próximo a la pobreza. Pero al mismo tiempo, es sacada adelante por las presiones de crecimiento propias de las tecnologías emergentes, que encuentran en China, como por todos los lugares de Asia, condiciones muy favorables de desarrollo. La opinión en Estados Unidos y en Europa tiende a considerar que China constituye una potencia rival de la potencia americana, comprometida con ella en una competencia feroz. Este será quizás el caso cuando una corporatocracia china autónoma sea colocada, capaz de retomar todos los atributos, principalmente militares y diplomáticos, de un verdadero imperio. Este no es todavía el caso, por una razón simple, pero que la no-transparencia de los circuíos financieros y económicos mundiales tienden a ocultar. Hasta ahora, una gran parte de las inversiones económicas en China fue hechas por ciertas empresas mundiales pero pertenecientes a la esfera de influencia americana. Estas empresas, instaladas en China bajo una identidad china, disfrutan enormemente de salarios bajos y de la ausencia de reglamentaciones protectoras para producir en masa los bienes de consumo exportados a los países occidentales. Los precios de venta en estos países son suficientemente bajos para desalentar toda competencia por parte de las industrias occidentales nativas, pero suficientemente elevados para aportar considerables márgenes a los accionistas y propietarios de firmas occidentales así deslocalizadas. Esto explica que las corporatocracias americanas y europeas continúen sublevándose contra una protección de las fronteras consistente en el impuesto a los productos asiáticos a cuenta de las ventajas indebidas de las cuales se benefician. Esto devolvería ciertos trabajos a empresas locales (no deslocalizadas) pero desaparecerían los beneficios de las empresas multinacionales más poderosas, que han apostado fuerte por la deslocalización y la explotación de ventajas compartidas resultantes del trabajo en las sociedades todavía muy subdesarrolladas. Esto significa, como indicamos anteriormente, que las corporatocracias occidentales no se beneficiarán durante mucho de la posibilidad de explotar el laxismo salarial y reglamentario de China. Han comprendido perfectamente que pueden, poco a poco, aumentar las competencias tecnológicas de los trabajadores y ejecutivos chinos, y retomar así en su provecho el conjunto de responsabilidades que caracterizan un fuerte valor agregado científico y técnico, dominando de esta forma en el futuro el acceso a las fuentes de materias primas exteriores (energía, minerales, productos agrícolas), los flujos financieros y las tasas de cambio que permiten la importación, el préstamo, el beneficio y la reinversión, así como dominando también los mercados por medio de una confrontación directa sobre sus terrenos con los grandes concurrentes no chinos. En lo sucesivo, remarcamos que los líderes de estas empresas quieren dotar a la economía de todas las tecnologías punta que permiten dirigir grandes programas estratégicos, en la energía, la tecnología aeroespacial, las biotecnologías, etc. La formación de investigadores y de ingenieros por millares, en lo sucesivo se volverá una prioridad, y proporcionará las bases de nuevas inversiones. Por otro lado, los “grandes contratos” que buscan todavía ciertos dirigentes occidentales estarán acompañados de cláusulas de transferencia de tecnologías, de tal forma que las firmas occidentales que suscriben se condenan ellas mismas a abandonar progresivamente los mercados chinos y más generalmente los asiáticos, si no son los mundiales. Esto es, mientras que la mayor parte de los Estados occidentales, incluso Estados Unidos, retiren su ayuda a la investigación, ellas la necesitarán. Las corporatocracias antropotécnicas en competencia darwiniana en el plano mundial, deben sin embargo, en su carrera para alcanzar la potencia imperial, tener en cuenta el conjunto de ventajas de las cuales pueden disponer. Uno de estos factores es llamado a jugar un rol creciente. Se trata de recursos proporcionados por el territorio, no solamente en materias primas, sino también en espacio, agua, acceso a la biodiversidad… Sobre este plan, los Estados Unidos siempre se han beneficiado y continuarán beneficiándose de las ventajas diferenciales en las cuales alguna otra potencia, por el momento, no posee el equivalente en proporción al número de habitantes. Solamente Canadá y sobre todo Rusia podrán entrar en competencia, pero sus territorios están todavía por el momento sometidos a los rigores del clima ártico que los hacen poco explotables. Ahora bien, China se encuentra confrontada a un verdadero estrangulamiento. Aunque su territorio es vasto, está sometido a constricciones climáticas que con el calentamiento y la sobreexplotación no harán más que agravarse. La corporatocracia china deberá, si no en esta década, al menos antes de la mitad de siglo, revisar radicalmente sus modelos de desarrollo industriales, económicos y sociales, para hacer frente a las tensiones que no faltarán en acumularse. Mayor competencia corporatocrática La competencia entre corporatocracias de talla mundial descrita en este artículo no disminuirá en nada la presión ejercida sobre los Estados y las sociedades que han renunciado a pelearse. Al contrario, aumentará el riesgo civilizacional mayor que subrayamos en la “Paradoja del Sapiens”. Los grandes sistemas antropotécnicos tienen los ojos fijos sobre sus competencias por los recursos y el crecimiento a todo precio, por lo que serán de menos capaces de considerar los intereses globales de la Tierra y de las especies vivientes que en ella habitan. La actualidad inmediata ilustra de forma adivinatoria un diagnóstico que deberá ser hecho en muchos otros dominios tan importantes pero de los cuales no hablamos por el momento. El accidente suscitado en la plataforma de perforación British Petroleum Deepwater Horizon, lejos de incitar a los petroleros y gobiernos del mundo entero a renunciar progresivamente no solamente a las perforaciones profundas y ultraprofundas, si no más generalmente al petróleo y al gas, los ha empujado contrariamente a intensificar las investigaciones, en los países demasiado pobres para protestar y asimismo en los Estados Unidos. Es cierto que detrás del sistema antropotécnico del petróleo se encuentran otros sistemas todavía más ligados que el al cerebro y cuerpo de millones de individuos fáciles de influenciar, actores y usuarios de transportes terrestres y aéreos. ¿Como terminará todo? Por el momento, muchos expertos serios, así como aquellos que están profundamente influenciados por la ideología del beneficio y del crecimiento a todo precio, no ven otras salidas que hundimientos sucesivos y crisis en cadena, cada vez más graves. Pero devolvemos la llamada, en la historia de la evolución, las catástrofes mayores ya condujeron a las especies vivas del pasado al borde de la extinción, sin transformar sin embargo la Tierra de estas épocas en un astro estéril a la imagen de Marte y Venus. Tales casos se reproducirán posiblemente de ahora en adelante. Pero posiblemente tampoco lo harán. A escala cosmológica, se tratará de acontecimientos ínfimos. Impresionado por las imágenes de videos y fotografías, entre incrédulo e indignado he oscilado entre el marasmo de la impotencia y la conciencia ambientalista, decantándome hacia ella este boletín ha salido bastante militante, pero no cabe duda que el desastre del golfo de México explicita con claridad que la Gestión de Riesgos es clave y de paso que a las empresas petroleras se les concede permiso de explotación off shore sin que posean mecanismos de contención y protocolos de tratamiento de vertidos. Por eso elegí tres, uno centrado en la debacle de la Deepwater Horizon; quizás el segundo sea una sorpresa por ser casi un secreto a voces que no se toca en las noticias y remato con un repaso a la olvidada Guerra del Coltan en Congo, el aporte es algo añejo pero no ha perdido un ápice de su sabor BP conocía los defectos del mecanismo de seguridad Varios estudios alertaron a la petrolera de los fallos del sistema de prevención de explosiones de la Deepwater Horizon, cuyo incendio provocó el vertido del golfo de México Isabel Piquer http://www.publico.es/ciencias/322453/bp/conocia/defectos/mecanismo/seguridad http://www.rebelion.org/noticia.php?id=108385&titular=bp-conoc%EDa-los-defectos-del-mecanismo-de-seguridad- Dos meses después de la tragedia que ha provocado el mayor desastre ecológico de la historia de Estados Unidos, se está empezando a conocer toda una cadena de fallos previsibles a los que ni BP, dueña de la plataforma Deepwater Horizon, ni Transocean, que estaba trabajando en ella, ni la agencia federal encargada de vigilar las explotaciones en tierras del Gobierno el Minerals Management Service (MMS por sus siglas en inglés) prestaron la suficiente atención. Ese desinterés terminó provocando, finalmente, la explosión de la plataforma petrolera, que provocó la muerte de once de sus trabajadores. The New York Times publicaba ayer un amplísimo reportaje en el que narraba la serie de incidentes que anticiparon el fallo de la Deepwater Horizon. El diario asegura que el mecanismo de seguridad anti-explosiones de la plataforma o BOP (siglas de blowout preventer), falló sólo por unos centímetros la noche del 20 de abril, los suficientes para que la presión en el conducto principal provocara la explosión de la plataforma. El BOP es el engranaje que falló en el momento crucial de la explosión y el centro de toda la polémica sobre la catástrofe. Concentración de gas: Para prevenir este problema, muchas de las plataformas de Transocean en el Golfo (11 de las 14) tenían un doble sistema de guillotina como precaución, por si una fallaba. Muchas, excepto Deepwater Horizon. Y eso que los ingenieros encargados de su gestión habían calificado el pozo de "pesadilla" debido a las altas concentraciones de gas de la capa petrolífera, de la que esperaban sacar gran partido. De hecho, la prospección llevaba semanas de retraso, lo que estaba costando millones de dólares a BP, de ahí que en las últimas semanas se aceleraran las operaciones, corriendo muchos riesgos. Ya existían precedentes de fallos en los BOP. El año pasado, Transocean encargó un informe confidencial a la compañía noruega Det Norske Veritas, la más experimentada del mundo en este tema, sobre la fiabilidad de estos mecanismos de seguridad. El estudio, que analizó 15.000 pozos en Norteamérica y el mar del Norte, sólo encontró 11 incidentes parecidos al de Deepwater Horizon, en los que, sin embargo, el BOP falló en el 45% de las ocasiones. En otros dos estudios, en parte financiados por la MMS, realizados en 2002 y 2004, la compañía texana West Engineering Services concluyó que, incluso si el BOP funcionaba correctamente, a grandes profundidades, fallaba a veces en guillotinar los conductos. Pero no sólo fallaron BP y Transocean. La agencia federal encargada de aplicar las consignas de seguridad, la MMS, en algunos casos, desoyó las recomendaciones de sus propios expertos. La reciente investigación del Congreso de Estados Unidos ha revelado que el funcionario de la MMS que autorizó la perforación de Deepwater Horizon no pidió pruebas a BP de que los mecanismos de seguridad funcionaran correctamente. Pero, además, nuevas declaraciones de testigos directos de la catástrofe aseguran que BP conocía los problemas de su plataforma petrolera antes de la explosión. Un trabajador de la plataforma declaró a la BBC que el mecanismo de seguridad había tenido problemas semanas antes del desastre. Dispositivo paralelo: Tyrone Benton aseguró a la cadena de noticias británica que el problema no se resolvió y que Transocean optó en su lugar por instalar otro dispositivo paralelo, sin intentar averiguar las causas del primer incidente. El problema que se detectó concernía, tal y como indica también la información de The New York Times, al BOP. Este sistema está constituido básicamente por cuchillas gigantes, una especie de guillotina, que deben cortar el conducto y sellar el pozo si la presión empieza a descontrolarse. Estas cuchillas se activan por un sistema eléctrico y otro hidráulico. Según Benton, fue este último el que falló. "Vimos un escape en el engranaje e informamos a la compañía. En el centro de operaciones pueden apagar uno de ellos y poner en marcha otro, y así no tienen que parar las operaciones", aseguraba a la BBC. Este factor, el hecho de no querer interrumpir la perforación, fue el factor decisivo a la hora de seguir con las operaciones de prospección pese a las señales de que algo no iba bien. Un parón técnico habría costado unos 700 dólares por minuto, un gasto que la compañía decidió no asumir. "Es inaceptable", declaraba a la BBC el profesor Tad Patzek, experto petrolero de la Universidad de Texas. "Si hay indicios de que el mecanismo de seguridad para prevenir explosiones no funciona correctamente, hay que arreglarlo". La fuga del Golfo de México eclipsa el desastre en el delta del río Níger, donde se produce un 'Exxon Valdez' cada año Los vertidos que no salen en la tele Manuel Ansede http://www.publico.es/ciencias/322129/nigeria/shell/vertido/petroleo El presidente de EEUU, Barack Obama, ha llegado a bramar que quiere "patear el culo" de los directivos de BP, la petrolera responsable de la plataforma que estalló el pasado 20 de abril provocando una fuga de más de 400 millones de litros de crudo hasta la fecha. Sus ataques contra la multinacional de origen británico han hecho que la compañía se tambalee y pierda la mitad de su valor en bolsa. Durante dos meses, sólo ha existido un vertido. Ni una palabra sobre lo que ocurre a miles de kilómetros, en el delta del río Níger. Podría justificarse a Obama aduciendo que se debe preocupar por lo que ocurre en su país, pero el 40% del petróleo que importa EEUU procede del delta del Níger. Y la marea negra del Golfo de México ha cubierto las negligencias de las petroleras en este rincón olvidado del mundo. El pasado martes, el ministro de Medio Ambiente de Nigeria, John Odey, expresó su "preocupación" ante la exagerada cantidad de vertidos de la compañía estadounidense Exxon Mobil en el delta del río Níger. En los últimos cuatro años, 2.400 fugas han teñido de negro la región, la mayor parte provocadas por sabotajes, según la Agencia Nacional de Detección y Respuesta a los Vertidos de Petróleo. Una marea negra como la que inunda hoy los telediarios de todo el mundo no sería noticia en Nigeria. En sus costas, según algunas estimaciones, se han vertido casi 40.000 toneladas de crudo cada año en el último medio siglo. Es como si un petrolero como el Exxon Valdez naufragara todos los años en el delta del río Níger. "Es necesario que Exxon Mobil muestre más prudencia en la gestión de sus vertidos", demandó con tibieza Odey tras una reunión con directivos de la petrolera. Es un cambio de estrategia en un gobierno acostumbrado a callar ante los desastres medioambientales causados por las petroleras. Nada que ver con Obama y sus patadas en el culo. El 85% de los ingresos de Nigeria depende del gas y del petróleo. Pescado contaminado "De qué manera tan diferente funcionan las cosas en Nigeria. El gobierno normalmente no se molesta en emitir comunicados, pero no sólo eso: nunca siente la necesidad de desprestigiar estos vertidos", denunció hace unos días el profesor nigeriano Anene Ejikeme, de la Trinity University de San Antonio (Texas), en las páginas de The New York Times. La directora de asuntos globales de Amnistía Internacional, Audrey Gaughran, autora de un exhaustivo informe sobre el desastre medioambiental en el Golfo de Guinea, describió así la situación ya hace un año: "Quienes habitan el delta del Níger tienen que beber, cocinar y lavarse con agua contaminada. Comen pescado contaminado con petróleo y otras toxinas, si es que consiguen encontrar todavía bancos de pesca. La tierra que cultivan se está degradando. Tras los vertidos de petróleo, el aire que respiran huele a petróleo, gas y otros agentes contaminantes. La gente se queja de problemas respiratorios y lesiones en la piel y, sin embargo, ni el Gobierno ni las petroleras vigilan los efectos de la contaminación del petróleo en los seres humanos". La responsabilidad de la tragedia en Nigeria no es sólo de Exxon Mobil. La compañía angloholandesa Shell, el mayor operador en el país, admitió en mayo que, sólo en 2009, más de 100.000 de su barriles de petróleo (14.000 toneladas) acabaron derramados en Nigeria. Una marea negra de Shell cada cuatro días. "La gran mayoría de los vertidos [el 70%, según sus cálculos] en el delta del Níger son resultado del sabotaje o debidos a fugas causadas cuando ladrones perforan los oleoductos para robar petróleo", se defendió la compañía, que asegura estar "comprometida a limpiar todos los vertidos tan rápido como es posible". La opinión de Amnistía Internacional es muy diferente. "Aunque Shell asegura que es una empresa social y ecológicamente responsable, sigue causando daños directos a los derechos humanos al no prevenir debidamente y mitigar los efectos de la contaminación y el daño medioambiental en el delta del Níger", ha criticado Gaughran. Shell pagó poco más de tres millones de euros en compensaciones a los propietarios de las tierras afectadas en 2009. 280.000 millones en ingresos y a vivir con 80 céntimos al día En la Arabia Saudí de África, Nigeria, donde los políticos corruptos se llenan los bolsillos con fajos de petrodólares, la esperanza de vida al nacer de un ciudadano es de 48 años, 33 menos que un español. Y casi 100 de cada 1.000 bebés mueren antes de cumplir un año. Un viejo análisis, elaborado en 2003 pero todavía vigente, derrumba el discurso de las petroleras sobre su efecto beneficioso en la sociedad. El economista español Xavier Sala i Martín, de la Universidad estadounidense de Columbia, y Arvind Subramanian, del Fondo Monetario Internacional, desvelaron que el porcentaje de personas que vivían con menos de un dólar (0,8 euros) al día en Nigeria había saltado del 36% al 70% de la población (unos 140 millones de personas) entre 1970 y 2000. En el mismo periodo de tiempo, los gobiernos nigerianos ingresaron unos 280.000 millones de euros gracias al petróleo. La principal operadora del país, Shell, admite que el dinero del crudo no llega a los ciudadanos, pero se vanagloria de su aportación económica. “La corrupción ha sido una de las barreras para transformar los ingresos del petróleo en beneficios para la población de Nigeria”, asegura la multinacional en un informe publicado hace unas semanas. En el mismo documento, la petrolera presume de haber firmado contratos con empresas nigerianas por valor de 720 millones de euros en 2009 y de haber ingresado otros 36 millones en un fondo para mejorar la educación en el país. La multinacional asegura que el oro negro no basta para crear riqueza. “Aunque se invirtiera bien, los ingresos del petróleo en Nigeria no dan para mucho en el país más poblado de África. Los ingresos totales por gas y petróleo divididos entre los 140 millones de habitantes se reducen a menos de un dólar al día por persona”, explica Shell en su informe. El análisis de Sala i Martín es mucho menos autocomplaciente: “El petróleo ejerce un impacto negativo en el crecimiento a causa de su impacto dañino en la calidad de las instituciones”. Ciencia: SABER UNIVERSAL / NUEVOS MATERIALES Diez años de guerra por el coltan, el ‘oro gris’ estratégico http://www.peatom.info/3y3/ciencia/14166/la-guerra-por-el-coltan-el-nuevo-oro-estrategico-y-negro/ Eloísa Otero | 5•07•2008 | 06:03 | Un material clave. El coltan es vital, sobre todo, para la industria aeroespacial y de telecomunicaciones, también para la tecnología militar Hay cosas de las que apenas se habla. Un ejemplo es el coltan, una mezcla de dos minerales, columbita y tantalita, que se da de forma rara y escasa en la naturaleza. Una auténtica curiosidad mineralógica que, por supuesto, ahora mismo vale mucho más que el oro, ya que es esencial para el desarrollo de las nuevas tecnologías. La explotación de este material gris, fundamentalmente en la República Democrática del Congo, se encuentra ligada a graves conflictos bélicos y a la destrucción de valiosos ecosistemas, así como a algo que va más allá de la explotación laboral: el esclavismo y la muerte de miles de personas. El coltan resulta hoy día esencial para el desarrollo de las nuevas tecnologías. Es vital, sobre todo, para la industria aeroespacial y de telecomunicaciones, pero también para tecnología militar: ordenadores portátiles, teléfonos móviles, videojuegos, satélites, estaciones y vehículos espaciales, misiles, armas inteligentes, aceleradores de partículas, trenes magnéticos… Para fabricar todo eso y mucho más se necesita coltan, que incluso es utilizado en cirugía. Por eso no resulta extraño que en los últimos 10 años el coltan se haya convertido en el blanco estratégico de las compañías de explotación minera. Hace casi un año, los investigadores españoles Rosario Lunar y Jesús Martínez Frías publicaron un esclarecedor artículo en El País: El coltan, un ‘mineral’ estratégico. Así describían las singulares propiedades de este raro material: “Superconductividad, carácter ultrarrefractario (minerales capaces de soportar temperaturas muy elevadas), ser un capacitor (almacena carga eléctrica temporal y la libera cuando se necesita), alta resistencia a la corrosión y a la alteración en general, que incluso le hacen idóneo como material privilegiado para su uso extraterrestre en la Estación Espacial Internacional y en futuras plataformas y bases espaciales”. La compañía japonesa Sony tuvo que aplazar el lanzamiento de su Playstation 2 por no contar con coltan El coltan es imprescindible, por ejemplo, para formar aleación con el acero en los oleoductos. Se aplica en la construcción de baterías cada vez más pequeñas, permitiendo que su carga dure mucho más tiempo. Y, como anécdota, decir que, en su día, la compañía japonesa Sony tuvo que aplazar el lanzamiento de su Playstation 2 por no contar con coltan. Según un informe de la Universidad de Michigan, los principales productores mundiales de coltan son Australia, Brasil, Canadá, China y algunos países africanos, sobre todo la República Democrática del Congo, pero también Ruanda, Burundi y Etiopía. Las reservas base de coltan en estos países, no obstante, no se conocen. Otros países como Rusia también son ricos en este recurso, aunque sus depósitos no han sido explotados todavía, que se sepa. Pero las grandes reservas mundiales de este material —entre el 64 y el 80%, según distintos informes— se encuentran en la República Democrática del Congo. Las grandes reservas mundiales de este material —entre el 64 y el 80%, según distintos informes— se encuentran en la República Democrática del Congo Allí, los trabajadores son reclutados para extraer coltan en minas a cielo abierto. Trabajan de forma artesanal y en régimen de semiesclavitud. Muchos de ellos son niños. Esas minas han provocado desastres medioambientales con gravísimas repercusiones en la fauna local de especies protegidas (gorilas, elefantes), en ecosistemas como el Kahuzi Biega National Park o la Reserva de Vida Salvaje de Okapi, reconocidos por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Pero las minas también producen graves problemas de salud asociados con los arcaicos e infrahumanos métodos de explotación. Además, el coltan puede desprender radioactividad, lo que es causa de enfermedades irreversibles entre los trabajadores. Las minas han provocado desastres medioambientales con gravísimas repercusiones en la fauna local de especies protegidas (gorilas, elefantes), pero también producen graves problemas de salud asociados con los arcaicos e infrahumanos métodos de explotación Y es que, en esos yacimientos, según explican los investigadores Lunar y Martínez Frías, “elementos como el uranio, el torio y el radio, entre otros, pueden aparecer formando fases minerales exóticas, asociadas al coltan, o estar incluso presentes en la propia estructura cristalina de la columbita y tantalita. En el último número de 2007 de la revista Journal of Radiological Protection, científicos del Departamento de Física y del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad de Nairobi han evidenciado dosis de radiación en los trabajadores congoleños que se dedican de forma artesanal a la extracción de coltan de hasta 18 mSv por año”. A la mala explotación y comercialización de esta materia prima, y a su peligrosidad en esas condiciones, hay que añadir su tráfico ilegal, el contrabando, la financiación de guerras y guerrillas… La revista Mundo Negro —una de las pocas publicaciones que ofrecen información sobre lo que sucede en el continente africano— titulaba así su portada de mayo de 2002: Coltan y la guerra de Congo. ¿Por qué se combate y qué intereses juegan en Congo?: La explicación de la interminable guerra civil en la República Democrática del Congo que comenzó el 2 de agosto de 1998 tiene un sólo nombre: coltan. Este material ha despertado la codicia de los países vecinos y distintas facciones armadas han intentado tomar el control sobre su explotación. Ruanda en primer lugar, que tiene de hecho ocupada la región congoleña de Kivu, junto con Uganda, que controla a su vez buena parte del noroeste congoleño. El dinero que se obtiene de la venta del mineral financia las guerrillas. El ejército ruandés, con el pretexto de proteger a la población tutsi del Congo, invadió el país en 1998. En 1999, un acuerdo lo dividió en dos zonas, una controlada por el gobierno de Kinshasa y otra en manos de grupos ligados a Ruanda. Tanto Ruanda como Uganda han establecido alianzas comerciales de carácter estratégico y militar con las principales economías de occidente para traficar y procesar minerales del Congo. Tanto Ruanda como Uganda han establecido alianzas comerciales de carácter estratégico y militar con las principales economías de occidente para traficar y procesar minerales del Congo El ejército ruandés, por ejemplo, transporta el coltan hasta su país, donde se trata y purifica en la Somirwa (Sociedad Minera de Ruanda), antes de ser exportado. Y desde ahí, lo envía para Europa. Su destino serán las potencias de occidente, principalmente Estados Unidos, Alemania, Holanda, Bélgica y Kazajstán, que también entra en el juego. En algunas zonas se han cancelado licencias para la explotación del coltan anteriormente concedidas a compañías norteamericanas, y se ha instituido el monopolio de la Sociedad Minera de los Grandes Lagos (Somigl), que es una sociedad integrada por Africom (belga), Prometo (ruandesa) y Congecom (Surafricana). La ambición por el dominio del mercado del coltan también ha dividido a la propia sociedad congoleña: gobierno y guerrilla obtienen financiación de la comercialización legal o ilegal de este material. Ninguna de las partes está dispuesta a ceder ni un solo centímetro de terreno. La ambición por el dominio del mercado del coltan también ha dividido a la propia sociedad congoleña: gobierno y guerrilla obtienen financiación de la comercialización legal o ilegal de este material Por ejemplo, Somigl entrega al movimiento rebelde RCD (Reagrupación Congoleña para la Democracia) 10 dólares por cada kilo de coltan, y lo revende a 300 dólares o más en Londres. Uno de sus mejores clientes es la compañía alemana Starck (subsidiaria del monopólio químico-farmacéutico Bayer), que produce el 50% del tántalo en polvo del mundo. Pero además es éste un espacio plagado de contrabandistas, porque la mayor cantidad del coltan sale de África de contrabando, aunque sus ganancias no vuelven como beneficio para el pueblo africano, sino en armas para los grupos rebeldes, que mantienen enmascarada la situación de inestabilidad en la región. Pero además es éste un espacio plagado de contrabandistas, porque la mayor cantidad de coltan sale de África de contrabando y sus ganancias no vuelven como beneficio para el pueblo africano, sino en armas para los grupos rebeldes A través de los aeropuertos de Entebbe (Uganda) y Kigali (Ruanda), compañías aéreas como la belga Sabena se llevan el mineral y los aviones regresan con cargamentos de armas a cambio. Las principales potencias imperialistas tampoco quieren conceder tregua alguna. Ni siquiera las más pequeñas, simples intermediarias en el tráfico y en el procesamiento de los metales, como Bélgica y Holanda. Menos aún Alemania o Estados Unidos, los principales compradores de los metales tratados. Por eso el coltan vale más que el oro. Las empresas que se disputan ‘el tesoro’: No son pocas tampoco las empresas trasnacionales que se nutren de las variadas derivaciones del coltan: Alcatel, Compaq, Dell, Ericsson, HP, IBM, Lucent, Motorola, Nokia, Siemens utilizan condensadores y otros componentes con tántalo, metal derivado del tratamiento de la tantalita. Pero hay muchas más compañías que fabrican componentes y desde 10 años de disputan ‘el tesoro’: AMD, AVX, Epcos, Hitachi, Intel, Kemet, Nec… según datos del Comité de Solidaridad con África Negra, con sede en Madrid. A las que habría que sumar Sony, Bayer, Motorota, o IBM, a través de aliados autóctonos. Alcatel, Compaq, Dell, Ericsson, HP, IBM, Lucent, Motorola, Nokia, Siemens, AMD, AVX, Epcos, Hitachi, Intel, Kemet, Nec, Sony, Bayer, Motorota, IBM… Según la Wikipedia, el austriaco Klaus Werner es uno de los pocos periodistas que ha documentado los vínculos entre compañías multinacionales y el tráfico ilegal de coltan. Sin embargo, la guerra que ha empobrecido hasta la miseria a un país que tal vez sea de los más ricos del mundo en recursos naturales —porque Congo (ex-Zaire) no sólo guarda las mayores reservas de coltan del planeta, sino que es rico en oro, uranio, petróleo, diamantes y piedras preciosas— ha tenido también lúcidos críticos. Como el obispo congoleño Jean Anatole Kalala Kaseba, quien realizó estas declaraciones para la revista Mundo Negro: “Los que han creado esta situación pueden ponerle fin, especialmente los americanos. La ONU está allí, incluso en mi diócesis. Son observadores, pero ¿qué es ser observador? Tienen un programa que no quieren decirnos. Aseguraron que venían para ponerse entre los beligerantes, pero vienen a confirmar la partición del país”, que facilitaría el dominio imperialista del territorio. “Tenemos razones para creer que (los soldados de la ONU) han sido enviados por las multinacionales”, ha advertido el prelado católico, quien también añade. “La ONU quiere que fracase el diálogo intercongoleño para dirigir el país como un protectorado. Creo que la ONU está hoy al servicio de una gran potencia y hace lo que ella quiere”. Miles de muertos en las minas a cielo abierto Las principales minas de coltan se localizan en la República Democrática del Congo, en el límite con Uganda y Ruanda. La ausencia total de condiciones de seguridad reina en estas explotaciones irregulares, a menudo situadas en la selva, en regiones de difícil acceso por las que sólo se mueven militares y grupos armados. La desertificación, unida a la guerra y a la pobreza, es lo que lleva desde hace años a los campesinos de la región a abandonar sus tierras para trabajar en las minas. Miles de mineros se reclutan así: entre campesinos, presos a los que se les ofrece la reducción de sus penas y la mano de obra más codiciada y barata, la de miles de niños (como los de la imagen) que abandonan las escuelas para trabajar en las minas. Miles de mineros se reclutan así: entre campesinos, presos a los que se les ofrece la reducción de sus penas y la mano de obra más codiciada y barata, la de miles de niños que abandonan las escuelas para trabajar en las minas Los mineros, si se les puede llamar así, se alejan de sus comunidades por mucho tiempo, deslumbrados por los 10 dólares que pagan por kilo de mineral extraído, que luego cotiza a más de 300 en el mercado. El problema es que no todos vuelven, y que, en la mayoría de las ocasiones, según denuncian distintas organizaciones internacionales, “si acudieron voluntariamente a las minas terminan como esclavos”. Aunque resulta imposible de calcular, lo cierto es que en los últimos años han muerto miles de personas en las minas de coltan de la República Democrática del Congo. Definición química del coltan / Las extraordinarias cualidades del tántalo “El coltan no es realmente ningún mineral establecido. Es un término que no se utiliza en el lenguaje científico y que responde a la contracción de dos minerales bien conocidos: la columbita, óxido de niobio con hierro y manganeso (Fe, Mn), Nb2O6, y la tantalita, óxido de tántalo con hierro y manganeso (Fe, Mn), Ta2O6. Estos óxidos constituyen una solución sólida completa entre ambos minerales; son escasos en la naturaleza y un claro ejemplo de cómo el avance tecnológico contribuye a que materiales considerados simples curiosidades mineralógicas sean cruciales debido a sus nuevas aplicaciones”. (Lunar y Martínez Frías) El tántalo es tan resistente como el vidrio; extremadamente dúctil y maleable, permite ser doblado, enrollado, soldado: además se utiliza en aleaciones, con objeto de obtener materiales resistentes a muy altas temperatura El tántalo —así denominado porque se disuelve difícilmente en los ácidos, lo cual recuerda el suplicio de Tántalo, el dios griego que no podía alcanzar nunca agua que beber ni fruto que comer— es un metal refractario que presenta cualidades muy valoradas hoy día: es tan resistente como el vidrio; extremadamente dúctil y maleable, permite ser doblado, enrollado, soldado; además se utiliza en aleaciones, con objeto de obtener materiales resistentes a muy altas temperaturas. A todas esas cualidades se añade su densidad, que lo hace muy deseable para fines militares, porque permite penetrar los blindajes. Entra también en la composición de piezas electrónicas y de equipamiento de la industria química; en la tecnología de los misiles y de los reactores nucleares, y es utilizado en cirugía. El Pentágono lo clasificó hace tiempo como “materia prima estratégica”. Vaya este artículo surgido de la pluma encantada de Galeano como homenaje a mis compañer@s de fatigas, que vibraron en las jugadas con estentóreas manifestaciones, que se entristecieron con ciertos resultados y se sintieron reivindicad@s por otros, que transformaron su sentido de orientación morando en la inmensa estepa del fútbol pero sin extraviarse, comprometiéndose con cada comentario expresado y retornando a la cotidiana rutina encandilad@s por un momento que se quisiera eterno… pero que sólo es un interludio entre dos largas soledades. El reino mágico / Eduardo Galeano / http://www.publico.es/deportes/327634/reino/magico/galeano/mundial/futbol http://www.rebelion.org/noticia.php?id=109656 Pacho Maturana, colombiano, hombre de vasta experiencia en estas lides, dice que el fútbol es un reino mágico, donde todo puede ocurrir. El Mundial reciente ha confirmado sus palabras: fue un Mundial insólito. Insólitos fueron los diez estadios donde se jugó, hermosos, inmensos, que costaron un dineral. No se sabe cómo hará Suráfrica para mantener en actividad esos gigantes de cemento, multimillonario derroche fácil de explicar pero difícil de justificar en uno de los países más injustos del mundo. Insólita fue la pelota de Adidas, enjabonada, medio loca, que huía de las manos y desobedecía a los pies. La tal Jabulani fue impuesta aunque a los jugadores no les gustaba ni un poquito. Desde su castillo de Zurich, los amos del fútbol imponen, no proponen. Tienen costumbre. Insólito fue que por fin la todopoderosa burocracia de la FIFA reconociera, al menos, al cabo de tantos años, que habría que estudiar la manera de ayudar a los árbitros en las jugadas decisivas. No es mucho, pero algo es algo. Ya era hora. Hasta estos sordos de voluntaria sordera tuvieron que escuchar los clamores desatados por los errores de algunos árbitros, que en el último partido llegaron a ser horrores. ¿Por qué tenemos que ver en las pantallas de televisión lo que los árbitros no vieron y quizá no pudieron ver? Clamores de sentido común: casi todos los deportes, el basquetbol, el tenis, el béisbol y hasta la esgrima y las carreras de autos, utilizan normalmente la tecnología moderna para salir de dudas. El fútbol, no. Los árbitros están autorizados a consultar una antigua invención llamada reloj, para medir la duración de los partidos y el tiempo a descontar, pero de ahí está prohibido pasar. Y la justificación oficial resultaría cómica, si no fuera simplemente sospechosa: el error forma parte del juego, dicen, y nos dejan boquiabiertos descubriendo que errare humanum est. Insólito fue que el primer Mundial africano en toda la historia del fútbol quedara sin países africanos, incluyendo al anfitrión, en las primeras etapas. Sólo Ghana sobrevivió, hasta que su selección fue derrotada por Uruguay en el partido más emocionante de todo el torneo. Algunos resentidos llegamos a sospechar que el pulpo era un corrupto Insólito fue que la mayoría de las selecciones africanas mantuvieran viva su agilidad, pero perdieran desparpajo y fantasía. Mucho corrieron, pero poco bailaron. Hay quienes creen que los directores técnicos de las selecciones, casi todos europeos, contribuyeron a este enfriamiento. Si así fuera, flaco favor han hecho a un fútbol que tanta alegría prometía. África sacrificó sus virtudes en nombre de la eficacia, y la eficacia brilló por su ausencia. Insólito fue que algunos jugadores africanos pudieran lucirse, ellos sí, pero en las selecciones europeas. Cuando Ghana jugó contra Alemania, se enfrentaron dos hermanos negros, los hermanos Boateng: uno llevaba la camiseta de Ghana, y el otro la camiseta de Alemania. De los jugadores de la selección de Ghana, ninguno jugaba en el campeonato local de Ghana. De los jugadores de la selección de Alemania, todos jugaban en el campeonato local de Alemania. Como América Latina, África exporta mano de obra y pie de obra. Insólita fue la mejor atajada del torneo. No fue obra de un portero, sino de un goleador. El atacante uruguayo Luis Suárez detuvo con las dos manos, en la línea del gol, una pelota que habría dejado a su país fuera de la Copa. Y gracias a ese acto de patriótica locura, él fue expulsado pero Uruguay no. Insólito fue el viaje de Uruguay, desde los abajos hasta los arribas. Nuestro país, que había entrado al Mundial en el último lugar, a duras penas, tras una difícil clasificación, jugó dignamente, sin rendirse nunca, y llegó a ser uno de los mejores. Algunos cardiólogos nos advirtieron, desde la prensa, que el exceso de felicidad puede ser peligroso para la salud. Numerosos uruguayos, que parecíamos condenados a morir de aburrimiento, celebramos ese riesgo, y las calles del país fueron una fiesta. Al fin y al cabo, el derecho a festejar los méritos propios es siempre preferible al placer que algunos sienten por la desgracia ajena. Terminamos ocupando el cuarto puesto, que no está tan mal para el único país que pudo evitar que este Mundial terminara siendo nada más que una Eurocopa. Y no fue casual que Diego Forlán fuera elegido mejor jugador del torneo. Insólito fue que el campeón y el vicecampeón del Mundial anterior volvieron a casa sin abrir las maletas. En el año 2006, Italia y Francia se habían encontrado en el partido final. Ahora se encontraron en la puerta de salida del aeropuerto. En Italia, se multiplicaron las voces críticas de un fútbol jugado para impedir que el rival juegue. En Francia, el desastre provocó una crisis política y encendió las furias racistas, porque habían sido negros casi todos los jugadores que cantaron la Marsellesa en Suráfrica. Otros favoritos, como Inglaterra, tampoco duraron mucho. Brasil y Argentina sufrieron crueles baños de humildad. Medio siglo antes, la selección argentina había recibido una lluvia de monedas cuando regresó de un Mundial desastroso, pero esta vez fue bienvenida por una abrazadora multitud que cree en cosas más importantes que el éxito o el fracaso. Insólito fue que faltaran a la cita las superestrellas más anunciadas y más esperadas. Lionel Messi quiso estar, hizo lo que pudo, y algo se vio. Y dicen que Cristiano Ronaldo estuvo, pero nadie lo vio: quizás estaba demasiado ocupado en verse. Insólito fue que una nueva estrella, inesperada, surgiera de la profundidad de los mares y se elevara a lo más alto del firmamento futbolero. Es un pulpo que vive en un acuario de Alemania, desde donde formula sus profecías. Se llama Paul, pero bien podría llamarse Pulpodamus. Al fin se hizo justicia, lo que no es frecuente en el fútbol ni en la vida Antes de cada partido del Mundial, le daban a elegir entre los mejillones que llevaban las banderas de los dos rivales. Él comía los mejillones del vencedor, y no se equivocaba. El oráculo octópodo influyó decisivamente sobre las apuestas, fue escuchado en el mundo entero con religiosa reverencia, fue odiado y amado y hasta calumniado por algunos resentidos, como yo, que llegamos a sospechar, sin pruebas, que el pulpo era un corrupto. Insólito fue que al fin del torneo se hiciera justicia, lo que no es frecuente en el fútbol ni en la vida. España conquistó, por primera vez, el campeonato mundial de fútbol. Casi un siglo esperando. El pulpo lo había anunciado, y España desmintió mis sospechas: ganó en buena ley, fue el mejor equipo del torneo, por obra y gracia de su fútbol solidario, uno para todos, todos para uno, y también por las asombrosas habilidades de ese pequeño mago llamado Andrés Iniesta. Él prueba que a veces, en el reino mágico del fútbol, la justicia existe. Cuando el Mundial comenzó, en la puerta de mi casa colgué un cartel que decía "Cerrado por fútbol". Cuando lo descolgué, un mes después, yo ya había jugado 64 partidos, cerveza en mano, sin moverme de mi sillón preferido. Esa proeza me dejó frito, los músculos dolidos, la garganta rota; pero ya estoy sintiendo nostalgia. Ya empiezo a extrañar la insoportable letanía de las vuvuzelas, la emoción de los goles no aptos para cardíacos, la belleza de las mejores jugadas repetidas en cámara lenta. Y también la fiesta y el luto, porque a veces el fútbol es una alegría que duele, y la música que celebra alguna victoria de esas que hacen bailar a los muertos, suena muy cerca del clamoroso silencio del estadio vacío, donde ha caído la noche y algún vencido sigue sentado, solo, incapaz de moverse, en medio de las inmensas gradas sin nadie. ¿Qué tan solos estamos en el universo?
Con los recientes descubrimientos científicos, se cree que aumentan las posibilidades de que haya vida en otras partes del universo.



Tomado de Diario Peru 21

Esta imagen del cráter Jezero de Marte, hace pensar que tuvo un lago alguna vez. (AP)
Una serie de descubrimientos recientes hace que aumenten las posibilidades de que haya vida en otros sitios del universo. En los últimos días, unos científicos informaron que hay tres veces la cantidad de estrellas que se pensaba.

Otro grupo de científicos descubrió un microbio que puede vivir de arsénico, lo que implica que puede haber vida en condiciones más extremas que las pensadas. Previamente este mismo año, unos astrónomos revelaron haber hallado por primera vez un planeta potencialmente habitable.

“La evidencia es cada vez más fuerte”, comentó Carl Pilcher, director del Instituto de Astrobiología de la NASA, que estudia los orígenes, la evolución y las posibilidades de vida en el universo. “Creo que todo el que analice esta información va a decir, ‘tienen que haber vida allí’”.

La evidencia, no obstante, es demasiado fresca y los científicos todavía no han sacado conclusiones definitivas.

Una razón para no sentirse muy optimista es que la búsqueda de vida comienza a niveles muy pequeños, microscópicos, y luego se analiza la evolución de esos organismos. Los primeros indicios de que hay vida en otros planetas podrían ser generados por un moho baboso más que por alguna versión de ET, el Extraterrestre.

Los científicos tienen una ecuación que calcula las posibilidades de vida civilizada en otro planeta. Pero se basa mayormente en puras suposiciones y en consideraciones como las posibilidades de que haya evolucionado alguna forma de inteligencia y cuánto puede durar una civilización.

En el fondo, esos cálculos se basan en dos factores básicos: ¿cuántos sitios están en condiciones de sustentar vida? Y ¿qué tan difícil resulta que se perpetúe alguna forma de vida?





La NASA dio impactante anuncio sobre "evidencias de vida extraterrestre"

Anuncio de la NASA: hay una nueva forma de vida en la Tierra que puede metabolizar el arsénico Se trata de una bacteria, hallada en un lago de California, que puede incorporar el pesado metaloide en su ADN. El hallazgo abre nuevas puertas en la búsqueda de vida extraterrestre Jueves 02 de diciembre de 2010 - 01:06 pm 13 comentarios La bacteria del grupo Halomonas que puede vivir del arsénico. (news.sciencemag.org) El esperado anuncio de la NASA no se trataría del descubrimiento de un ‘alien’, sino de la difusión del hallazgo de una bacteria que hallaron científicos estadounidenses en el lago Mono (California), cuya característica más sorprendente es que puede alimentarse del arsénico. Los especialistas de la revista estadounidense Science, donde se publicará el estudio, indicaron que estas bacterias son capaces de metabolizar el metaloide e incorporarlo en grasas proteínicas e incluso en su genoma, en vez de fósforo. El hallazgo abre nuevas puertas en la búsqueda de vida extraterrestre. “*Lo nuevo aquí es que el arsénico es usado como un bloque de construcción para el organismo*. Teníamos la idea de que la vida requería estos seis elementos sin excepciones y aquí resulta que hay una excepción”, explicó Ariel Anbar, coautor del estudio, refiriéndose al carbono, el hidrógeno, el nitrógeno, el oxígeno, el fósforo y el azufre. De ese modo los científicos demostraron por primera vez que un componente central de todos los seres vivos puede reemplazarse por otro elemento. “Esta investigación nos recuerda que la vida, tal como la conocemos, puede ser mucho más flexible de lo que suponemos normalmente o de lo que nos imaginamos! Si algo aquí en la Tierra puede hacer algo tan inesperado, ¿qué más puede hacer la vida, que no hayamos visto aún?”, dijo Felisa Wolfe-Simon, integrante del Instituto de Astrobiología de la NASA en un comunicado de la Universidad Estatal de Arizona. LA INVESTIGACIÓN La encargada del proyecto Felisa Wolfe-Simon se propuso determinar si la vida también puede ser posible con otras sustancias. Es por esta razón que los especialistas empezaron a estudiar el arsénico, que químicamente es muy similar al fósforo. Wolfe-Simon y su grupo cultivaron bacterias halladas en el lago Mono y elevaron gradualmente la concentración del arsénico en el medio de cultivo, que no tenía fósforo. Finalmente quedó una bacteria que podía sobrevivir en tales condiciones e incluso crecer. La bacteria se ha identificado como perteneciente a la casta GFAJ-1 de la familia de las Halomonas. La agencia espacial dará a conocer este jueves a través de sus expertos en geobiología, oceanografía y biología “un descubrimiento astrobiológico” Martes 30 de noviembre de 2010 - tomado de Diario Peru 21 Agencia (AP) “Un descubrimiento astrobiológico que impactará en la búsqueda de evidencias de vida extraterrestre” dará a conocer la NASA este jueves 2 de diciembre en una conferencia de prensa, según anunció hoy la agencia espacial. En la convocatoria se indica que el evento empezará a las 2:00 p.m. (hora peruana) en el auditorio de la sede central de la NASA, en Washington, y podrá ser visto vía streaming en este enlace. Este comunicado publicado en la web de la organización ha despertado muchas interrogantes, más aun cuando en la conferencia de prensa estarán presentes una geobióloga, una oceanógrafa y un biólogo. Cabe resaltar que la astrobiología es el estudio del origen, evolución, distribución y futuro de la vida en el universo. Puede ver la Conferencia de Prensa de la Nasa en este link www.nasa.gov/multimedia/nasatv/index.html


ANTECEDENTES DE OTRAS NOTICIAS DE LA NASA

La NASA dará impactante anuncio sobre "evidencias de vida extraterrestre" La agencia espacial dará a conocer este jueves a través de sus expertos en geobiología, oceanografía y biología “un descubrimiento astrobiológico” 26.11.10 Científicos detectaron oxígeno y dióxido de carbono en una de las lunas de Saturno No obstante, los investigadores precisaron que la densidad del oxígeno es inferior a la que hay en la Tierra 25.11.10 Impresionante: captan la explosión más luminosa que se haya visto en el Universo Gracias al telescopio Hubble, los astrónomos del centro espacial Spitzer de la NASA hicieron el hallazgo de una colisión entre galaxias, que emitió más luz infrarroja que una galaxia entera 22.11.10 Un astronauta nos muestra una ventana de la Estación Espacial Internacional La “cúpula” de esta gran instalación sirve para tomar fotografías de la tierra y controlar operaciones robóticas 19.11.10 FOTOS: astronauta publicó vía Twitter imágenes de la Tierra y el Espacio El norteamericano Douglas Wheelock se hizo famoso al ser el primera persona que hiciera “check-in” vía Foursquare 10.11.10 Dos misteriosas burbujas gigantescas en centro de la Vía Láctea fueron descubiertas por la NASA Los cuerpos emiten rayos gamma y podrían ser el residuo de la erupción de un agujero negro 09.11.10 ¿Qué comen los astronautas? Puré en tubos o píldoras con sabor a pollo, son algunos de los alimentos que a la gran mayoría se le viene a la mente. Sin embargo, dos veteranos de la NASA han publicado un libro en el cual se dedican a desterrar todos estos mitos 05.11.10 Nuevamente se pospuso: lanzamiento del Discovery será a fines de este mes Para hoy la NASA tenía previsto el despegue de la nave con seis tripulantes a bordo 05.11.10 Reportubero explica el acercamiento de 'Deep Impact' al cometa Hartley 2 Jorge Villalpando, videorreportero mexicano de Eje Central, comparte el informe que realizó sobre este hecho 05.11.10 Robonaut, el primer androide que viajará a la Estación Espacial Internacional El androide, que cuenta con 37 procesadores de PC, no reemplazará labores humanas, sino que las apoyará, explicó la NASA 04.11.10 Foto: el cometa Hartley 2 en primer plano gracias a la sonda ‘Deep Impact’ La nave se acercó a una distancia de 700 kilómetros tras cruzar la nube de gas y polvo de la atmósfera 04.11.10 Nuevamente postergado: lanzamiento del Discovery se realizará mañana La NASA tenía planeado que el transbordador despegue hoy rumbo a lo que será su última misión 02.11.10 La NASA aplazó el lanzamiento de la última misión del Discovery Una falla técnica fue detectada en el motor 3 del transbordador. El lanzamiento fue programado para las 14:29 horas (hora peruana) del jueves si el tiempo lo permite 22.10.10 Conozca al astronauta que hizo ‘check-in’ desde el espacio mediante el FourSquare Esto fue parte de la campaña de promoción que realiza la NASA para incentivar a los usuarios a seguir su perfil en esta red social, y además darles algunos tips de cómo hacer ‘check-in’ 21.10.10 Impacto de un cohete en la luna levantó hielo, plata y mercurio La misión de 79 millones de dólares se realizó para determinar si había agua en los polos lunares 09.10.10 Nave rusa con tres astronautas a bordo se acopló a la Estación Espacial Internacional La cápsula Soyuz, que partió hace dos días desde Kazajistán, retornará a la Tierra en marzo del 2011 07.10.10 Nave rusa despegó hacia la estación espacial internacional con tres astronautas a bordo Como estaba previsto, la capsula Soyuz fue lanzada a las 03:11 horas de Moscú (18:11 horas de Perú) 06.10.10 NASA presentó video con imágenes inéditas de la primera caminata lunar Los encargados de la búsqueda tomaron 10 años para encontrar las imágenes originales y la restauración duró varios meses, pues la limpieza se hizo fotograma por fotograma 25.09.10 Científicos hallan la forma de conocer la edad de las estrellas El reflejo de la luz de las estrellas cercanas rebota en sus núcleos revelando su antigüedad. Un telescopio permite explorar a las más jóvenes, rodeadas por una capa de polvo que impide ver su interior 17.09.10 La NASA presentó el mapa más completo de los cráteres de la Luna El video animado ayudó a determinar con mayor precisión la profundidad y el tamaño de los cráteres, así como su antigüedad 17.09.10 La NASA probó robots en el desierto para futuras misiones espaciales Las pruebas se realizaron en Arizona para simular la superficie de la Luna o Marte 10.09.10 Superficie de Marte interactuó alguna vez con agua líquida, según la NASA El agencia espacial hizo mediciones de dióxido de carbono en el Planeta Rojo con un instrumento especial de la sonda Phoenix Lander, pues ese gas es un indicador de la presencia de agua 08.09.10 Dos asteroides se aproximan a la Tierra, según la NASA El 2010 RX30, de entre 9 y 19 metros, pasará hoy a 247.838 kilómetros de nuestro planeta. El RF12 2010 se aproximará unos 78.000 kilómetros 05.09.10 Científicos vuelven a creer en posibilidad de vida en Marte Sondas enviadas hace 35 años habían probado que el suelo marciano no contenía minerales de carbono, necesarios para la vida. Un nuevo estudio refuta sus conclusiones 02.09.10 Estos son los asombrosos videos que puedes tomar si eres astronauta Donald Pettit, ex tripulante de la Estación Espacial Internacional, comparte algunas impresionantes imágenes 31.08.10 Chile: expertos de la NASA e inicio de excavación dan optimismo a rescate de mineros sepultados Los 33 trabajadores llevan 26 días bajo toneladas de tierra. Hoy empezó la perforación de la superficie con una potente máquina 31.08.10 La NASA comparte tres selecciones de fotos históricas en Flickr Esta compilación llega hasta nosotros gracias a la agencia espacial, la página web y la librería virtual Internet Archive 27.08.10 La NASA descubrió un sistema solar con al menos dos planetas Kepler 9b y Kepler 9c son similares a Saturno y orbitan a 2 mil años luz de la Tierra, según mostró el observatorio Kepler 23.08.10 Chile pedirá ayuda a la NASA para mantener con vida a mineros atrapados en Atacama Funcionarios chilenos indicaron que la situación de los mineros es similar a la de astronautas en la Estación Espacial Internacional 20.08.10 El Universo seguirá expandiéndose ilimitadamente, aseguran astrónomos Para concluir esto fue necesario conocer la distribución de la energía oscura, con la ayuda de una “lupa” cósmica conformada por un cúmulo de galaxias 20.08.10 Diámetro de la luna se redujo 100 metros en los últimos mil millones de años Ello demuestra que en el satélite natural hay una intensa actividad tectónica. Este descubrimiento permitirá conocer más detalles al respecto 03.08.10 La magnitud de los incendios en Rusia fue captada desde el espacio Una imagen tomada por NASA a 1.700 kilómetros de altura muestra la densa cortina de humo gris y marrón que se extiende a lo ancho de la imagen 27.07.10 ¿Sabe usted dónde nacen las estrellas? Conozca dónde en esta asombrosa foto de la NASA Se trata de la nebulosa de Orión que se encuentra a unos 1.350 años luz de la Tierra. Las imágenes fueron captadas por el telescopio espacial Spitzer 23.07.10 Láseres telescópicos ordenarán la "basura cósmica" que amenaza a los satélites Se trata de un nuevo invento australiano que busca evitar graves accidentes en el espacio 16.07.10 Telescopio detectó 25 mil asteroides nunca antes vistos y algunos "cercanos" a la Tierra Lo más valioso de este instrumento es su capacidad para eludir gruesas nubes de polvo espacial y captar el resplandor de los objetos invisibles para un telescopio regular. 16.07.10 La NASA confirmó existencia de planeta con cola de cometa El HD 209458b, como ha sido denominado por la agencia espacial, está localizado a 153 años luz de la Tierra 06.07.10 Problemas en el espacio: se malogró uno de los baños de los astronautas en la EEI Los cosmonautas usan ahora el segundo retrete de la estación y si hubiera mucha urgencia también dispondrán del váter de la nave Soyuz, acoplada al complejo espacial 24.06.10 La NASA advierte: la Jabulani se vuelve "impredecible" en los tiros libres A 72 Km/h, la velocidad que puede alcanzar el balón en un tiro de falta desde el borde del área, el movimiento del balón puede variar 14.06.10 Sonda espacial regresó a la Tierra y tendría información sobre el origen y la evolución del sistema solar Tras siete años desde su lanzamiento, la sonda consiguió aterrizar en un asteroide y regresar a la Tierra con muestras jamás recolectadas 11.06.10 Conozca los 10 lugares del universo donde podría haber vida extraterrestre Muchos pueden contener agua y otros elementos químicos en su atmósfera, lo que facilitaría la presencia de vida 08.06.10 La NASA lleva tu foto al espacio La agencia espacial creó un sitio web para participar de las misiones programadas para este año. Se podrá seguir el recorrido de la imagen y al final se obtendrá un certificado del viaje virtual 04.06.10 El cohete privado Falcon 9 fue lanzado con éxito El éxito de Falcon 9 es también un paso más en la comercialización del espacio por parte de empresas privadas y puede abrir aún más el camino al incipiente turismo espacial 04.06.10 Júpiter recibió impacto del tamaño del océano Pacífico La marca fue detectada por un astrónomo aficionado australiano en julio del 2009 y el telescopio Hubble recientemente lo confirmó 26.05.10 El transbordador Atlantis regresó hoy a la Tierra tras su último viaje espacial Pese a las tormentas, la nave espacial aterrizó luego de haber albergado 32 misiones de astronautas y 25 años de servicio 16.05.10 El transbordador Atlantis se acopló por última vez con la Estación Espacial Internacional La misión espacial de la NASA llegó con un cargamento de baterías, repuestos y un nuevo módulo de investigaciones científicas 13.05.10 El transbordador espacial Atlantis vuelve al espacio en su último viaje Este será uno de los últimos vuelos de transbordadores espaciales norteamericanos que durante muchos años no llegarán al espacio 08.05.10 Corteza de árbol de Isaac Newton será llevada al espacio y experimentará la gravedad cero Se trata del árbol del que cayó la manzana con que el genio inglés ideó su Teoría de la Gravedad 29.04.10 Anuncio de Hawking llegó tarde: la NASA ya lanzó mensajes a extraterrestres La agencia espacial estadounidense transmitió hace dos años al cosmos la canción “Across the Universe” de los Beatles 23.04.10 El telescopio Hubble cumple 20 años y la NASA lo celebra publicando asombrosas fotografías Imágenes nunca antes vistas fueron tomadas gracias a este telescopio que pronto se volverá chatarra espacial 22.04.10 FOTOS: la NASA le rinde homenaje a la Tierra en su día A continuación, imágenes nunca antes vistas de nuestro planeta que fueron tomadas por astronautas y por dispositivos satelitales 19.04.10 La NASA postergó el regreso del Discovery por mal tiempo El transbordador espacial con siete tripulantes a bordo podría regresar a la Tierra el martes 18.04.10 El descenso del Discovery podrá verse desde territorio estadounidense El transbordador espacial sobrevolará gran parte del centro de EE.UU durante su proceso de aterrizaje programado para las 7:48 a.m., hora peruana 17.04.10 Transborador Discovery despegó de regreso a la Tierra Se separó de la Estación Espacial Internacional completando una jornada espacial y presentando algunas complicaciones 11.04.10 Astronautas del Discovery iniciaron su segunda caminata espacial Su misión consiste en sustituir un depósito de amoniaco de la Estación Espacial Internacional (EEI) 10.04.10 La NASA prolongó en un día el viaje del Discovery El tiempo extra permitirá evaluar el escudo térmico del transbordador antes de su desacople de la Estación Espacial Internacional 09.04.10 La NASA planea desarrollar un sistema de taxi para "turistas espaciales" Se abrirá una oficina en el Centro Espacial Kennedy. El proyecto costará 5,8 mil millones de dólares 05.04.10 La primera madre astronauta relatará su periplo espacial en Twitter La japonesa Naoko Yamazaki partió hacia la Estación Espacial Internacional a bordo del transbordador Discovery 05.04.10 El Discovery despegó con tres mujeres a bordo El transbordaror lleva suministros y equipo de experimentos para mantener en funciones a la ISS 04.04.10 La nueva tripulación de la Estación Espacial Internacional llegó a su destino Durante su estancia de seis meses, los astronautas tienen previsto realizar numerosos experimentos científicos 26.03.10 Impresionantes fotos espaciales logradas con cinta adhesiva, un globo, un GPS y una cámara digital Imágenes intrigaron a la NASA y se contactó con su creador para que le explique cómo obtuvo las imágenes 09.03.10 Astronautas de la EEI realizan experimento para producir biocombustibles Los ocupantes de la estación analizan si la microgravedad ayuda a acelerar el crecimiento de una planta cuyas semillas contienen hasta 40% de aceite que se puede procesar para convertirlo en diesel 23.02.10 Sonda de la NASA revela el extraño mundo de una luna de Saturno Las imágenes captadas por el observatorio Cassini muestran “un bosque” de chorros de partículas de hielo, vapor de agua y compuestos orgánicos que surgen de fracturas en las inmediaciones del polo sur del satélite 22.02.10 En Endeavour rompió la barrera del sonido sobre Honduras y causó pánico en la población El transbordador pasó sobre territorio centroamericano a más de 5.000 kilómetros por hora cuando se dirigía al Centro Espacial Kennedy 21.02.10 El mal tiempo complica el retorno a la Tierra del Endeavour Las condiciones climatológicas impiden el aterrizaje del transbordador. La tripulación tiene suficiente energía y comida para sobrevivir hasta el martes 08.02.10 El transbordador Endeavour partió a la Estación Espacial Internacional El Endeavour lleva seis tripulantes, un nuevo compartimiento para la estación espacial y una cubierta de observación, las últimas piezas importantes para el complejo científico 07.02.10 El Endeavour recién serán lanzado al espacio en lunes por la madrugada El transbordador y sus seis astronautas despegarán a las 04:14 horas. Su misión consistirá en instalar dos nuevos módulos en la Estación Espacial Internacional 06.02.10 El transbordador Endeavour será lanzado al espacio la madrugada del domingo La nave llevará algunas de las últimas piezas que faltan para terminar la construcción de la Estación Espacial Internacional 02.02.10 La NASA lanzará un conjunto de telescopios que revelará los misterios del Sol El Observatorio Dinámico Solar (SDO) estudiará las manchas y las tormentas solares con más pixeles y colores que ningún otro observatorio en la historia de la física solar 01.02.10 La NASA designó empresas para estudiar vuelos espaciales comerciales Cinco compañías serán las responsables de desarrollar ideas para trasladar a tripulantes e investigar el futuro de este tipo de viajes 01.02.10 Obama descartó el regreso del hombre a la Luna por reorientación del presupuesto Los 4.000 millones de dólares que la NASA gasta cada año en exploraciones espaciales tripuladas se usarán ahora para realizar cambios dramáticos en el desarrollo de nuevos cohetes 15.01.10 NASA: No encontraremos a ET, pero sí podemos hallar vida fuera del sistema solar Habrá un cambio de paradigma al darnos cuenta de que no estamos solos, apuntó un astrónomo del Centro Goddard de Astrobiología 12.01.10 Un misterioso objeto espacial pasará esta noche cerca de la Tierra Los científicos de la NASA no saben a ciencia cierta qué es, pero aseguran que es muy pequeño (15 metros de largo) para causar daños

La OMS relaciona el uso del celular con varios tipos de cáncer

Un estudio aporta pruebas de que quienes abusan del aparato se arriesgan a sufrir tumores cerebrales a largo plazo. ¿Qué hacer para reducir la exposición?.

Puvlicado en Diario Peru 21 Lima octubre 2009

Muchas personas actualmente pasan horas con el celular pegado a la oreja.

El uso del celular podría guardar relación con varios tipos de cáncer, según un estudio internacional supervisado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y cuyos resultados preliminares publicó The Daily Telegraph. La investigación, llamada Interphone, costó 22 millones de euros y ha durado una década. Los resultados finales se divulgarán antes de fin de año.

Las conclusiones preliminares aportan pruebas de que las personas que abusan del celular se arriesgan a sufrir tumores cerebrales a largo plazo, y según el medio que difundió el adelanto cuestionará las garantías que suelen dar los gobiernos sobre la seguridad de esos aparatos inalámbricos y aumentará la presión para que las autoridades sanitarias difundan consejos más claros y contundentes.

La directora de la investigación es la doctora Elisabeth Cardis, profesora del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) de Barcelona. Y a la luz de lo hallado, recomienda que se restrinja el uso de celulares en los niños.
“¿Qué hacer para reducir la exposición? La experta aboga por la utilización de dispositivos de “manos-libres” y el uso moderado de esos aparatos.

DATO
Interphone efectuó estudios en 13 países y entrevistó a 12,800 personas (entre ellos gente sana y enfermos de tumores) con el fin de averiguar si la exposición a los celulares está vinculada a tres clases de tumores cerebrales y un tumor de la glándula salival.


"Antialérgicos, vitamina C, no helados… mitos contra el resfrío"

José Gereda


Todos tenemos nuestra propia receta contra el resfrío. Algunos la heredamos, otros la inventamos. Con su libro Los resfríos. ¿Quién dice que las medicinas son la solución?, el doctor José Gereda pone fin a tantos mitos y nos ofrece la receta final para la prevención y la cura.

Autor: José Gabriel Chueca. Tomado de Diario Peru 21 Domingo 31 mayo de 2009

Yo creo que en el Perú se necesita cambiar la forma de ver la salud. Yo propongo cambiarla a través de educación del usuario, educando al padre, y no a través de medicinas. Pienso que es importante que los padres de familia sepan en qué consisten enfermedades frecuentes, cómo manejarlas en casa, que sepan cuándo ir al médico, cuándo preocuparse y cuándo no”, resume el Dr. José Gereda. La carátula de su libro muestra a una niña con la boca abierta recibiendo una cucharada de pastillas.

El ejemplo más claro de esto es el resfrío, el tema de su publicación.
Es EL ejemplo. Yo, como alergista, atiendo a muchos padres que traen a sus niños con tos pensando que tienen asma; o con mocos, creyendo que tienen rinitis alérgica. Esas dos enfermedades alérgicas crónicas afectan solo a 5 o 20 por ciento de la población. Por el contrario, los resfríos, que producen ambas cosas, tos y mocos, afectan al 100%. Una persona –niño o adulto– puede tener 10 resfríos al año, en promedio. Da la impresión de que son enfermedades crónicas, pero son episódicas, agudas, se curan solas y no necesitan ningún tratamiento.

O sea que la vitamina C que tengo en mi escritorio y los antihistamínicos que llevo en el bolsillo…
Grandes mitos.

¿Qué es el resfrío?

Lo definimos como una enfermedad aguda que se cura sola. Es aguda porque se presenta rápidamente y porque puede cambiar rápido –puede complicarse en otitis, faringitis, laringitis o neumonía–. Pero también mejora rápidamente. Y se cura sola. Años atrás pensábamos que, cuando se complicaba, necesitábamos antibióticos. Pero hemos entendido –y ese es uno de los mensajes que transmito en este libro– que el resfrío y la mayoría de infecciones bacterianas antecedidas por un resfrío también se curan solos. Por ejemplo, el 70% de otitis media se cura a las 24 horas, y el 80%, a las 48 horas, sin antibióticos. Las faringitis agudas después de resfríos siempre se curan solas; si les damos antibióticos, se acortan en 0.6 días, o sea, en nada.

¿Qué lo causa?

Un virus. Existen 200 virus respiratorios; los agrupo en tres grandes conjuntos: rinovirus, influenza y otros. La gran mayoría de enfermedades la causa el rinovirus. El influenza puede infectar humanos y animales; por eso, entre otras cosas, puede mutar.

Su libro está presentado con un lenguaje muy accesible. ¿Cuánto tiempo le tomó escribirlo?
Más o menos dos años. Lo más difícil para mí fue dejar de pensar como médico y hablar de lo que le interesa a todo el mundo, a los papás.

Mi mamá decía: ¿mocos verdes? Antibióticos.

Nuestras mamás nos han inculcado muchos mitos. Es una cosa generacional. Quiero hacer un cambio con este libro.

También decían abrígate.

Mito. En Rusia meten a los niños en el sauna y, luego, en agua helada, para hacerlos más fuertes. En el Perú, eso estaría prohibido. No hay recomendación médica alguna al respecto.

Pero la gente sí se resfría en invierno.

Claro, por eso asocian frío con resfrío. Lo que pasa es que, por un lado, el frío hace al virus más resistente y, por otro, como hace frío, la gente se agrupa más –igual pasa en el Caribe, cuando hay lluvias– y eso facilita la transmisión del virus 'de nariz a nariz’.

Yo tomo antialérgicos...

Rinitis significa inflamación de la nariz: mocos, estornudos, picazón y congestión; y hay dos grupos: por alergia o viral. Mucho moco en los primeros 3 o 4 días, luego espeso y seco y con cambio de color a verde… eso es normal, esperable, es un resfrío, no se cura con nada. Pueden darle descongestionantes, mucolíticos, corticoides, y no le van a hacer nada. Pero, si usted es una persona que estornuda todos los días –chis, chis, chis… como metralleta– y el resto del día lo pasa bien y su moco no cambia de color, es muy probable que sea rinitis alérgica, y con eso sí pueden ayudarlo los antialérgicos.

¿Y la vitamina C? Había un Premio Nobel en eso, ¿no?

Lo considero un mito comercial. Pasó que, en los 70, a Pauling, un Nobel de Química –ojo, de Química, no de Medicina– que ganó el premio por describir los enlaces químicos –nada que ver con la vitamina C– se le ocurrió decir que, cuando le daba vitamina C al personal de su laboratorio, se resfriaba menos. Simplemente dijo eso. Ahí nació el mito. Había estudios que decían que podía servir y otros que no. Hoy sabemos que solo les sirve a grupos muy pequeños.

¿Y los helados?

En cualquier otra parte del mundo, la gente come helados todo el año y no pasa nada. En Estados Unidos siempre sirven hielo con las gaseosas y no se resfrían más.

Si nada de eso funciona, ¿qué hacemos contra el resfrío?
Primero, darnos cuenta de que la mayoría de medidas conocidas son falsas, y entender que las medidas más efectivas son las más sencillas y al alcance de todo el mundo: lavarnos las manos con agua y jabón, un jabón simple. En los nidos se recomienda lavar los juguetes o los colchoncitos que comparten los niños. Eso y evitar el contacto con personas enfermas. Nada más.

Para la gripe AH1N1 se recomienda lo mismo: lavarse las manos. Imagino que muchos papás acuden a usted preocupados por estos asuntos.
Muchos padres vienen corriendo a Emergencia porque su hijo tiene fiebre. Lo que quiero con este libro es bajarles la ansiedad, que dejen de ser padres-clientes para convertirse en padres-pediatras, capaces de tomar decisiones correctas. Muchos 'síntomas’ son normales, no hay que alarmarse. Hay que cuidarlos y observarlos. Hay padres que se angustian porque el niño no quiere jugar mucho. Es normal que una persona enferma no se sienta muy activa. Hay que tener paciencia. Un padre que quiere cuidar la salud de su niño debe estar informado.



La Gripe Porcina





Gripe porcina
De Wikipedia, la enciclopedia libre



Este artículo trata sobre la enfermedad. Para la
propagación mundial de 2009 por H1N1, véase Brote de gripe porcina de 2009.
Gripe porcina

La gripe porcina es una enfermedad vírica que ataca a los porcinos pero ocasionalmente se transmite a los seres humanos.La gripe porcina o influenza porcina es una enfermedad infecciosa causada por cualquier virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae y que ha resultado endémica en poblaciones porcinas. Estas cepas virales son conocidas como virus de la influenza porcina o SIV (por las siglas en inglés de «Swine Influenza Viruses») han sido clasificadas en Influenzavirus C ó alguno de los subtipos del género Influenzavirus A (siendo los más conocidos H1N1, H1N2, H3N1 y H3N2).[1] [2] [3] [4]

Las personas que trabajan con aves de corral y con cerdos, especialmente aquellas que se hallan expuestas intensamente a este tipo de animales, tienen mayor riesgo de infección en caso de que éstos porten alguna cepa viral que también sea capaz de infectar a los humanos. Los SVI pueden mutar en un estado que les permite ser contagiados de persona a persona. Se cree que el virus responsable del brote de gripe porcina de 2009 ha sufrido de esta mutación. Los síntomas de la enfermedad son
muy parecidos a los de la influenza.


Sintomatología
Los animales pasan por un cuadro respiratorio caracterizado por tos y frecuencia respiratoria elevada, estornudos, temperatura basal elevada, descargas nasales, letargia, dificultades respiratorias (frecuencia de respiración elevada además de respiración bucal) y apetito reducido. La excreción nasal del virus puede aparecer aproximadamente a las 24 horas de la infección. Las tasas de morbilidad son altas y pueden llegar al 100 por ciento, aunque la mortalidad es bastante baja y la mayoría de cerdos se recuperan tras unos 5 o 7 días tras la aparición de los síntomas.[5] La transmisión de la enfermedad se realiza por contacto a través de secreciones que contengan el virus (a través de la tos o el estornudo, así como por las descargas nasales).


La gripe porcina infecta a muchas personas cada año, y se encuentra típicamente en aquellos que han estado en contacto con cerdos de forma ocupacional, aunque también puede producirse transmisión persona-a-persona.[6] Los síntomas en seres humanos incluyen: aumento de secreción nasal, tos, dolor de garganta, fiebre, malestar general, perdida del apetito, dolor en las articulaciones, vómitos, diarrea y en casos de mala evolución, desorientación, pérdida de la conciencia y ocasionalmente puede terminar en la muerte.[7]<



Tratamiento en humanos
Además del tratamiento sintomático, que debe ser igual al de la gripe, hay algunos fármacos como Oseltamivir y Zanamivir que pueden ser utilizados en la infección por el virus de la gripe porcina. Estos antivíricos sólo deben utilizarse bajo prescripción médica y preferentemente en el medio hospitalario, además no están exentos de efectos adversos a tener en cuenta. Es perentoria la disponibilidad de una vacuna efectiva que probablemente tarde unos meses en estar disponible en el mercado.


Vacunación porcina
Las estrategias de vacunación para el control y prevención de SIV en granjas porcinas incluyen típicamente el uso de 1 de muchas vacunas contra SIV bivalentes disponibles comercialmente en los Estados Unidos. De 97 cepas aisladas recientemente de H3N2, sólo 41 tenían fuertes reacciones serológicas cruzadas con antisuero a 3 de las vacunas comerciales contra SIV. Ya que la capacidad protectora de las vacunas de influenza dependen principalmente de la cercanía y similaridad entre el virus de la vacuna y el virus que causa la epidemia, la presencia de variantes no reactivas de H3N2 SIV sugiere que las vacunas comerciales actuales podrían no proteger
efectivamente a los cerdos de infecciones por una gran mayoría de virus H3N2.[8]


Virus H5N1
El virus de la gripe aviaria H3N2 es endémico para poblaciones de cerdos en China y se ha detectado también en Vietnam, aumentando las preocupaciones sobre la emergencia de nuevas cepas variantes. Se ha encontrado que los cerdos pueden ser portadores de virus de influenza aviaria y de humanos, los cuales pueden combinarse (p.ej., intercambio de genoma homólogo mediante reordenación genética de sub-unidades) con el virusH5N1, haciendo un traspaso de genes y mutando en una nueva forma que podría transmitirse fácilmente entre humanos.[9]

En agosto de 2004, investigadores chinos hallaron la cepa H5N1 en cerdos.[10] En el 2005 se descubrió que el H5N1 podría infectar hasta la mitad de la población porcina en algunas áreas de Indonesia, aunque sin causar sintomatología.[cita requerida] Chairul Nidom, virólogo del centro de enfermedades tropicales en la Universidad Airlangga enSurabaya, Java Oriental, condujo una investigación independiente; se analizó la sangre de 10 cerdos aparentemente saludables y que se encontraban en granjas porcinas cercanas a Java Occidental donde la gripe aviaria había causado estragos. Cinco de las muestras contenían el virus H5N1. Diversos estudios clínicos realizados por el gobierno de Indonesia han encontrado resultados similares en la región. Pruebas adicionales hechas en 150 porcinos fuera de esa área mostraron ser negativos.[11] [12]


Historia

Pandemia de 1918
Artículo principal: Gripe española
En la primavera de 1918, un virus de gripe aviaria mutó a una variante humana bastante severa causando una pandemia en tan sólo pocos meses. Se creía originalmente que la cepa evolucionó de una mezcla de virus de influenza porcina (al que los humanos son más susceptibles) y de influenza aviar, con las dos cepas combinándose en un cerdo infectado por ambas al mismo tiempo. En análisis posteriores en muestras de tejidos recuperados de ese año revelaron que se trataba de la mutación de un virus de gripe aviaria y no hubo tal combinación con virus de gripe porcina.


Brote de 1976 en EE.UU.
El 5 de febrero de 1976, un soldado recluta en Fort Dix manifestó sentirse agotado y débil. Murió al día siguiente y cuatro de sus compañeros tuvieron que ser hospitalizados. Dos semanas luego de su muerte, se anunció por parte de autoridades de salud que la causa de muerte fue debida a un virus de gripe porcina y que esa cepa específica parecía estar estrechamente relacionada con la cepa involucrada en la pandemia de gripe de 1918. El departamento de salud pública decidió tomar medidas para evitar otra pandemia de iguales proporciones, y se le notificó al presidente Gerald Ford que debía hacer que cada ciudadano de los EE.UU. estuviera vacunado contra la enfermedad. Aunque el programa de vacunación estuvo plagado de problemas de relaciones públicas y todo tipo de retrasos, se vacunó aproximadamente un 24% de la población hasta el momento de su cancelación.[13]

Se estima en cerca de 500 casos la aparición de síndrome de Guillain-Barré, causados probablemente por una reacción inmunopatológica a la vacuna y de los cuales 25 terminaron en muerte por complicaciones pulmonares severas.[13] Hasta la fecha, no se han encontrado otras vacunas de influenza vinculadas al síndrome de Guillain-Barré.[14]


Brote de 2007 en Filipinas
El 20 de agosto de 2007, se investigó la aparición de gripe porcina en la región de Nueva Ecija y Luzon Central en Filipinas. Se encuentra una tasa de mortalidad menor al 10% para la gripe, si no habían complicaciones como peste porcina. El 27 de julio de 2007, el departamento Nacional de Inspección de Carnes (National Meat Inspection Service o NMIS) de Filipinas, lanzó una "alerta roja" para peste porcina en Metro Manila y otras 5 regiones de Luzon luego de que se dispersara la enfermedad a granjas de cerdos en Bulacan y Pampanga, aún cuando las muestras de los animales se reportaban como negativas para virus de gripe porcina.[15] [16]


Brote de 2009 por H1N1
Este artículo o sección se refiere o está relacionado a una emergencia de salud pública reciente.
Esta información es susceptible a cambios. Por favor, no agregues información especulativa y recuerda colocar referencias a fuentes publicadas para dar más detalles.

Artículo principal: Brote de gripe porcina de 2009

Reportes de gripe porcina por territorio nacional:

Muertes confirmadas
Casos confirmados
Casos sospechosos


Véase también: Brote de gripe porcina de 2009 en Google Maps

En abril de 2009 se detectó un brote de gripe porcina[17] en humanos, en México, que causó más de 20 muertes.[18] [19] El 24 de abril de 2009 el gobierno de la ciudad de México y el del Estado de México cerraron temporalmente -con el respaldo de la Secretaría de Educación Pública- las escuelas, desde el nivel pre-escolar hasta el universitario, a fin de evitar que la enfermedad se extienda a un área mayor.

Hasta el momento se desconocen tanto el virus mutante que provocó la aparición de esta enfermedad en los seres humanos, como la vacuna contra la misma.[20]

Hasta el 24 de abril de 2009, se conoce que existen casos confimados en humanos en los estados de San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro y Distrito Federal. En el municipio de Zumpahuacán del Estado de México se han reportado casos, algunos de los cuales han sido caso fatales.[21] También se reportaron casos en Texas y en California, en los Estados Unidos.[22]


Metro de la Ciudad de México, 24 de abril de 2009: las personas con tapabocas tratan de protegerse de la epidemia de gripe porcina causada por una mutación de virus H1N1.Según expertos, como el jefe del Departamento de microbiología del Hospital Mount Sinai de Toronto, el Doctor Donald Low, está por confirmarse la relación entre el virus de la influenza porcina H1N1 y el de los casos confirmados en México.[23]

Se ha recomendado a la población extremar precauciones de higiene: no saludar de beso ni de mano, evitar lugares concurridos (metro, auditorios, escuelas, iglesias, etc.), usar tapabocas, y lavarse las manos constantemente con detergente o desinfectante como hipoclorito de sodio o alcohol. En caso de presentar síntomas de gripe o temperatura elevada, acudir a un hospital lo antes posible. En oficinas, call centers y cibercafés se recomienda limpiar teclados y ratones con alcohol para desinfectar y evitar una posible propagación del virus.

La Secretaría de Salud (México) ha emitido una alerta por el brote en su sitio web.

Se sabe que el virus causante de la gripe porcina no se transmite consumiendo carne de cerdo probablemente infectada, ya que el virus no resiste altas temperaturas como las empleadas para cocinar alimentos.[24]

Ver "Video: La gripe porcina tiene patología fácil de detectar" en EDUCANDOS

investigando.org/educandos

http://educandos.ning.com/video/video/show?id=2649523%3AVideo%3A2805&xgs=1


Ver "Video: La gripe porcina tiene patología fácil de detectar" en EDUCANDOS
-Grupo Educandos
Enlace del vídeo:
http://educandos.ning.com/video/video/show?id=2649523%3AVideo%3A2805&xgs=1

Los casos confirmados y los sospechosos de gripe porcina en el mundo
hace 5 horas

PARÍS (AFP) —
La gripe porcina, que causó 152 muertes probables en México (20 confirmados), se extendía al resto del mundo con nuevos casos confirmados en Estados Unidos, España, Israel y Nueva Zelanda, y nuevos casos sospechosos en Alemania, Austria, Hong Kong y Holanda.

Estos son los casos confirmados y los sospechosos desde el 24 de abril:

CASOS CONFIRMADOS:

MÉXICO: En México, epicentro de la epidemia, las autoridades anunciaron 152 muertes probablemente causadas por el virus de la gripe porcina, de las cuales 20 fueron confirmadas. Según el gobierno mexicano, de un total de 1.995 personas ingresadas bajo sospecha de tener el virus, más de 700 quedaron hospitalizadas.

ESTADOS UNIDOS: Se confirmaron 44 casos en cinco Estados: Nueva York, Ohio, Kansas, Texas y California. En Michigan, se registró un caso probable. En Nueva York, 28 alumnos de una escuela privada están afectados.

CANADÁ: Canadá confirmó seis casos de gripe porcina: cuatro en Nueva Escocia (este) y dos en Columbia Británica (oeste). Se trata de estudiantes que habían viajado a la península de Yucatán. Son casos "benignos" con síntomas "moderados". Las autoridades piensan que habrá más casos.

ESPAÑA: La ministra española de Sanidad, Trinidad Jiménez, anunció el martes un segundo caso humano de gripe porcina, en Valencia (este) en un hombre que había vuelto de un viaje a México. El primer caso europeo de gripe porcina fue detectado el lunes en España en un joven que había vuelto también de México.

GRAN BRETAÑA: Los análisis de dos personas hospitalizadas en Escocia tras regresar de México dieron positivo por gripe porcina.

ISRAEL: Un joven israelí que regresó recientemente desde México a su país contrajo la gripe porcina, convirtiéndose en el primer caso confirmado en Oriente Medio. Un segundo caso sospechoso fue detectado en un hombre de 49 años, pero los resultados todavía no se conocen.

NUEVA ZELANDA: La presencia del virus se confirmó en al menos tres personas que formaban parte de un grupo de 25 de un colegio de Auckland que habían sido puestos en cuarentena a su regreso de México. Las autoridades piensan que, en total, son diez los que podrían haberse contagiado. Otras 56 personas están en observación.

CASOS SOSPECHOSOS:

BRASIL: Un hombre de 24 años fue internado el sábado en un centro especializado en infecciones en Sao Paulo.

COLOMBIA: Las autoridades colombianas hacen seguimiento de doce casos con síntomas de gripe.

CHILE: Autoridades sanitarias chilenas informaron la noche del lunes de la existencia de ocho posibles contagiados con el virus de la gripe porcina.

PERÚ: Un primer caso sospechoso de gripe porcina en un pasajero proveniente de México puso en alerta roja a las autoridades sanitarias de Perú.

FRANCIA: Un caso sospechoso de una mujer que regresó de México.

ALEMANIA: Tres casos sospechosos de gripe porcina en el sur del país.

AUSTRIA: Un primer caso sospechoso fue detectado en Austria, según la televisión.

AUSTRALIA: Las autoridades sanitarias informaron de 70 casos potenciales de gripe porcina en casi todo el país.

SUIZA: Cinco suizos presentaban síntomas gripales a la vuelta de un viaje a México y estaban siendo sometidos a análisis el lunes.

DINAMARCA: Cinco personas, que volvieron de un viaje a México y al sur de Estados Unidos, que podrían sufrir de gripe porcina, están en observación en dos hospitales de Dinamarca.

SUECIA: Al menos cinco personas, algunas de las cuales viajaron a México, estaban siendo examinadas.

IRLANDA: Cuatro casos sospechosos de gripe porcina fueron detectados el lunes en Irlanda, pero los análisis practicados sobre uno de ellos resultaron negativos, informó el portavoz del ministerio de Salud.

HOLANDA: "Algunos casos sospechosos" de gripe porcina fueron detectados en Holanda, según las autoridades.

COREA DEL SUR: Una mujer surcoreana de 51 años que regresó de México tiene "probablemente" gripe porcina, según el centro de prevención local.

HONG KONG: Cuatro casos sospechosos de gripe porcina fueron detectados en Hong Kong, segñun los responsables de los servicios sanitarios.


Brote de gripe porcina de 2009
De Wikipedia, la enciclopedia libre


Este artículo o sección se refiere o está relacionado a una emergencia de salud pública reciente.
Esta información es susceptible a cambios. Por favor, no agregues información especulativa y recuerda colocar referencias a fuentes publicadas para dar más detalles.

Casos de gripe porcina por país
(la información puede no estar actualizada o ser inexacta)
País Casos confirmados en laboratorios Otros posibles casos* Muertes confirmadas a causa de influenza porcina (Posibles muertes*)
México 149[1] 1.995[2] 22 (152*)[3] [4]
Estados Unidos 67[5] [6] 100+[7] [8] 0 (2*)[9]
Canadá 13[10] 19[11] 0
España 2 32[12] 0
Nueva Zelanda 3[13] 56+[14] 0
Reino Unido 2[15] 0 0
Israel 2[16] [13] 0 0
Costa Rica 1[17] 22[18] 0
Australia 0 88[19] 0
Colombia 0 42[20] 0
Argentina 0 10[21] 0
Corea del Sur 0 1[22] 0
Noruega 0 8[23] [24] [25] [26] [27] [28] 0
Francia 0 5[29] 0
Suecia 0 5[30] 0
Suiza 0 5[30] 0
Dinamarca 0 5[30] 0
Irlanda 0 4[14] 0
Polonia 0 3[14] 0
República Checa 0 3[14] 0
Alemania 0 3[31] 0
Guatemala 0 3[32] 0
Venezuela 0 3[33] 0
Brasil 0 1[34] 0
Hong Kong 0 1[30] 0
Italia 0 1[35] 0
Rusia 0 1[36] 0
Uruguay 0 1[37] 0
Total 238 2.273+ 22
(*) Se desconoce si todos los posibles casos fueron causados directamente por la gripe porcina.
El brote de gripe porcina de 2009,[38] causado por una variante del Influenzavirus A (H1N1, originalmente patógeno para porcinos), se detectó en México desde el 18 de marzo de ese año,[39] haciéndose público el 22 de abril[40] [41] cuando el diario mexicano Reforma[42] alertó sobre los casos ocurridos en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Inicialmente fueron afectadas tres áreas diferentes de México (Distrito Federal, Estado de México y Estado de San Luis Potosí) y Estados Unidos (estados de Texas y California[43] ), afectando a una población joven y sana.[44] El 25 de abril se confirman casos en el estado de Nueva York y Kansas.[45] Al 27 de abril de 2009, la nueva cepa fue confirmada en Ohio,[46] Canadá, España y Reino Unido, y el 28 de abril se confirmaron tres casos en Nueva Zelanda[13] y uno más en Israel[13] . Esto impulsó a la OMS a elevar su nivel de alerta pandémica a 4.[47] [48]

La OMS ha declarado que la gripe tiene potencial pandémico, y que se encuentra preocupada por el rebrote del virus A/H1N1, que tiene una cepa aviaria, dos cepas porcina y una humana.[49]


Variedad del virus
El origen de la infección parece estar en una variante de cepa H1N1 [50] que habría sufrido una mutación, dando un salto entre especies (o heterocontagio) de los cerdos a los humanos,[51] y contagiándose de persona a persona. Según expertos (como el jefe del Departamento de Microbiología del Hospital Mount Sinai de Toronto, el doctor Donald Low), está por confirmarse la relación entre el virus de la gripe porcina H1N1 y el de los casos confirmados en México.[52]

Se sabe que el virus causante de la gripe porcina no se transmite consumiendo carne de cerdo infectado, ya que el virus no resiste altas temperaturas como las empleadas para cocinar alimentos.[53]

La vacuna para esta enfermedad es aún desconocida.[54] Si bien la OMS ha indicado la utilidad del medicamento Oseltamivir para hacer frente a la enfermedad, no sucede así con inhibidores de entrada como la amantidina y rimantidina, frente a los que el virus parece haber desarrollado resistencias.[55]


Casos y respuesta por nación

Reportes de gripe porcina por territorio nacional:

Muertes confirmadas
Casos confirmados
Casos sospechosos
Véase también: Brote de gripe porcina de 2009 en Google Maps
América del Norte

Canadá
Cuatro casos de gripe porcina se han confirmado en Nueva Escocia y dos en la Columbia Británica.[56] El médico jefe de Nueva Escocia, el Dr. Robert Strang, dijo el 26 de abril que el Laboratorio Nacional de Microbiología en Winnipeg confirmó de que cuatro de los jóvenes en la provincia se están recuperando "relativamente bien" de la enfermedad. Los cuatro asistieron a la escuela preparatoria King's-Edgehill en Windsor, y uno de los cuatro estudiantes había sido infectado en un reciente viaje escolar a la Península de Yucatán.[56] [57]


Estados Unidos
Artículo principal: Brote de gripe porcina en Estados Unidos de 2009
Los funcionarios de los Estados Unidos confirmaron que siete personas en California, dos estudiantes de una escuela secundaria en Texas, y una pareja casada en Kansas fueron infectados con el virus H1N1 de gripe porcina, y todos se han recuperado satisfactoriamente.[1] Otro estudiante de la misma escuela secundaria en Texas es sospechoso de tener probablemente la cepa de la gripe. La escuela privada St. Francis Preparatory School en Nueva York, tiene 28 casos confirmados de gripe porcina.[58] Los casos en Kansas y Nueva York están relacionados con los viajes a México. La mayoría de los casos en California y Texas no están vinculados y puede reflejar brotes específicos de este virus en esas zonas.[59] Uno de los casos se ha confirmado en Elyria, Ohio.[1] Una emergencia de salud pública fue declarada por la secretaria de Seguridad, Janet Napolitano, pero se dijo que este es un procedimiento estándar en los casos divergentes como las inundaciones; asimismo, desmiente que el Presidente Barack Obama haya contraído el virus durante su reciente viaje a la Ciudad de México.[60] [61]

Los casos en los E.U.A. han sido menos graves que en México (sin muertes), y sólo uno de los primeros 20 casos confirmados fue hospitalizado.[62] [63] Al 27 de abril los 20 casos se habían recuperado satisfactoriamente.[64] Ese mismo dia tambien se confirman 20 casos más, de los cuales sólo uno era grave. [65]


Muertes confirmadas
Casos confirmados
Casos sin confirmar
México


Artículo principal: Brote de gripe porcina en México de 2009
El jueves 23 de abril, alrededor de las 23:30 horas, en los noticieros mexicanos se anunció que las clases se suspenderían en todas las escuelas de todos los niveles de la Ciudad de México.[66]

El gobierno de Canadá fue quien le avisó a las autoridades de México que el virus de la gripe porcina se encontraba en territorio nacional. Dicha nación se enteró de este mal debido a que un canadiense que visitó México como turista se contagió del virus y el mismo se le detectó al llegar a Canadá. [67]

El 24 de abril de 2009, con el respaldo de la Secretaría de Educación Pública, el gobierno de la Ciudad de México y el del Estado de México cerraron temporalmente las escuelas de nivel preescolar a universitario, para evitar que la enfermedad se extienda a mayor área, lo que supone la interrupción lectiva para cerca de cinco millones de alumnos[68] . Al 27 de abril, el Secretario de Salud de México, José Ángel Córdova Villalobos, anunció la suspensión de las actividades escolares en todos los niveles educativos (desde guarderías hasta nivel superior) en todo el país hasta el próximo 6 de mayo, extendiendo así las medidas preventivas contra la epidemia.[69]

Hasta el 24 de abril de 2009, se conoce que existen casos confimados en humanos en los estados de San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro, Distrito Federal y Estado de México (en San Pablo Tejalpa, en el municipio de Zumpahuacán), y se ha reportado que algunos de los mismos han sido fatales.[68] Al día siguiente se sumaron varios estados más en reportar presuntos casos: Baja California, Sonora, Chihuahua, Zacatecas, Aguascalientes, Tlaxcala, Veracruz y Oaxaca, y posiblemente en los estados de Jalisco, Colima y Sinaloa.[70] El 27 de abril fueron detectados tres posibles casos en el estado de Querétaro[71] .

Las radiodifusoras están dando consejos para prevenir la enfermedad. En la Ciudad de México, decenas de personas hacían filas en centros de salud para solicitar atención médica y vacunas,[72]

Militares, policías y brigadas de salud han repartido más de dos millones de cubrebocas en lugares públicos para proteger a la población. Igualmente, elementos de la Policía Federal Preventiva están repartiendo cubrebocas de forma gratuita a las personas que llegan a través de los accesos carreteros y las terminales de autobuses al Distrito Federal. [73]


América Central

Costa Rica

El 28 de abril se confirma el primer caso de gripe porcina en Costa Rica[74] .


Guatemala
El 27 de abril inició una alarma por la presunta propagación del virus de la influenza porcina en Guatemala. Se tomaron medidas inmediatas en los sistemas de emergencia y prevención que están diceminados en el país centroamericano para evitar la posible llegada del virus. Sin embargo, al momento van registrados tres casos de posibles sospechosos.[75]


Asia

China y Taiwán

La Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena (AQSIQ) de China, emitió un aviso de emergencia en la tarde del 26 de abril a los visitantes que regresan de las zonas afectadas por la gripe (que experimentaran síntomas de ésta), que dentro de dos semanas estarían en cuarentena.[76]

Hong Kong y Taiwán dijeron que los visitantes que llegaron desde las zonas afectadas con fiebre estarían también en cuarentena.[77]


Japón
El Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón ordenó una cuarentena animal a través de las oficinas de Japón, para examinar cualquier cerdo vivo y asegurarse de que no están infectados con la gripe porcina.[78] El ministro de Agricultura Japonés, Shigeru Ishiba, emitió un comunicado en televisión para tranquilizar a los clientes que era seguro comer carne de cerdo.[77] El ministro japonés dijo que no se harían controles en las importaciones de carne de cerdo, debido a que es poco probable que éste se encuentre en los cerdos, siendo posible que el virus muera al cocinar la carne.[79] Otra medida tomada por el gobierno japonés fue instalar un sistema de control en la puerta de llegada para los vuelos mexicanos que mide la temperatura de los viajeros.[80]


Malasia
Según el Ministerio de Salud de Malasia, se llevarán a cabo exámenes a los pasajeros que viajan hacia y desde México a partir del 17 de abril. [81]


Europa
El 27 de abril, la Comisión de Salud de la Unión Europea aconsejó a los europeos no viajar a los Estados Unidos o México. Esto se produjo después de confirmarse el primer caso que se descubrió en España.[82]


España

España
Casos confirmados


Casos sospechososEl 27 de abril el Ministerio de Sanidad y Política Social anunció que un hombre en Castilla-La Mancha (que recientemente había regresado de México) ha contraído la enfermedad. El hombre, de 23 años de edad, había regresado de México el 22 de abril, y había sido puesto en cuarentena el día 25. Este fue el primer caso confirmado en Europa.[83] El Gobierno español es también observador de otros 35 posibles casos de gripe porcina en el País Vasco, Cataluña, Islas Baleares, Andalucía, Murcia, Madrid y la Comunidad Valenciana.[84] AENA, la empresa estatal española que gestiona todos los aeropuertos españoles y de control del tráfico aéreo, ha establecido un protocolo para los vuelos procedentes de España y de las zonas afectadas. [85] Tres pacientes que acababan de regresar de México estaban bajo observación en varias regiones de España. [86]

El día 28 de abril se confirma que hay un joven de 24 años en la Comunidad Valenciana afectado por el virus, siendo el segundo caso en el país.[87]


Reino Unido

Reino Unido

Casos confirmados
Casos sospechosos
Sin sospechasEn Londres se reportó el 25 de abril, que un tripulante del vuelo BA242 de la compañía British Airways proveniente de la Ciudad de México, fue hospitalizado por presentar síntomas de gripe.[88] No obstante, el 26 de abril, se confirmo que dio negativo a los estudios y no tenía gripe porcina.[89]


Oceanía

Nueva Zelanda

Tras un período de tres semanas de viaje a México, diez estudiantes de Rangitoto College (una escuela secundaria en la Ciudad de North Shore, Auckland) presentaron síntomas de gripe. Los 22 estudiantes y tres profesores acompañantes del viaje se encuentran actualmente aislados, con tratamiento de Oseltamivir a los pacientes y quienes están en contacto con ellos. 10 estudiantes han resultado positivo en la prueba de la influenzavirus A;[90] [91] Las muestras fueron enviadas al laboratorio de la OMS para Melbourne. Además, cinco personas se están sometiendo a prueba para la influenzavirus A.[92]

Aunque se detectaron dos casos sospechosos aislados, ambos fueron descartados luego de las pruebas realizadas en laboratorio.[93]


Sudamérica

Argentina

Aunque no se han registrado casos sospechosos, el 27 de abril el funcionario del ministro de salud Carlos Soratti aclaró que los sistemas de emergencia y prevención están activados en el país para evitar la posible llegada del virus.[94] No obstante, horas después, se detectó el primer caso sospechoso.[21]


Brasil
Dos personas que habían llegado a Brasil desde México con síntomas de una enfermedad indefinida fueron hospitalizados en São Paulo el 25 de abril. Inicialmente se sospecha que padecían el virus de la gripe porcina.[95] El Ministerio de Salud de Brasil más tarde emitió un comunicado de prensa declarando que, si bien la causa exacta de los dos pacientes de enfermedades sigue siendo desconocido, éstas "no se ajustan a la definición de los presuntos casos de la gripe porcina porque no tenían signos y síntomas compatibles con la enfermedad: fiebre superior a 39° C, acompañadas de tos, dolor de cabeza y/o muscular".[96]

El comunicado de prensa también señaló que los aeropuertos se encargarían del seguimiento de los viajeros que llegaran de las zonas afectadas, bajo la dirección de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA).


Chile

El Ministerio de Salud informó de que tres personas sospechosas de estar infectadas con la gripe porcina están en observación en el Hospital Regional de Coyhaique, el hospital Carlos Van Buren en Valparaíso, y el Hospital del Tórax en Santiago. El ministro de Salud Álvaro Erazo dijo que dos de los casos han dado negativo a los exámenes (lo que indica que probablemente no estén infectados) mientras que el tercer caso está en estudio.[97]

Colombia

El ministro de Protección Social, Diego Palacio, anunció el sábado 25 de abril que había 12 probables casos del virus.[20] El lunes 27, el Gobierno de Colombia declaró el estado de "desastre nacional" en el país con el fin de tomar las medidas necesarias para enfrentar un posible contagio masivo del virus de la gripe porcina en el país. Inicialmente estaban en observación 20 personas que habían llegado en días anteriores desde México y que presentaban síntomas de gripe. Ya se han descartado 8 de estos casos, mientras las restantes 12 personas aún continúan en observación, todas ellas en ciudades como Bogotá y Cartagena.[98]

Para el día 28 de abril ya existen 42 posibles casos de gripe porcina, apareciendo también en ciudades como Medellín (4 casos) y Cali (7 casos), mientras en Bogotá el número de casos sospechosos aumentó a 17. También se encuentra en observación un posible caso en Fusagasugá y otro en Melgar. El caso de más trascendencia hasta el momento se refiere al magistrado Nilson Pinilla, presidente de la Corte Constitucional, quien estuvo hace algunas semanas en México y actualmente presenta síntomas de gripe sospechosos, por lo cual ha sido sometido a observación médica. [99]

Cabe destacar que de los 42 casos sospechosos contabilizados hasta el día 28 de abril en todo el país, 4 de estos representan una seria preocupación para el Gobierno, pues estos (3 en Bogotá y 1 en Cartagena) reúnen todas las características de la gripe porcina. Los tres casos bogotanos se refieren a ciudadanos mexicanos.[100]


Perú
El alcalde del Callao, Alex Kouri, ordenó que todos los pasajeros de cualquier país infectado, principalmente México y Estados Unidos, deberá ser "checado" médicamente antes de su llegada a territorio peruano. Además, el gobierno peruano debe ser avisado de cualquier caso o síntomas de fiebre en algún pasajero; esto con el fin de evitar cualquier infección, desde los principales puertos y aeropuertos del Perú, hasta los que se encuentran en el Callao. También el gobierno ha preparado una zona especial en el Hospital "Daniel Alcides Carrión" para tratar los casos de esta enfermedad.[101]

El primer caso sospechoso fue detectado en la mañana del 27 de abril. Era una mujer peruana que regresó de Cancún, México.[102] El martes 28 de abril, luego de los exámenes de laboratorio, se descartó la gripe porcina de la mujer. De la misma forma, sus familiares, quienes se encontraban en observación fueron descartados de padecer esta enfermedad.[103]


Venezuela
El Gobierno venezolano ha adoptado una serie de medeidas preventinvas para evitar la entrada del virus de la gripe porcina al país. Entre ellas fuertes controles en la zona de frontera con Colombia, al igual que controles en los aeropuertos principalmente en Caracas y la Isla Margarita. Existen casos sospechosos de gripe porcina en el estado de Carabobo, donde el Gobierno informó que existen 3 casos sospechosos de gripe porcina, y también en Caracas, donde ya se registran cinco casos sospechosos de gripe porcina.[104]


Recomendaciones


Usuarios del metro de la Ciudad de México portando cubrebocas como protección ante el virus de la gripe porcina.Una de las medidas tomadas fueron la creación de recomendaciones elaboradas por la Secretaría de Salud del Gobierno de México para evitar una epidemia, las cuales fueron:[105]

Mantenerse alejados de las personas que tengan infección respiratoria.
No saludar de beso ni de mano.
No compartir alimentos, vasos o cubiertos.
Ventilar y permitir la entrada de sol en la casa, las oficinas y en todos los lugares cerrados.
Mantener limpias las cubiertas de cocina y baño, manijas y barandales, así como juguetes, teléfonos u objetos de uso común.
En caso de presentar un cuadro de fiebre alta de manera repentina, o presentar tos, dolor de cabeza, dolor muscular y de articulaciones, se deberá de acudir de inmediato a su médico o a su unidad de salud.
Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura.
Comer frutas y verduras ricas en vitaminas A y C (zanahoria, papaya, guayaba, naranja, mandarina, lima, limón y piña).
Consumir suplementos alimenticios de vitamina C y vitamina D
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.
En oficinas, call centers y cibercafés, limpiar teclados y ratones con alcohol para desinfectar y evitar una posible propagación del virus.
Desinfectar cerraduras de puertas y pasamanos con hipoclorito de sodio de lugares públicos.
Evitar exposición a contaminantes ambientales.
No fumar en lugares cerrados ni cerca de niños, ancianos o enfermos.
Acudir al médico inmediatamente si se presentan los síntomas

Tomado de Peru 21 lunes 28 de abril 2009

La OMS pide "prepararse para una pandemia", pero prevé que sería "leve"


La preocupación se centra en los países en vías de desarrollo, porque, de producirse una pandemia de gripe porcina, serían los más afectados. En tanto, en Suiza explotó un recipiente con el virus en un tren provocando la alarma de las autoridades.
12345Compartir Enviar
Las medidas de seguridad son extremas en todos los aeropuertos de Asia, donde los recién llegados pasan por revisiones médicas para detectar a las personas infectadas por el virus de la gripe porcina. (AP)
Agencias/Perú21.pe. La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo hoy que no es inevitable que la epidemia de gripe porcina se convierta en una pandemia, aunque pidió a los países que se preparen para ello.

“Los gobiernos deberían tomar las medidas oportunas para hacer frente a una posible pandemia”, señaló el director general adjunto de Seguridad Sanitaria de la OMS, Keiji Fukuda.

Fukuda precisó que, de producirse, sería “leve”, y recordó que la llamada gripe española de 1918, que mató a millones de personas, también comenzó de forma suave. “La gripe se mueve de una manera que no podemos predecir”, advirtió.

La OMS centró su atención en las necesidades de los países en vías de desarrollo para la lucha contra el virus. Esto porque, de producirse una pandemia, serían los más afectados. “Son golpeados de forma desproporcionadamente dura”, dijo Fukuda.

El número de casos de gripe porcina confirmados por la OMS es de 79 a nivel mundial. Los dos casos británicos y los tres de Nueva Zelanda figuran entre ellos y corresponden todos a personas que visitaron México.

Para Fukuda, todavía es demasiado pronto para apuntar el origen del brote. Asimismo, ha reconocido que aún no hay una explicación de por qué los casos de contagio en México han sido más graves que en otros países.

La OMS aseguró que el virus de la gripe porcina “no ha presentado hasta ahora resistencia a los dos fármacos utilizados para tratarlo”: oseltamivir y zanamivir.

Al respecto, la comisaria europea de Sanidad, Androulla Vassiliou, anunció que evaluará con la industria farmacéutica si hace falta una nueva vacuna contra la gripe porcina y el tiempo necesario para desarrollarla. Ayer, la OMS dijo que tener lista una vacuna tomaría entre cuatro y seis meses, y dos más para producirla a gran escala.

INCIDENTE. En tanto, hoy un recipiente que contenía el virus de la gripe porcina explotó en un tren en Suiza, causando alarma entre los pasajeros que viajaban y las autoridades sanitarias de ese país.

El recipiente, relleno con hielo seco, contenía virus de la cepa H1N1 de la gripe porcina y tenía como destino el Centro Nacional de Gripe en Ginebra. Las autoridades señalaron que el virus no pertenecía a la cepa mutada, la cual afecta a los humanos y de la que ya se han registrado casos en varios países.

La explosión dejó dos heridos leves y causó pánico entre los 61 pasajeros que viajaban en el vagón donde estaban guardados los recipientes. Un trabajador del organismo recogió ocho recipientes – cinco contenían el virus y tres ácido nucleico – sellados herméticamente como un solo paquete.

El paquete era mantenido a bajas temperaturas en un paquete con hielo seco, sin embargo, debido a que se colocó de forma errónea en el contenedor para el transporte, el hielo se evaporó causando un exceso de presión que provocó el estallido antes de que el tren llegara a la estación de Friburgo.

El tren se detuvo durante varias horas para que los 61 pasajeros fueran sometidos a exámenes médicos para descartar una eventual infección.

El Cerebro Ejecutivo Entrevista a Goldberg

Este es un envio muy interesante y actual de parte de Víctor Urbano que comparto con ustedes. Muchas gracias por esta entrevista tan valiosa.

Reenvío a ustedes esta entrevista al neuropsicólogo Elkhonon Goldberg, enviado por Marcos Laura.

El Cerebro Ejecutivo (Entrevista a Elkhonon Goldberg)

(Profesor clínico de la neurología en la escuela de la universidad de Nueva York de la medicina, y el discípulo del gran neuropsychologist Alexander Luria.)

Uno de los neuropsicólogos más destacados de nuestro tiempo, así como el mayor entendido sobre la estructura y función del lóbulo frontal del cerebro. Goldberg denomina a nuestro lóbulo frontal: órgano de la civilización, pues en él residen nuestras facultades superiores, que hacen posible la vida en sociedad, y, lo que es más importante, una vida orientada más allá del corto plazo, de la supervivencia inmediata, la que, en definitiva, permite acumular capital y cultura.
Este sabio de la neurociencia nació en Letonia, cuando esta pertenecía al Imperio Soviético. Corrían los años posteriores al despotismo de Stalin y Aleksander.R.Luria, su maestro, trabajaba con el carné del Partido y sin plantearse la posibilidad de rebelarse contra el estado de cosas, acaso muy viejo ya para hacerlo. Sería injusto no reconocer a Luria, sin embargo, su portentosa obra como neuropsicólogo, cumbre de la psicologia soviética. La ciencia de Luria tenía también importantes antecedentes en la obra de Lev Vigotsky, cuya psicología del desarrollo se estudia hoy junto a la de Piaget

Goldberg no aceptó el opresivo y asfixiante ambiente de la sociedad soviética, y huyó a la tierra de la libertad. Desde entonces ejerce como investigador de neuropsicología en EEUU, con gran éxito. Muchos de sus experimentos y de sus teorías nos los relata en sus dos obras, ambas traducidas a nuestro idioma: El Cerebro Ejecutivo y La Paradoja de la Sabiduría.

En “El Cerebro Ejecutivo“, además de relatar sus vivencias en la URSS y darnos algunas trazas de su modo de ver el mundo de hoy, nos expone con gran brillantez lo que es el lóbulo frontal de nuestro cerebro y lo que representa; y presenta dos teorias originales sobre la localización de las funciones cerebrales: la primera se refiere a la especialización hemisférica del cerebro, postulando que uno de los hemisferios se dedica al aprendizaje de nuevas destrezas, y otro a ejecutar destrezas ya aprendidas. La otra afirma que (en el caso del cerebro ejecutivo) no existe una localización concreta y modular de las funciones cerebrales sino un continuo de alta plasticidad donde estas se van colocando dependiendo de la biografia del individuo. La teoria del gradiente cognitivo es hoy la competencia de la teoria modular de la localización de las funciones cerebrales y propone la existencia de un “cerebro ejecutivo de amplio espectro”, frente a la plétora de “cerebros” especializados que propone el modularismo.

En “La Paradoja de la Sabiduría” nos habla de cómo el paso del tiempo, a pesar de reducir facultades mentales por la progresiva degeneración neuronal asociada inevitablemente al envejecimiento, permite la creación de patrones, que ayudan a manejarse en la vida de forma sencilla y, en cierto sentido, clarividente, aportándonos, en su conjunto, eso que se ha dado en denominar sabiduría, que es mucho más que la simple experiencia.

Entrevista En español:

1) Haeckel decía que la ontogenia recapitula la filogenia. El lóbulo frontal en nuestro cerebro es el que madura más tarde, y es, asimismo, la parte del mismo más reciente evolutivamente. ¿Se cumple lo postulado por Haeckel en el desarrollo cerebral?
R. Sí, se cumple. El córtex prefrontal en particular es de los más recientes filogenéticamente y el último en madurar en la ontogénesis. Siguiendo la ley de “evolución y disolución” de Hughlings Jackson es también el más vulnerable a los efectos de diversos ataques neurológicos y del envejecimiento normal.

2) Últimamente se están poniendo de moda los brain trainer para las personas mayores. Usted es un precursor en la creación de técnicas para el entrenamiento cerebral que mejoran la calidad de vida de los mayores. ¿Podría contarnos algo sobre sus actividades en este campo y los resultados obtenidos? ¿Qué opinión le merecen los brain trainer “de bolsillo” que ahora se venden?
R. El concepto de “entrenador cerebral” en dispositivos móviles es viable, pero sus materializaciones actuales son aún bastante limitadas. La mejora cognitiva es aún un concepto muy nuevo, pero acabará encontrando su camino en dispositivos móviles.

3) De zurdo a zurdo. ¿Podría decirme las diferencias anatómicas y funcionales entre nuestro cerebro y el de los diestros? ¿Podría hablarse, más allá del uso de una u otra mano, de diferencias conductuales? ¿Cómo y por qué cree que evolucionaron ambas tendencias?.
R. La zurdera es un asunto complicado. Primero, hay que distinguir entre zurdos “naturales” y zurdos “patológicos”. Los primeros son zurdos “genéticos”; los últimos han llegado a serlo como resultado de una lesión perinatal, o en la temprana infancia, lateralizada al hemisferio izquierdo. Supongo que su pregunta se refiere a los zurdos “naturales”. Mi trabajo sugiere que la búsqueda de novedad es un rasgo más común entre los zurdos naturales que entre los diestros. Así que puede argüirse que la vieja creencia popular de que la creatividad es particularmente prevalente entre los zurdos (los naturales) tiene alguna base real. ¡Felicidades! En contraste, mi trabajo sugiere que los diestros son más conservadores en sus estilos cognitivos. En mi libro The Executive Brain (El cerebro ejecutivo, editorial Crítica) arguyo que la sociedad necesita de ambos estilos cognitivos y que esta es la ventaja evolutiva de tener tanto diestros como zurdos.

4) Según en qué zona del cerebro se produzca, un daño tendrá mejor o peor pronóstico. ¿Qué daños tienen, a día de hoy, mejor y peor cura?. Que el uso hace la función es una ley en neurología, y ahora se ha descubierto que en el cerebro adulto hay células madre. ¿Qué papel complementario representan la rehabilitación y la naturaleza en la mejoría de estos casos?.
R. Los efectos de la neuroplasticidad guiada por rehabilitación cognitiva pueden ser muy profundos, mayores que lo que se pensaba antes. Pero no hay magia, y la recuperación tras una lesión cerebral grave casi nunca es completa.

5) A usted la idea de que el cerebro funciona por módulos, creados por etapas en la evolución, no le convence demasiado, al menos en su versión fuerte. Sostiene que hay gradientes. ¿Podría desarrollar brevemente esta idea?
R. En mi libro El cerebro ejecutivo arguyo que la evolución del cerebro ha estado dominada por la transición del principio modular (cuyo mejor ejemplo son las estructuras subcorticales como el tálamo) a un principio distribuido de organización neural (cuyo mejor ejemplo es el córtex de asociación heteromodal). El primero se basa en una fuerte prededicación funcional, genéticamente programada, de ciertas estructuras cerebrales. El último proporciona un alto nivel de complejidad capaz de desempeñar una amplia gama de funciones según dicten las necesidades del organismo. Evidentemente, una estructura neural caracterizada por un alto grado de adaptable complejidad es computacionalmente más potente que una colección de estructuras estrechamente especializadas.

6) Usted es un gran aficionado a la teoría política y a la historia. Sus años en la URSS y su salida de ella son un hito en su vida que no puede dejar de recordar en su obra ensayística. Caído el muro, tras el 11-S, ¿cómo ve el mundo de hoy?.
R. La caída del Muro de Berlín representó el final de un conflicto y el 11-S la emersión de otro. El mundo no es un lugar apacible, y la predicción por Fukuyama del “fin de la historia” no se ha hecho realidad. Si acaso, el conflicto se ha hecho más complejo: de bilateral a multilateral. A riesgo de parecer aburrido, me referiré de nuevo a El cerebro ejecutivo, pues mi análisis de los paralelos entre la evolución del cerebro y la evolución de la sociedad predice esto, en cierto modo.

7) En el debate naturaleza/crianza uno de los apoyos en favor de esta última es la plasticidad del cerebro. Sin embargo el estudio del mismo demuestra que no es una tabla rasa, que su plasticidad es limitada. ¿Cuánta plasticidad cree que tiene el cerebro? ¿Pueden las personas cambiar drásticamente, transfigurarse en alguien distinto, o bien la personalidad base es casi una condena o una bendición genética y apenas podemos hacer nada para cambiarnos a nosotros mismos? (como ve le marco dos extremos para que se mueva a sus anchas por en medio).
R. Estos conceptos de plasticidad y rigidez son muy difíciles de cuantificar. Por supuesto, podemos cambiarnos a nosotros mismos hasta cierto punto mediante nuestras experiencias y actividades. Por otra parte, nunca se me ha ocurrido intentar enseñar a mi perro Brit álgebra, geometría o ruso. Ciertas limitaciones genéticamente determinadas impuestas a nuestra arquitectura cerebral no pueden superarse entre especies, o incluso dentro de una especie.

8) Usted ha propuesto una teoría sugestiva sobre el papel desempeñado por los hemisferios cerebrales izquierdo y derecho en el desarrollo y en el aprendizaje. Incluso podría decirse que su aceptación supondría una revolución en la neurociencia. Dicho muy sucintamente el cerebro derecho lidia con la novedad y el izquierdo maneja con soltura lo conocido, articulado en “patrones”. ¿Qué evidencias experimentales se van encontrando para apoyar estas ideas?
R. Hay mucha evidencia en apoyo de mi teoría de la especialización hemisférica en novedad y rutina. Esto se ha demostrado en diversas escalas temporales, desde horas hasta décadas. Suponga que crea un experimento de laboratorio en el cual presenta a sus sujetos una nueva tarea con la que se van familiarizando durante algunas horas. Usando una variedad de tales tareas y varios métodos de neuroimaginería funcional, se ha mostrado que el desplazamiento de derecha a izquierda del control hemisférico de la tarea en función de la creciente familiaridad con ella es un fenómeno universal demostrable en una gama muy amplia de tareas cognitivas. Esto ocurre en una escala temporal de horas. Suponga ahora que compara la neuroanatomía funcional subyacente a una tarea cognitiva en individuos ajenos a ella y en individuos expertos en ella (por ejemplo el procesamiento de música en personas legas en música y en músicos profesionales). La tarea estará asociada con activación del hemisferio derecho en legos y del hemisferio izquierdo en expertos. Este contraste representa el desplazamiento del control hemisférico de la tarea que ocurre en el transcurso de años o tal vez incluso décadas. Así que los hallazgos son muy convincentes. Creo ciertamente que mi teoría tiene importantes implicaciones en muchas áreas de la neurociencia y la neuropsicología. Pero evidentemente representa un apartamiento tan radical de puntos de vista más tradicionales que muchos de mis colegas la encuentran difícil de digerir. Así que tal vez usted ayudará a promocionarla :)

9) El hombre, según madura, va adquiriendo patrones que le permiten manejarse en su entorno, se va haciendo con ello más sabio, tal como usted nos señala en su excelente La Paradoja de la Sabiduría. Este incremento en la sabiduría corre parejo a un deterioro neuronal, a una pérdida de capacidades de computación y asimilación de experiencias. Esto tiene un gran sentido evolutivo. Cuando en la sociedad los valores predominantes son los de la juventud, cuando se pierde el referente fundamental de la sabiduría de sus mayores, cuando se abomina de la tradición y se apuesta ciegamente por la innovación: ¿no estamos ante una situación crítica?
R. Sí lo estamos. Al mismo tiempo, nuestra cultura está en un punto de inflexión con la tasa de acumulación de conocimiento acelerando rápidamente y el valor relativo de patrones previamente acumulados disminuyendo. Esto puede tener ramificaciones muy interesantes en términos de las ventajas relativas de diferentes tipos de organización neural: puede argüirse que el estilo cognitivo buscador de novedad asociado a la dominancia del hemisferio derecho y a la zurdera estará cada vez más cotizado.

10) En su libro “El cerebro ejecutivo: los lóbulos frontales y la mente civilizada” no parece usted muy partidario del CI como medida de la inteligencia, y propone que el consenso de un tribunal de jueces seleccionados aleatoriamente (¿una prueba de Turing cualificada?) sería una mejor aproximación a la inteligencia general; esto es porque considera usted que las personas de alto CI pueden ser sustancialmente disfuncionales en su vida diaria. Por otra parte, una amplia literatura ha demostrado una relación muy fuerte entre toda clase de resultados sociales (desde tasas de encarcelamiento hasta salarios o niveles de desempleo) y el CI. ¿Cuál es su posición en las principales cuestiones sobre el CI? (Significación de la medida, base neurológica, componentes naturaleza/crianza, heredabilidad).

R. Por supuesto, el CI es una mejor medida de la cognición que nada en absoluto. Pero en realidad su principal razón de ser es circular: es el llevar tanto tiempo entre nosotros. Como neuropsicólogo clínico (sigo haciendo bastante trabajo clínico), sé que el CI es extremadamente pobre como caracterización de la naturaleza del daño cognitivo como resultado de una lesión cerebral de cualquier etiología.

11) Los psicometristas han encontrado que hay un “ factor de inteligencia general” (g) tras todos los factores de inteligencia sectorial que se agregan en el CI. Esto es, la inteligencia verbal, matemática, espacial… tienen una fuerte correlación entre sí.Esto parece una muy grave dificultad para el modelo modular del cerebro, que sitúa a estas inteligencias separadamente en partes del cerebro diferentes y relativamente autónomas. Pero sería totalmente natural en su modelo del “gradiente cognitivo” si “g” se localizase en el área cerebral del “gradiente cognitivo”.Así pues, ¿sería posible que el cerebro ejecutivo fuese la localización de las actividades cognitivas centrales, usando las áreas modulares como simples procesadores para manipulaciones simbólicas específicas de más bajo nivel? Más generalmente, ¿qué relación ve usted entre el cerebro ejecutivo y los procesos cognitivos?

R. Esta es una cuestión muy compleja que elude una respuesta breve. Se ha dicho que el córtex prefrontal soporta funciones “metacognitivas”, y en este sentido se puede estar de acuerdo con su pregunta. Pero ¿qué significa “metacognición”, neuralmente y en términos mecanicistas? No quiero parecer evasivo, pero le pediré que espere. Estoy trabajando en una nueva edición, ampliada, de El cerebro ejecutivo (con retraso, lamentablemente) en la que trato estas cuestiones más rigurosamente que en la primera edición.

12) Cuando, por ejemplo, un matemático demuestra un teorema, ¿está el cerebro ejectuivo involucrado principalmente en la construcción de la demostración misma, o sólo en la decisión de llevarla a cabo?

R. Creo que en ambas. Probablemente no sabe usted esto, pero estudié tanto Psicología como Matemáticas en la Universidad de Moscú hace muchos años, de modo que tengo una impresión de primera mano de lo que supone formular un teorema y construir una demostración. He hecho las dos cosas, y creo que ambas actividades han fatigado mis lóbulos frontales.

13) Las ciencias sociales (especialmente la Economía) se basan en una clara separación entre fines y medios [1 & 2]. Un agente racional tiene por una parte “preferencias”, y por otra información positiva sobre el mundo y los recursos a usar para la consecución de sus fines. Los fines son no irracionales, sino arracionales (probablemente impuestos por las necesidades evolutivas del organismo), mientras que las decisiones son racionales (se supone que son elecciones óptimas para alcanzar los fines). ¿Encuentra usted alguna localización neurológica de los “fines” separada de la de los “medios”?

R. Sí, hasta cierto punto. Los “fines” se formulan, muy verosímilmente, en el córtex prefrontal, y los “medios” están ampliamente distribuidos por todo el cerebro.

14) ¿Cómo describe usted el proceso que convierte “deseo” en “acción”?

R. Me refiero a esto como toma de decisiones “centrada en el actor” o “prescriptiva”. Sólo estamos empezando a estudiar este aspecto de la cognición.



"El mundo esta en manos de aquellos que tienen el coraje de soñar y de correr el riesgo de vivir sus sueños"
Atte:
Marcos Laura
'El amor es la única fuerza capaz de transformar un enemigo en amigo'